Según
la Fiscal General  Luisa Ortega Diaz el orden constitucional en Venezuela
ha sufrido una ruptura. La declaración que sale de boca de una de las
funcionarias más convencidas del oficialismo chavista ha movido los cimientos
de toda la opinión pública venezolana ante lo que apunta a mostrarse como el
desmoronamiento de una constitución que se juró cumplir y la cual contiene los principios
del ideario Bolivariano proclamado por el chavismo desde que su líder máximo  el ya fallecido Hugo Chávez asumió el poder tras
su elección como Presidente de Venezuela.
De esta
forma la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Venezuela  de asumir las facultades del Parlamento y
retirar la inmunidad a los diputados  ha sido muy cuestionada  por la comunidad internacional y condenada
frontalmente por varios países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas
UNASUR, generando un sismo de gran magnitud al interior  del chavismo.  La situación institucional que vive Venezuela ha conducido a que la Fiscal General, Luisa
Ortega Diaz ,cercana al chavismo,denuncie una "ruptura del orden constitucional", afirmando durante el balance de gestión del Ministerio Público según sus propias palabras como : "Se
evidencian varias violaciones del orden constitucional y desconocimiento del
modelo de Estado consagrado en nuestra Constitución (...), lo que constituye
una ruptura del orden constitucional", palabras que tuvieron la
aprobación del público que aplaudió  a la
Fiscal.
Varios presidentes de paises miembros de UNASUR han manifestado su rechazo a la ruptura del orden constitucional em Venezuela ante la decisión tomada por el Tribunal Superior de Justicia de este país en contra de la Asamblea Nacional venezolana al asumir sus funciones y retirar la inmunidad a los diputados.
Varios presidentes de paises miembros de UNASUR han manifestado su rechazo a la ruptura del orden constitucional em Venezuela ante la decisión tomada por el Tribunal Superior de Justicia de este país en contra de la Asamblea Nacional venezolana al asumir sus funciones y retirar la inmunidad a los diputados.
De otra parte Julio Borges, Presidente del
Parlamento, de amplia mayoría expresó que  "El gobierno está fracturado por dentro,
dividido entre los que quieren seguir su conciencia y los que quieren seguir
mintiendo".
Borges
pidió a la Fuerza Armada y  a los demás
poderes públicos actuar como Ortega, al tiempo que denunció que el diputado
suplente Gilber Caro será juzgado por un tribunal militar  luego de haber sido  detenido desde el pasado 11 de enero, acusado
de planear "acciones terroristas".
 Así mismo la oposición política al gobierno  denuncia un "golpe de Estado" por
parte del presidente Maduro  al  pasarse por alto  la carta magna que fue constituida por la
voluntad popular venezolana y desconoce al TSJ, acusado de servir al
mandatario. Asimismo hace el llamado  para que la Organización de Estados Americanos
(OEA) actúe con prontitud  en el caso de
Venezuela.
Entre
tanto el ex candidato presidencial  Henrique
Capriles solicitó a la  Organización de Estados
Americanos OEA aplicar la Carta Democrática Interamericana, que prevé sanciones
en caso de ruptura  constitucional.
Por otro
lado el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos,  condenó este hecho a través de un comunicado
conjunto con los mandatarios de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, comentarios
de censura a los que se sumó  Naciones
Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
"Anular
con una decisión arbitraria el Poder Legislativo es inaceptable. Esto
claramente destruye el pilar más importante de cualquier democracia",
afirmó el Presidente Juan Manuel  Santos,
quien ha sido prudente y de gran tacto diplomático en sus intervenciones con el
país vecino.
 Otros gobiernos que se han expresado son el
panameño y el ecuatoriano, aliado y cercano al gobierno del presidente Nicolás  Maduro, manifestando
"preocupación", a su vez  Panamá propondrá al mandatario una comisión
internacional para establecer un diálogo en Venezuela.
En
medio de las tensiones, la  canciller
Delcy Rodríguez suspendió un acto en apoyo a las decisiones del TSJ. No se
informaron los motivos.
Pero
el gobierno aseguró más temprano que "es falso que se haya consumado un
golpe de Estado".
"Por
el contrario, sus instituciones han adoptado correctivos legales para detener
la desviada y golpista actuación de los parlamentarios opositores, declarados
abiertamente en desacato a las decisiones" del tribunal, señaló un
comunicado de la cancillería.
"Si
no es un golpe de Estado es muy parecido. Yo esto lo veo muy feo", comentó
a la Agencia Francesa  de Prensa (AFP)  Eduardo Rodríguez, mecánico de 58 años en
momentos que se hallaba haciendo una fila para comprar alimentos subsidiados. 
Imágenes del incidente con la periodista venezolana Elyangélica González.
Dentro
de los incidentes que han despertado el repudio de la comunidad internacional
están los  hechos de exceso de uso de la
fuerza por parte de miembros de la fuerza  pública  venezolana como ocurrió con la periodista  Elyangélica González, corresponsal de la
cadena radial de Colombia Caracol Radio, quien  estaba informando de una marcha de estudiantes  y según ella empezaron a empujar  los miembros de la policía a los estudiantes
echándolos hacia atrás y registrando ella los 
acontecimientos llegó un sujeto con un arma en su bolso  y con tono amenazante le dijo que apagara su teléfono.
La periodista fue tomada a la fuerza recibiendo varios golpes, detallando como
un miembro de la guardia venezolana  le
dijo: “tú estás detenida, cállate, siéntate, te detengo porque me da la gana”. 
Venezuela
pasa por una grave crisis económica, con escasez de bienes básicos y una
inflación que el FMI proyecta en 1.660% al cierre de 2017.También se registran  elevadísimos índices de criminalidad, con una
tasa de homicidios de 70,1 por cada 100.000 habitantes, según la Fiscalía, casi
ocho veces más que la media mundial.                La situación ha llevado a que varios
 grupos de estudiantes se hayan  manifestado en varios puntos de Caracas,
siendo reprimidos rápidamente por militares.
Las
elecciones presidenciales en Venezuela  están programados  para diciembre de 2018, y la de gobernadores,
que debieron realizarse a finales del año pasado,fueron  aplazadas  y aún no tienen fecha.                                                                             
 

