lunes, 25 de marzo de 2024

Cerrito, tierra del paraíso colombiano celebra la Semana Santa

 

 

Procesión de Semana Santa en El Cerrito-Valle del Cauca. Colaboración de Hernando Quintana Rojas, comunicador social y periodista.

Cerrito, tierra del paraíso colombiano celebra la Semana Santa en medio de una serie de eventos culturales y religiosos que reafirman el nombre con el que se conoce esta localidad vallecaucana en Colombia, como  es la Ciudad Cariño.

Es que en El Cerrito está el corazón de la historia que dio origen a la obra más grande de la literatura hispanoamericana como lo es María, la novela de tipo autobiográfica del escritor Jorge Isaacs  que describe de forma magistral la hermosa geografía de un territorio, dentro de un relato que gira entorno a dos personajes: Efraín y María, quienes viven un enamoramiento puro e idílico que se contextualiza en la llamada Casa de la Sierra  que hoy corresponde a la casa de la Hacienda El Paraíso, bien  patrimonial del departamento del Valle del Cauca.

Ingreso a la Casa de la Hacienda El Paraíso en el corregimiento de Santa Elena, municipio  de El Cerrito-Valle del Cauca.

Por esto cuando se recorre este territorio, fácilmente el visitante se puede transportar a lo más parecido al Paraíso terrenal, en donde las flores aromatizan de vida  y las copas de inmensos árboles sirven de hogar para aves y especies naturales en un ecosistema en donde los colores brillan con la luz de sol en una armonía que pareciera abrir un portal dimensional  hacia el mundo del amor cristalino como las aguas que bajan hasta  alli desde la montaña. 


Niñas participan  en las procesiones de Semana Santa  en El Cerrito-  Valle del Cauca.  

Aquí es donde se ha podido cultivar la tradición de los antepasados que con el transcurso de los años fueron fortaleciendo  una cultura gastronómica rica en delicias y unas celebraciones que enaltecen el arte con tallas dignas de ser apreciadas como lo son los diferentes pasos o estaciones de la Semana Santa que rememoran en imagenes talladas con sumo esmero en madera, los momentos de la Pasion y sacrificio por amor de Jesucristo, quien entregó  su vida por la humanidad, dando testimonio de la verdad y devolviendo la esperanza al género humano, según la fe de los creyentes, con su resurrección y triunfo sobre el mal y la muerte eterna.

Esta tradición hace parte de la ruta religiosa del Valle del Cauca y la región, siendo reconocida en el año 2023 por la Asamblea del Valle del Cauca como Patrimonio Cultural Religioso de este departamento.

Son en total 47 pasos en las procesiones mayores y 42 pasos en las procesiones infantiles, que  en los hombros de los cargueros recorrerán las principales calles de El Cerrito.



Imágenes talladas con esmero en madera se pueden apreciar en cada uno de los pasos que recorren las calles durante las procesiones de la Semana Santa en El Cerrito-Valle del Cauca.

Entre quienes participan en la  procesión se encuentran la Orden de los Varones del Santo Sepulcro, las sahumadoras, jovencitas  que van sahumando las imágenes, los cargueros que  vestidos de túnicas moradas y alpargatas, llevan sobre sus hombros las imágenes, los portaestandartes que llevan  las insignias y estandartes y los síndicos que tienen a su cargo cada paso, entre otros.

La procesión del Viernes Santo es transmitida por el canal regional Telepacífico.

Dentro de  los atractivos turísticos que tiene este municipio se encuentra una zona rural con múltiples alternativas para turismo rural, deporte de aventura, camping y las emblemáticas Hacienda El Paraíso,El Museo de la Caña de Azúcar, la Choza de Chuchú, mientras que en su gastronomía está el tradicional Festival del Mecato en donde se podrá disfrutar del auténtico pandebono, del bizcochuelo, el masato y de una variedad de dulces que son el encanto de esta región colombiana.

sábado, 9 de marzo de 2024

Colombia con su Ciudad Señora en la Red Mundial de Turismo Religioso y sus desafíos

  


Vista aérea de la avenida Alejandro Cabal Pombo que conduce directamente a la Basílica del Señor de los Milagros de Buga.

