Páginas

Otros medios

domingo, 12 de octubre de 2025

12 de octubre, Día de la Hispanidad y la "leyenda negra" para revisar

Celebración del Día de la Hispanidad.Representación de distintos países de América Latina en la manifestación del 12 de octubre.ACN

El 12 de octubre es el  Día de la Hispanidad y Día Nacional de España, una fecha en la que se conmemora la llegada de Cristobañ Colón  al territorio insular del nuevo mundo   el 12 de octubre del año de 1942, con las tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María, con las que había partido el 3 de agosto de ese mismo año desde el puerto español de Palos de la Frontera en la provincia de Huelvas.

Una celebración que se mueve entre la controversia de ciertos sectores sociales latinoamericanos que asocian esta fecha como la que recuerda un episodio que en lugar de merecer reconocimiento genera una severa crítica por lo que significó el proceso de conquista y colonización de los nuevos territorios con episodios dolorosos, pérdida de vidas,  la sumisión forzosa de  comunidades y la disolución de un legado cultural que fue subestimado y para algunos casi que hollado en buena parte por la supremacia de una cultura eurocentrista.

En estos agudos cuestionamientos se señala al almirante Colón, a quién se le tilda de haber auspiciado la esclavitud de los nativos, imponiendo severos castigos a quienes se le intentaran rebelar o contradijeran sus deseos, a tal punto de habérsele hecho un memorial de acusaciones como gobernador de la isla la Española.

Las imputaciones estaban  dadas por denuncias sobre  mala administración de la colonia, maltrato a los indígenas, a sus hombres y abuso de autoridad.

Acusaciones que llegaron a oidos de los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, quienes enviaron como nuevo gobernador designado a Francisco de Bobadilla, para que realizara la investigaciones correspondientes.

Bobadilla  tras un breve juicio acusatorio, atendiendo los testimonios de algunos  hombres a órdenes del almirante y colonos, lo arresta en 1500 junto con sus hermanos Bartolomé y Diego, quienes con él  envia  con grilletes a España.


Pintura de la reina Isabel la Católica.

De esta manera fue  llevado en cadenas  desde la Española, hoy República Dominicana y Haití, debiendo enfrentar estas acusaciones  de las cuales alcanzó a defenderse ante los reyes  Isabel   y Fernando, que lo escucharon y finalmente lo absolvieron, devolviéndole sus bienes, pero debilitándose su confianza se le  retiró su título de virrey de estos territorios y gobernador de la primera colonia en la isla la Española.

Asi es que desde Colón siguiendo por los demás conquistadores ibéricos, se levanta un juicio histórico sobre  abusos y agresiones que han constituido lo que se ha llamado "la leyenda negra de la conquista española" que describe a unas hordas de conquistadores codiciosos, inescrupulosos y sangrientos que a costa de cualquier cosa sometieron a los nativos, ocasionando la extinción de una gran población, quitándoles su oro para  llevárselo hasta España y quedándose con lo que eran sus tierras.

Sin embargo, a pesar de los crudos relatos hay quienes levantan la voz para entregar versiones en donde se hace claridad al hecho de que entre los lineamientos dados por la Corona Española no se concibió, ni la esclavitud para los indígenas, ni los tratos degradantes y  humillantes que mostraban al nativo como un ser inferior y casi un animal frente al español. 

Entre los testimonios que darian fe de lo anterior está el de la Reina Isabel de Castilla quien fue la que patrocinó la expedición de Colón y todas las primeras disposiciones sobre esta conquista, mediante unos decretos reales en los que se insiste en el tratamiento digno que deben tener los nativos, los cuales no deben ser vistos como esclavos, sino tratados en igualdad de condiciones que los otros súbditos de la corona española. Al igual que establece como la evangelización de estas comunidades debe evitar de hacerse por la fuerza.

De acuerdo a lo anterior habría entre estos documentos uno del año de 1501 que es fundamental para conocer la política de la Reina Isabel la Católica respecto al Nuevo Mundo, que es conocido como las instrucciones a Nicolás de Ovando, quién  había sido designado como gobernador  de la Española  (República Dominicana y Haití). 

Este documento contiene un conjunto de instrucciones reales sobre la forma de  gobernar la isla y como tratar a los indígenas, en donde se dejan principios muy avanzados para su época, afirmando que los indios son hombres libres, mandando a que sean bien tratados y no reciban agravio alguno en sus personas y en sus bienes, por lo que confirma que los nativos eran considerados súbditos libres de la corona española.

En segundo lugar ordenaba que los indios fueran instruidos en la Fe Católica y en las buenas costumbres por medio de la enseñanza y el ejemplo, no por la fuerza, ni por la espada.

También el documento aclaraba que no existía impedimento alguno para los matrimonios mixtos entre indios y españoles, ya que una vez convertidos al cristianismo eran todos iguales ante Dios.

En este documento la Reina Isabel prohibía tajantemente la esclavitud y además añadía que todos aquellos que hubieren sido esclavizados injustamente debían ser liberados.


Fray Bartolomé De las Casas, abogado,fraile dominico español, sacerdote y obispo, gran defensor en el siglo XVI de los nativos americanos, siendo inicialmente encomendero.

En este sentido de acuerdo a Bartolomé de las Casas (Frayle y cronista español), La Reina «intervino directamente en 1499, cuando supo cuáles eran las verdaderas intenciones de Colón, ya que este había regalado a cada uno de sus marineros un indio como esclavo». 

De las Casas refiere la reacción de la Reina cuando llegaron los marineros con sus respectivos indios esclavizados: «Mandó luego apregonar en Granada y en Sevilla, donde ya estaba la Corte, que todos los que hubiesen llevado indios a Castilla, que les hubiese dado el Almirante, los volviesen luego acá [a las Indias, desde donde escribía Bartolomé su Historia], so pena de muerte, en los primeros navíos, o los enviasen».

Y a continuación reconoce Bartolomé De las Casas,  que él mismo tuvo un esclavo que le había llevado su padre (que acompañó a Colón en el segundo viaje a las Indias) desde La Española: «Y mi padre, a quien el Almirante había dado uno y lo había llevado en el susodicho viaje de los dos navíos o carabelas, que yo en Castilla tuve y algunos días anduvo conmigo, tornó a esta isla con el mismo comendador Bobadilla, y los trajo, y después yo lo vi y traté acá.

Dentro del revisionismo de la historia de la conquista española queda hacer justicia sobre las imputaciones hechas a quienes impartieron unas órdenes que fueron desatendidas por quienes desobedecieron a los monarcas(sus jefes), acuñando una frase que se patentó por los conquistadores y expedicionarios españoles:"Se obedece, pero no se cumple".

Fama oscura(leyenda negra), con la que ha cargado España y que valdría de ser reconsiderada en virtud de los elementos segregacionistas y racistas del norte angloparlante que fueron mucho mayores que los de la América de habla española, en donde de forma única  se dio el gran mestizaje que integró a las etnias, que con sus culturas, resumen la raza  humana y que el escritor mexicano José Vasconcelos describe como la raza cósmica.