domingo, 18 de mayo de 2025

Buga, ciudad de milagros y misterios experimentó nuevamente fenómeno solar


Ingreso del haz de luz solar por el ojo de buey de la catedral de San Pedro Apóstol de Guadalajara de Buga, en su trayectoria hacia el altar central. Foto: Asiip-Press.

Buga, una ciudad de milagros y misterios en Colombia, tuvo la oportunidad nuevamente de experimentar el fenómeno solar  que se cumple el 17 de mayo de cada año cuando una alineación planetaria hace que los rayos del sol penetren por el ojo de buey de la catedral de San Pedro Apóstol para recorrer en línea recta su templo hasta llegar al centro del altar principal en donde estuvo antiguamente la imagen de su patrona la Virgen de la Victoria.

Hecho que reviste su misterio, dado que se habla como esta confluencia astral obedeció desde la fundación de la ciudad a un  estudio premeditado  de los astros para colocar los primeros cimientos del templo matriz que demarcaba la primera manzana que daba inicio a la ciudad.

Altar principal de la catedral de San Pedro Apóstol de Guadalajara de Buga, declarada patrimonio nacional de Colombia.

Un fenómeno que desde hace varios atrás ha venido teniendo un seguimiento de parte de distinguidos miembros de la familia Salcedo de Buga, prestantes arquitectos que han tenido mucho que ver con la restauración y  recuperación  del legado patrimonial y arquitectónico de Guadalajara de Buga, motivando  a que  la prensa colombiana de gran circulación haya puesto su mirada en este acontecimiento cósmico.

Imagen de la Virgen de la Victoria dentro de la catedral de Guadalajara de Buga. La primera imagen de la patrona de la ciudad reposa en la Academia de Historia Leonardo Tascón de Buga. Foto:  Asiip-Press.

Es así como  un artículo publicado en el 2001 en el diario El Tiempo de Bogotá, explica como el arquitecto Jaime Salcedo q.e.p.d, entonces miembro del Instituto de Investigación Estética de la Universidad Nacional,  durante varios años se  dedicó a escudriñar entre actas de fundación, calendarios, conceptos de astronomía y astrología del Siglo XVI, comprobando que, al igual que en otras ciudades fundadas en la América española, los astros incidieron en la fundación de Buga.

De acuerdo a la publicación: "La inquietud le surgió en 1987, cuando fue encargado de estudiar las ordenanzas emitidas por Felipe II en 1573 en la conquista de América, para el Congreso de Historia del Urbanismo que se realizó en Sevilla (España) hace 14 años".

Lo sorprendente era que la información apuntaba a que la astrología había tenido gran influencia en el nacimiento de muchas ciudades.

De acuerdo a lo afirmado por  el arquitecto Jaime Salcedo, "muchas villas coloniales estaban constituidas por un conjunto de estructuras (calles, plazas, templos, edificios de gobierno y casas) cuyos trazados y ubicaciones obedecían al mapa de las estrellas en ese momento". "La misión era insertar cada nueva fundación dentro del orden cósmico preexistente".

Esta situación lo llevó a desarrollar la hipótesis que Buga también estaba regida por ese principio.

Los asistentes expectantes siguen segundo a segundo el haz de luz en su recorrido hasta el centro del lugar sacro. Foto: Asiip-Press.

Asi fue como a pesar de  carecer de  algún documento que testimoniara el hecho de que los astros  hubieran sidos tenidos en cuenta para la fundación de la ciudad,, se hallaron según él, ciertos indicios de ello en el acta fundacional.

De esta forma fue que Jaime Salcedo  pudo establecer que el 30 de septiembre de 1569, (un año antes de su traslado final a la otra margen del río el 4 de marzo de 1570), cuando el sol estaba en el ascendente de Libra y la luna en Saturno, nació Buga.

Ese día  Alvaro de Mendoza Carvajal, gobernador de Popayán, decidió que a un lado del río de piedras, hoy río Guadalajara de Buga, quedaría ubicada para siempre esta ciudad.

La toma de posesión y la medición del sitio; el trazado ortogonal (en sentido recto y a un lado de la iglesia); la forma cuadrada de la plaza, todo obedecía a un plan , asegura.

De acuerdo a lo afirmado por él, "la mejor demostración de todo el simbolismo astrológico es el fenómeno de la luz los 17 de mayo. Es difícil explicar cómo hicieron para que el sol entrara por el ojo de la catedral cada 17 del quinto mes, e iluminara el lugar donde debía reposar la Virgen, justo en su día".

"Extraño, pues fue un homenaje natural a la Virgen de la Victoria para cada año futuro, de la nueva ciudad cuyo nombre original, además, fue Guadalajara de la Victoria de Buga", afirmó al diario Jaime Salcedo.

Pero la curiosidad del destacado arquitecto e investigador fue más allá, realizando la  reconstrucción del mapa del cielo del 30 de septiembre de 1569 para elaborar la carta astral de ese amanecer. Así supo que Buga está regida por la conjunción astral de Libra. Y eso le traería, según él, buenos augurios.

Las conclusiones de su estudio fueron presentadas en 1998 en el 49 Congreso Internacional de Americanistas celebrado en Quito (Ecuador).

El fenómeno solar del 17 de mayo del presente año estuvo acompañado por una tarde con gran nubosidad que ralentizó la llegada del haz de luz hasta el centro del altar central.

De esta forma es que los milagros y hechos especiales siguen rondando a la ciudad Señora de Colombia,  Guadalajara de Buga, desde la aparición de la imagen del cristo milagroso que le ha dado nombre y reputación como santuario en el mundo, hasta las apariciones de objetos sobre sus cielos y otros avistamientos y percepciones más allá de lo conocido, que faltarían por documentarse.