Colombia con  su Ciudad Señora ingresa a  la Red Mundial de Turismo Religioso, es una noticia que ha tenido amplio despliegue en la medida que la ciudad de Guadalajara de Buga entra a  ser visto como  uno de los mayores epicentros en el mundo que convoca el interés de millones de creyentes que llegan año tras año a visitar al Señor de los Milagros en su Basílica centenaria.

El  anuncio fue realizado durante la pasada celebración del vigésimo  Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable realizado en Fátima, Portugal, santuario mariano y uno de los centros de peregrinación  católica más importantes del mundo  ubicado    dentro de la jurisdicción del municipio portugués de Ourém con él que la ciudad de Guadalajara de Buga había  realizado un hermanamiento, protocolizado  en el año 2011 y que se reactualiza en el año  2024 con nuevos horizontes de intercambio cultural, comercial y turístico, entre la municipalidad europea y la ciudad colombiana.

La Ciudad Señora  entra a ser equiparada con los grandes centros de culto alrededor del mundo, entre los que además de Fátima en Portugal se encuentran: Roma, la capital italiana, sede del Estado Vaticano y capital mundial del catolicismo, Jerusalén la Ciudad Santa, con los lugares más icónicos del cristianismo, Santiago de Compostela y Caravaca de la Cruz  en España, La Meca, capital mundial del Islam en Arabia Saudita, Varanasi  en la India y  Aparecida  en Brasil en donde se venera a la Virgen María, madre de Jesucristo, en esta advocación.

Este hecho según  Pilar Valdés Arroyo, directora de la Red Mundial de Turismo Religioso “le dará Guadalajara de Buga  acceso a promoción turística en el  nivel global, al intercambio de conocimientos con expertos internacionales y a oportunidades para desarrollar el turismo religioso de manera sostenible".


Santuario de Fátima en Portugal. Foto tomada de myportugalholiday.com                       

El fenómeno del peregrinaje y turismo religioso hacia  Buga 

La afluencia de personas en la ciudad luego del tiempo de la llamada pandemia en lugar de reducirse se ha sostenido con picos elevados, que años atrás  han llegado a cifras de un promedio de más de 3 millones de visitantes al año, promedio mensual que hasta pudo verse incrementado en  el 2023  como se pudo percibir en las celebraciones de fin de año y comienzo del 2024 en donde se mostró un elevado flujo de visitantes venidos desde diferentes lugares de la geografía colombiana y hasta del exterior, especialmente con varios  colombianos que llegaron de visita al país luego de estar ausentes por residir en el exterior.

De blanco la alcaldesa de Guadalajara de Buga Karol Martínez, a la derecha el secretario de turismo Luis Eduardo Bravo, a la izquierda José Wilder López presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Buga, en seguida suyo Pilar Valdés Arroyo, directora de la Red Mundial de Turismo Religioso y en el extremo Jean Fabián Taborda director de competitividad de la Cámara de Comercio de Buga. Foto alcaldía de Buga.

Este es un gran logro que además de impactar el turismo hacia la ciudad  de Guadalajara de Buga toca directamente al país, ya que Colombia entra a ser parte de los destinos mundiales más importantes dentro del turismo religioso que mueve inmensos volúmenes de creyentes y turistas en todo el mundo

Lo anterior implica que tiende a irse constituyendo todo un gran distrito turístico internacional en donde Guadalajara de Buga es eje junto con otros municipios del centro, norte  del departamento del Valle del Cauca, del Eje Cafetero y sur del país. Gestiòn que merece reconocérsele al impulso del gobierno de la alcaldesa Karol Martínez, quien  sin tener de entrada grandes pergaminos en la gestión pública,  con su carisma y dinamismo ha sorprendido a  muchos escépticos. 

Basílica del Señor de los Milagros de Buga.

