ACUERDO DE
PAZ : GOBIERNO DE COLOMBIA –FARC
  CIERRA UN
CICLO EN LA HISTORIA COLOMBIANA
El  conflicto armado más antiguo  de América y uno de los más extensos del mundo,  entre la organización armada de las  FARC y el Estado colombiano, está a punto de concluir definitivamente luego de más de 50 años de guerra que ha dejado miles de víctimas, millones de desplazados,  incontables desaparecidos, cientos  de mutilados por artefactos explosivos y un campo que se ha teñido de sangre.
Tropas del Ejército colombiano durante la Operación Marquetalia
El que se  ha considerado
hasta el momento el conflicto armado más antiguo  de América
y uno de los más extensos del mundo, entre la organización armada de las  FARC y el Estado colombiano, está a punto de
concluir definitivamente luego de más de 50 años de guerra que ha dejado miles
de víctimas, millones de desplazados, 
incontables desaparecidos, cientos 
de mutilados por artefactos explosivos y un campo que se ha teñido de sangre
frente al accionar de una guerra que le ha quitado a este país además de la
tranquilidad buena parte de su presupuesto para inversión social.
Es de esta manera como los 
diálogos de paz  que han sido cuestionadas
severamente por un considerable sector de la opinión que ha sido liderado por
los seguidores del expresidente Álvaro Uribe Vélez, parecen que hoy llegan a su
conclusión con lo que sería la protocolización de un acuerdo histórico en que el
gobierno colombiano está dando fin a una de las páginas más tristes  en la vida de esta nación al conseguir que
las FARC, el que ha sido considerado el grupo de mayor beligerancia, haga la
dejación de las armas y opte por una salida desde el escenario político a las
diferencias establecidas con el sistema de gobierno imperante.
El anuncio realizado por los voceros del gobierno del Presidente
de Colombia Juan Manuel Santos Calderón y los representantes de las FARC, en la
Habana (Cuba), manifiesta la decisión del cese bilateral al fuego y
restablecimiento de esta organización armada  a la vida civil, en un acuerdo que según se
anunció se realizará frente a connotados miembros de organizaciones mundiales  como el Secretario General de las Naciones
Unidas, el Presidente del Consejo de Seguridad, de la Asamblea  General de las Naciones y de presidentes  de varios países. 
Guerrilleros durante los combates en los años en que se originaron las FARC
Guerrilleros durante los combates en los años en que se originaron las FARC
Los orígenes del conflicto armado colombiano hunden sus raíces en los años 1950,movidos por los acontecimientos que dieron lugar al asesinato del caudillo y candidato liberal Jorge Eliecer Gaitán ocurrido en Bogotá el 9 de Abril de 1948
Los orígenes del conflicto armado colombiano hunden sus
raíces en los años 1950,durante la violencia política en Colombia dada entre
los grupos que simpatizaban con el partido liberal  levantados en armas contra el gobierno
conservador y que habían tomado el camino de la guerra movidos por los
acontecimientos que dieron lugar al asesinato del caudillo y candidato liberal
Jorge Eliecer Gaitán ocurrido en Bogotá el 9 de Abril de 1948,hecho que
desencadenó un violencia generalizada por parte de las guerrillas de filiación
liberal y de los grupos que se decían defender el establecimiento conservador.
Violencia  que aparentemente llegó a su
fin con la amnistía promovida por el entonces presidente General Gustavo Rojas
Pinilla(1953-1957) con la entrega de las armas y desmovilización de las   guerrillas.
El llamado Bogotazo.El cuerpo del presunto asesino del caudillo Jorge Eliecer Gaitán es arrastrado por las calles principales de Bogotá el 9 de Abril de 1948.Foto W Torres.El Tiempo
Pero ante el asesinato selectivo de varios de los cabecillas amnistiados y el retorno al gobierno civil durante la época del Frente Nacional en que conservadores y liberales se alternaron en el poder, el primer presidente electo durante este período, el conservador Guillermo León Valencia(1962-1966) decide tomar el control por la fuerza sobre los territorios en donde se asentaban los hombres alzados en armas que habían decidido oponerse al régimen bipartidista en zonas rurales apartadas que se llamaron repúblicas independientes, como lo fue Marquetalia en los límites de los departamentos de Tolima y el Huila. Allí se inició en Mayo de 1964 la llamada Operación Soberanía conocida tambien como la "Operación Marquetalia" una de las mayores operaciones militares de la época actual en Colombia, en donde intervinieron según datos oficiales cerca de 3.000 hombres y de acuerdo a líderes de la guerrilla mas de 10.000 efectivos de las fuerzas armadas, con apoyo aéreo de helicópteros y aviones de bombardeo, quienes a pesar de tomar control sobre el territorio entrando al caserío de Marquetalia en donde vivía el líder guerrillero Manuel Marulanda alias “Tiro Fijo” con sus otros hombres y familias, dejaron que este huyera con los hombres que le acompañaban por un sendero oculto entre la región selvática que este conocía, consiguiendo luego reorganizarse.