Algunos de los desafíos

De otra parte esta inclusión de la Ciudad de Guadalajara de Buga  en esta red mundial presenta otros desafíos para este municipio y sus organismos administrativos del sector público como su gobierno municipal y privado como su Cámara de Comercio y otras agremiaciones, entre los que  está como enfrentar los actos de comercio especulativo y abuso en los precios, sobre todo de alimentos y servicios para los visitantes, en donde desde atrás se ha manifestado la inconformidad por sobreprecios en tarifas de alimentos, bebidas y otros servicios prestados a los peregrinos y turistas.

En otro sentido se halla también el de vías urbanas para una movilidad peatonal segura, pues a pesar de contar la ciudad con calles cercanas al santuario con buenos andenes, saliendo de este sector se encuentran aceras que parecen muchas veces trampas con desproporcionados desniveles, severo deterioro y huecos ocasionados por el hurto de tapas de medidores  de agua, sin contar con la ligera auditoría a los escombros y material  dejado por los   trabajos que se hacen sobre las vías con   cemento, rocas, andamios y separadores viales convertidos en obstáculos peligrosos para adultos mayores y personas con dificultades de movilidad.

Fieles en Eucaristía con plegaria por la sanación de todos los enfermos celebrada de forma campal todos los días 14 de cada mes en la Basílica del Señor de los Milagros de Buga. 

También está  la inseguridad y  la protección en zonas más allá del santuario que en horas de la noche requieren  de garantías con seguridad para  los visitantes que quieran solazarse sentados en la bancas de un parque, así mismo la vigilancia  de los estamentos de salud pública en el manejo de desechos   en el sector cercano  a la avenida del santuario en donde se han mostrado  videos con  infestación de roedores.

Lo otro que afirman algunos voceros de  comunidades barriales,  es la falencia que aún se tiene para  hacer que ese llamado turismo que  beneficia a una minoría de pobladores y comerciantes, le sirva  a la mayoría de la población, que según afirman algunos, en lugar de favorecer al ciudadano medio, ha terminado afectándolo con situaciones como los elevados arriendos que se imponen sin ningún aparente control, al parecer teniendo entre sus justificaciones el hecho  de ser esta ciudad un paraíso turístico.

Sin embargo, todo lo anterior termina mostrándose apenas como la necesaria exigencia que tiene la Ciudad  Señora  de colocarse  el traje  acicalado   para recibir el  gran premio  que la coloca en el pódium como una de las ciudades más importantes del mundo por la fe y las obras del Señor de los Milagros.

 

 


viernes, 8 de marzo de 2024

Expresión Silenciosa María O, 10 años de una expocolectiva que comunica en silencio

 

María Ofelia Modesto Correa artista visual y poeta, directora de la expocolectiva Expresión Silenciosa María O. posa junto a dos de sus obras. 

"Expresión Silenciosa María O."  cumple 10 años como una expolectiva de  arte que comunica en silencio desde los lienzos pinceladas, grabados, dibujos, fotografías  y figuras que de forma callada  hablan de sentimientos, emociones, miradas, hechos, deseos,  ideales, sueños y hasta visiones surgidas desde el alma de cada creador.

Entrevista con María Ofelia Modesto Correa directora de la expocolectiva. 

Este año  la expocolectiva dirigida por la pintora y poeta María Ofelia Modesto Correa y  organizada por la Fundación Casa del Poeta y el Artista Vidal Elías López, presidida por el artista visual Jesús Hernán Sanclemente, rinde un homenaje a la ciudad de Guadalajara de Buga, realizándose en el marco de la celebración del cumpleaños de la ciudad Señora, recordando los 454 años de su último traslado.

La  convocatoria  ha  reunido lo más excelso del talento de varias ciudades, mostrando obras de artistas de Palmira, Cali, Tuluá, Ibagué, capital del Tolima  y Guadalajara de Buga.

Junto a su escultura la artista Lucilia Vergara, quien fue homenajeada en el evento de apertura de la expocolectiva.

El acto de apertura de la expocolectiva Expresión Silenciosa María O., se cumplió el pasado miércoles 6 de marzo en el salón principal del hotel Guadalajara con una velada musical en donde se entregó un reconocimiento especial por su trayectoria al maestro Leonardo Magaña representante legal de la Fundación de Artes Plásticas y Literatura de Palmira y a la escultora Lucilia Vergara por su prolífica obra escultórica.

En medio  el maestro Leonardo Magaña representante legal de la fundación de Artes Plásticas y Literatura  de Palmira, quien  fue homenajeado; a la derecha María Ofelia Modesto, directora de la expocolectiva y a la izquierda  Jesús Hernán Sanclemente presidente de la fundación Casa del poeta y el Artista .

Así mismo el exsecretario de cultura de este municipio Jorge Calero fue objeto de un reconocimiento por su gestión entregándosele un retrato suyo elaborado por el pintor Jesús Hernán Sanclemente, presidente de la fundación Casa del Poeta y el Artista Vidal Elías López.

El evento contó con la asistencia de la secretaria de cultura de Guadalajara de Buga Sandra Colorado, quien se dirigió al público en nombre de la alcaldesa de la ciudad Karol Vanessa Martínez.


La  secretaria de Cultura Sara Colorado durante su intervención.

La  inauguración culminó con una copa de vino y  una presentación musical a cargo del conjunto formado por los  artistas: Tito Orjuela, Jaime Flores y David Bedoya.

La expocolectiva  "Expresión Silenciosa María O." estará abierta al público durante todo el mes de marzo.

Álvaro César Taborda director de la Escuela de Literatura y Filosofía de la fundación Casa del Poeta y el Artista Vidal Elías López junto a a la escultora Lucilia Vergara.


Izquierda: Jorge Calero exsecretario de Cultura de Guadalajara de Buga, junto al artista Fabio Tenorio, Jesús Hernán Sanclemente artista y presidente de la fundación Casa del Poeta y el artista y, María Ofelia Modesto, directora de la expocolectiva, le hacen entrega al exsecretario de cultura de un retrato elaborado por Jesús Hernán Sanclemente. 


En medio la escultora Lucilia Vergara recibe el reconocimiento. A su lado el artista Jesús Hernán Sanclemente presidente de la fundación Casa del Poeta y el Artista Vidal Elías López y María Ofelia Modesto Correa, directora de la expocolectiva.

El artista Aldemar Ramírez Cuartas  de la fundación de Artes Plásticas y Literatura de Palmira junto a Jesús Hernán Sanclemente, artista anfitrión presidente de la fundación Casa del Poeta y el Artista. 


Público asistente a la expocolectiva.


Algunas de las obras expuestas 

















martes, 30 de enero de 2024

El envejecimiento ¿se puede detener?

 

                                 Foto tomada de 800noticias.com

El envejecimiento ¿se puede detener?, es una intención que desde la antigüedad se intentó por medio de una búsqueda afanosa de una sustancia o elixir de la eterna juventud.

De lo anterior dan cuenta los llamados alquimistas que en épocas  pasadas de la historia  se sumergieron en los misterios del elemento sobrenatural que se suponía tenía el poder de detener el envejecimiento y devolver la juventud.

Sin embargo, a pesar de esta incesante búsqueda, aún la ciencia actual ha tenido la imposibilidad de hallar ese elemento o  compuesto que pueda devolver la juventud.

Pero a pesar de ello, lo anterior tampoco es obstáculo para que diferentes personas relacionadas con el ámbito de la salud hayan presentado sus tesis sobre ciertos métodos o prácticas que pueden retrasar el envejecimiento de la persona.

Esto  podría verse desde una dimensión que va más allá de la física o mejor dicho de la sola mirada a lo que es el cuerpo humano y su deterioro por el paso del tiempo, ya que ateniéndonos a una cosmovisión espiritual cimentada en los principios de la fe judeocristiana que han inspirado a la civilización occidental, se puede pensar que al considerar al ser humano como una realidad integrada de un cuerpo físico, una mente o pensamiento y un espíritu, es este último, el espíritu, el componente que nunca muere, es eterno y por lo tanto tampoco envejece.