Manuel Marulanda Vélez "Tiro Fijo"Fundador de las FARC(fallecido),durante sus comienzos con la organización guerrillera.
El llamado Bogotazo.El cuerpo del presunto asesino del caudillo Jorge Eliecer Gaitán es arrastrado por las calles principales de Bogotá el 9 de Abril de 1948.Foto W Torres.El Tiempo
Pero ante el asesinato selectivo de varios de los cabecillas amnistiados y el retorno al gobierno civil durante la época del Frente Nacional en que conservadores y liberales se alternaron en el poder, el primer presidente electo durante este período, el conservador Guillermo León Valencia(1962-1966) decide tomar el control por la fuerza sobre los territorios en donde se asentaban los hombres alzados en armas que habían decidido oponerse al régimen bipartidista en zonas rurales apartadas que se llamaron repúblicas independientes, como lo fue Marquetalia en los límites de los departamentos de Tolima y el Huila. Allí se inició en Mayo de 1964 la llamada Operación Soberanía conocida tambien como la "Operación Marquetalia" una de las mayores operaciones militares de la época actual en Colombia, en donde intervinieron según datos oficiales cerca de 3.000 hombres y de acuerdo a líderes de la guerrilla mas de 10.000 efectivos de las fuerzas armadas, con apoyo aéreo de helicópteros y aviones de bombardeo, quienes a pesar de tomar control sobre el territorio entrando al caserío de Marquetalia en donde vivía el líder guerrillero Manuel Marulanda alias “Tiro Fijo” con sus otros hombres y familias, dejaron que este huyera con los hombres que le acompañaban por un sendero oculto entre la región selvática que este conocía, consiguiendo luego reorganizarse.
Manuel Marulanda Vélez "Tiro Fijo"Fundador de las FARC(fallecido),durante sus comienzos con la organización guerrillera.
La terminación de esta pesadilla parece verse cerca para  Colombia, ante el escepticismo de fuertes sectores políticos y de opinión que ven como un hecho amenazante las concesiones concedidas a quienes otrora fueron considerados  como una organización que cedió a sus ideales socio políticos centrando el interés en su enriquecimiento con base en el secuestro, la extorsión,  el tráfico de sustancias ilícitas. 
Es de esta forma que  con el respaldo ideológico y
logístico venido de lado del entonces bloque internacional comunista durante el
momento de la  Guerra Fria,(que enfrentó
especialmente  a la entonces Unión
Soviética  con los Estados Unidos y sus
aliados europeos).
Favorables y esperanzadoras  expectativas de sectores pacifistas ven a este conflicto como uno de los mayores descalabros económicos, humanitarios  y morales de este país, unido al interés de ciertos  movimientos de centro –izquierda y del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos que se la ha apostado todo a este  Proceso de Paz buscando escribir un nuevo capítulo en la historia de Colombia.
Izq.El Presidente colombiano Juan Manuel Santos Calderón saluda a Timochenko,uno de los máximos líderes de las FARC,en presencia del presidente cubano Raúl Castro,durante los diálogos de paz realizados en la Habana. Foto: Reuters.
Izq.El Presidente colombiano Juan Manuel Santos Calderón saluda a Timochenko,uno de los máximos líderes de las FARC,en presencia del presidente cubano Raúl Castro,durante los diálogos de paz realizados en la Habana. Foto: Reuters.
Se logra así crear uno de
los movimientos guerrilleros más fuertes 
del continente que  denomina como
las Fuerzas  Armadas  Revolucionarias de Colombia –FARC-Es así como
la terminación de esta pesadilla parece verse cerca para  Colombia, ante el escepticismo de fuertes
sectores políticos y de opinión que ven como un hecho amenazante las
concesiones concedidas a quienes otrora fueron considerados  como una organización que cedió a sus ideales
socio políticos centrando el interés en su enriquecimiento con base en el
secuestro, la extorsión,  el tráfico de
sustancias ilícitas y su vinculación en algunas regiones con actores
delincuenciales,  y  por otra lado de las favorables y esperanzadoras  expectativas de sectores pacifistas que ven a
este conflicto como uno de los mayores descalabros económicos,
humanitarios  y morales de este país,
unido al interés de ciertos  movimientos
de centro –izquierda y del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos que se la
ha apostado todo a este  Proceso de Paz
buscando escribir un nuevo capítulo en la historia de Colombia.