                                      
Partida de Abraham, según József Molnár.

Este planteamiento se presenta muy en consonancia con las historias encontradas en los relatos de las escrituras hebreas o de sus libros sagrados, en los que se relata la vida de los primeros patriarcas que fueron personas de muy avanzada edad y que a pesar de sus años en el calendario, lograron procrear y realizar grandes hazañas, cómo es el caso de Abraham que tuvo su primer hijo Isaac a la edad casi de los 100 años y de Moisés, quien después de los 70 años fue el encargado de liberar a los hebreos del yugo egipcio, enfrentándose a la autoridad del faraón.

Esto para mencionar solo dos de los casos más importantes en donde se relaciona la capacidad de restauración y rejuvenecimiento que se puede tener cuando hay un enfoque en la dimensión espiritual, que es precisamente lo que presenta el libro sagrado, ubicando por encima del cuerpo al espíritu, que según la fe y doctrina judeocristiana  jamás muere ni envejece.

También hay algunos antecedentes cuando se va a la experiencia que viven los monjes budistas que dedican su vida a la meditación, pues casi está comprobado que en su mayoría  estos hombres llegan a una gran longevidad, reflejando una edad muy inferior a la que tienen. De  allí que sea interesante involucrarse en este tema de rejuvenecimiento y de la búsqueda de una Juventud perdida por el paso de los años.

Aquí se  llega a algunos puntos en común que se pueden tomar como referente para quienes aspiren a retrasar su periodo de envejecimiento.

El primero que viene  es el estrés

El estrés se podría considerar como uno de los males más comunes de la era contemporánea y se genera a partir de la presión que se tiene por una vida que corre con gran velocidad, enfrentando tensiones, problemas y perdiendo la tranquilidad mental.

Situación  que conduce a que el cuerpo vaya teniendo un deterioro que se va reflejando cada vez más en cada uno de los signos que demuestran el envejecimiento. Por ello  uno de los temas a enfrentar es el estrés y esto se logra con hábitos que traigan tranquilidad, siendo uno de ellos precisamente la meditación y la oración, el buscar momentos para aquietar la mente, para liberar los problemas, las preocupaciones y dejar que la mente se desocupe de cargas emocionales que llevan a que el cuerpo sienta los efectos y las células empiecen a envejecer.

Saber respirar

Las técnicas de respiración, así parezca algo muy elemental, son fundamentales a la hora de evaluar los efectos de un organismo deteriorado por el estrés.

Los orientales y particularmente los practicantes del yoga y la meditación Zen, le dan mucha importancia a la respiración, convirtiéndose prácticamente en un ritual de vida que conecta al cuerpo humano con la energía del universo y lo libera de cargas negativas en su interior.

Esto implica que saber respirar bien, inhalando el aire con profundidad y lentamente, para llenar los pulmones, siendo plenamente consciente de ello y exhalarlo gradualmente soltando toda la tensión interna, se convierta en una de las mejores terapias que se puede integrar además  en secuencias con la meditación y el ejercicio físico.

El ejercicio 

A propósito del ejercicio es este  otro aspecto importante que está vinculado con  el movimiento.

Todo en el universo se mueve, el agua, el aire, los planetas y los seres vivos están llenos de una energía que está en movimiento, de allí que el principio del movimiento está en todo ser humano, por lo que si se aspira a retrasar el proceso de envejecimiento hay que empezar por moverse y, eso se consigue a través del ejercicio que posibilita  que el organismo se mueva y deje de encontrarse estático.

El movimiento permite que la sangre fluya por todos los órganos, alimentándolos y haciendo que  se regeneren, que se viva mejor y que el tiempo de la vejez se demora en llegar, o al menos la persona encuentre su edad adulta en mejores  condiciones de salud.

 Lo que se come

El tercer aspecto importante está en lo que se come. Bien lo decía Hipócrates el padre de la medicina griega cuando afirmaba lo siguiente: “Que lo que comas sea tu medicina y que tu medicina sea lo que comas”, razón por la cual la comida se convierte en el más importante tratamiento para toda enfermedad, ya que al alimentarse de una forma balanceada el organismo está fortaleciendo todo su sistema inmunológico que es al que le toca enfrentar las enfermedades, por esto es que un organismo debilitado con mala nutrición, fácilmente es víctima de la enfermedad y el envejecimiento tiene mucho que ver con ello, ya que cuando hay una buena alimentación también se da una buena circulación de la sangre y así mismo una buena regeneración celular, de aquí que sea muy importante considerar dentro de las dietas todos los vegetales como son  las verduras, las hortalizas, la leguminosas, las frutas, todos los productos de la tierra y ojalá  libres de haber sido tratados con pesticidas o fertilizantes químicos, pues mientras más naturales haya sido su producción mucho mejor resulta para la salud humana.

En ese sentido coge mucha fuerza la agricultura orgánica, que es la que se realiza con base en fertilizantes y pesticidas que vienen de la misma naturaleza y están libres de químicos de laboratorio.

El sol

Otro elemento fundamental que juega a favor o también puede ser en contra es la luz solar.

Y es que esta cuando se recibe de una manera gradual y sin exceso, llena el organismo de energía que posibilita que el proceso metabólico se equilibre y que la enfermedad se vaya o en caso de estar la persona enferma  ella también pueda acelerar su proceso de recuperación.

De otra parte está comprobado que cuando se expone la persona  a la luz natural del sol se favorece la producción de serotonina en el cerebro, que es el neurotransmisor que permite la interconexión de las neuronas.

De allí que algunos teóricos han llegado a afirmar que las personas que viven en sitios donde hay muy poca exposición a la luz solar tiendan a caer en estados de melancolía, depresión y tristeza, que en últimas llevan a que la calidad de vida de la persona se vaya deteriorando, ya que una persona triste definitivamente  está recortando su vida.

Por eso la luz solar es importante, sin embargo, los excesos también pueden jugar en contra, pues cuando hay una exposición exagerada a los rayos solares se pueden tener efectos nocivos afectando la piel. Se  recomienda en este sentido que la luz que se va a tomar sea la de la mañana, en las primeras horas del día, pues en la tarde los rayos del sol calientan con mucho más intensidad.

La exposición tampoco puede ser exagerada y se deben tener algunos elementos que brinden protección en caso de un exceso de luz solar en situaciones como las temporadas de calor, tal es el caso de los sombreros o gorras y de las sombrillas que ayudan a mitigar los efectos de la radiación solar sobre el rostro y el resto del cuerpo.

Saber descansar

Dormir bien es otra clave para retrasar este proceso, y, es que no es solamente es tenderse en la cama; hay que pensar en que cuando se duerme se debe descansar bien.

A la cama no se deben llevar las preocupaciones, los problemas, hay que liberarse de todo, dejar la mente en blanco, la cabeza sobre la almohada y dormir, el sueño tiene la capacidad de reparar al organismo. Es como cuando una batería sin carga nuevamente es conectada con un enchufe a un toma de corriente para que se vuelva a llenar de energía. El sueño es la forma de recargar esa batería o pila humana que tiene cada una de las personas; descansar es recuperarse, repararse, regenerarse; un buen sueño es una de las mejores medicinas. Cuando se trabaja sin descanso se corre riesgo de ir deteriorando el organismo, a tal punto que se acelera el proceso de envejecimiento. Saber descansar es una de las claves fundamentales para retrasar el deterioro del organismo humano.

Superficies adecuadas para dormir

Claro que también se recomienda una buena superficie para descansar y en este sentido se sugiere que ojalá sea una parte plana para que la columna y todas sus vértebras se puedan reacomodar. Tal vez  en primer momento deje de ser cómodo, pero para la salud es mejor una superficie plana que unos colchones abullonados. Lo anterior tampoco quiere decir que se dejen de usar los colchones, sino que hay que saberlos escoger.

 

martes, 2 de enero de 2024

Lo misteriosos reyes de oriente que visitaron a Jesús

En España la celebración del Día de Reyes es todo un acontecimiento, siendo personificados, recorriendo las ciudades con desfiles y llevando regalos a los pequeños.Foto de EITB.

Lo misteriosos reyes de oriente que visitaron a Jesús quedaron inmortalizados en la imagen de tres individuos, un afrodescendiente, uno de etnia  amarilla y otro  blanco, quienes según el relato bíblico del nuevo testamento. llegaron para adorar a Jesús recién nacido en Belén.

Los extraños personajes habrían tenido que recorrer unas distancias considerables viajando a través de una amplia zona desértica sobre camellos para entregarle sus presentes o regalos al niño.

Si eran reyes en cuanto tenían algún territorio sobre el que gobernaban o si eran magos,  sabios o científicos, dedicados a la observación de las estrellas y el firmamento, es algo que aún se analiza entre los estudiosos de la historia y la teología bíblica, ya que estos sujetos habrían tenido que realizar una serie de observaciones de los astros  mirando el firmamento para encontrar los signos que los llevaran a dar con  el lugar donde  nacería el ser humano llamado a llevar un mensaje universal para salvar a la especie humana.

De allí que tienda a consolidarse la versión de unos astrólogos o estudiosos de los movimientos  astros  de la época, hombres de ciencia, quienes estaban  dedicados al estudio de la naturaleza y  fueron armando el rompecabezas de lo que se presentaba como una profecía dada al pueblo hebreo sobre el advenimiento de un Mesías o Salvador.

De otra parte el  bíblico  tampoco dice cuántos eran los sabios o magos que visitaron a Jesús, ni sus nombres, ni de dónde proveían. 

La tradición de los pueblos creyentes se encargó de rescatar algunos indicios que quedaron en otros documentos históricos.

En este sentido los nombres de los reyes aparecieron por primera vez en el mosaico de San Apollinaire Nuovo en Rávena, Italia. Allí se afirma  que quienes visitaron a Jesús y le hicieron ofrendas fueron Gaspar, Melchor y Baltasar.

A su vez hay otro documento que echa luz sobre el origen de cada uno de ellos, y sobre su categoría de “reyes”.

Según señala el “Liber Pontificalis”, la compilación de las reseñas biográficas de los primeros papas, Melchor es el Rey de Persia, Baltasar es el Rey de la India y Gaspar es el Rey de Arabia.

Lo cierto es que seguramente no eran judíos, ni practicaban la religión mosaica, pues de acuerdo a lo que se dice en el evangelio cuando llegaron a Jerusalén, no tenían muy claro dónde era el lugar del nacimiento, desconociendo lo que decían los profetas entre ellos Isaías, razón por la cual visitaron al rey Herodes para que les ayudara a encontrar el sitio.

Herodes que era un hombre embriagado por el poder y la ambición, vio en el relato  del nacimiento del niño una gran amenaza para su trono, pues a pesar de gobernar en ese momento en Jerusalén, contando con el apoyo de los romanos, se sentía inseguro porque  no era de sangre judía o hebrea, sino que con mucha astucia siendo idumeo, se había ganado la confianza de los romanos para gobernar como rey el territorio que correspondía a lo que antiguamente era el reino de Israel, que después  de la muerte del rey Salomón se dividió en dos para luego ser conquistado por los asirios, lo que fue  el reino de Israel y posteriormente el reino de Juda  por  los babilonios, siendo llevada su población al exilio en Babilonia, después el territorio fue conquistado por los griegos sucesores de Alejandro Magno y  finalmente por los romanos. 

Fue asi que los sabios de oriente llegaron a consultarle sobre el lugar en el que debían nacer El Mesías y, asi, sorprendido por la visita de aquellos hombres, mandó a llamar a algunos escribas o estudiosos de las escrituras, quienes  le dijeron a Herodes y a los hombres que lo acompañaban que según la profecía el niño debía hacer en Belén, en el territorio de Judea.

De esta forma  el monarca envió a los sabios solicitándoles que al encontrar a la criatura se devolvieran para avisarle para ir el también a adorarle.

Los sabios  emprendieron de nuevo su marcha.

Cabe anotar que según  una tradición oriental eran unos 12, cifra que se redujo en la presentación que hizo la iglesia romana latina que reconoce a tres en representación de las tres grandes etnias de la humanidad.

Retomando el camino los sabios, nuevamente apareció en el firmamento el lucero o estrella que los guiaba y que se posaría finalmente en el sitio donde estaba el niño.

Se supone  que los sabios visitaron a Jesús algunos días después  de su nacimiento.

La Biblia dice: “Cuando entraron en la casa vieron al niño con María su madre” (Mateo 2:11). 

Esto indica que, para ese entonces, José, María y el niño  estaban viviendo en una casa,dejando el pesebre  y, que Jesús ya tenía varios días de haber nacido (Lucas 2:16).

De allí que sea factible deducir  que los sabios visitaran a Jesús algunos meses después de su nacimiento. 

Por su parte Herodes, que quería matar al niño, pensando que podría perder su trono, ordenó la matanza de los niños de dos años de edad o menos.

Una masacre que en el calendario litúrgico de la iglesia se reconoce como el día de los santos inocentes. 

Este cálculo en el rango de edad lo compararía con la información que le dieron los sabios  (Mateo 2:16).

Los sabios no visitaron a Jesús la noche que nació. La Biblia dice: “Cuando entraron en la casa vieron al niño con María su madre” (Mateo 2:11). 

Esto indica que, para ese entonces, la familia estaba viviendo en una casa ya no en una pesebrera y  que Jesús ya no era un bebé recién nacido.  (Lucas 2:16).

Los regalos que le ofrecieron, según la tradición tuvieron además de un valor material, un carácter simbólico, asi dejaron un cofre con oro como reconocimiento a su estirpe real, incienso, reconociendo su divinidad, demostrando una actitud de adoración y mirra, que es un perfume para embalsamar, reconociendo la condición humana del niño, que como tal iba a cumplir en la tierra un ciclo natural de vida y  muerte.

La fecha que se celebra el 6 de enero cierra las fiestas de la Navidad que dentro del calendario litúrgico que  da por concluido el tiempo de Navidad con la celebración de la solemnidad del Bautismo de Jesús, el domingo.siguiente a la fiesta de reyes.

Esta fiesta dentro de la liturgia de católicos y ortodoxos se denomina  la Epifanía, palabra que viene del griego y quiere decir manifestación del poder divino, en cuanto los sabios de oriente representan la manifestación de Dios a todos los pueblos y etnias de la tierra.

Los Iglesia Católica la celebra el 6 de enero, mientras que los ortodoxos un día después el 7 de enero.

En España esta celebración tiene gran despliegue con desfiles y  personificaciones de los reyes magos que llegan, siendo el momento para las entregas de regalos.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Transición energética es un imperativo según COP 28



Imagen ilustrativa tomada de sostenibilidad.com

Transición energética es un imperativo según COP 28, es la conclusión a la que se llega luego de la plenaria de la cumbre climática de Dubai 

COP28 que en una decisión unificada decidió que todos los países tienen que hacer una transición que los aleje de los combustibles fósiles  

En esta cumbre Colombia tuvo una participación preponderante dentro de las propuestas, entre las que se establece la necesidad de quitar subsidios a los combustibles, triplicar energías renovables, duplicar eficiencia energética y más desarrollo de tecnologías que permitan la descarbonización.

De acuerdo a lo expresado en el texto de las conclusiones de la cumbre cumplida en Dubái:

“Hemos terminado la COP28 y se han tomado decisiones sin precedentes. La más importante: el reconocimiento que todos los países tenemos que hacer una transición que deje los combustibles fósiles, un propósito que nos pusimos con el presidente Gustavo Petro y que, además, incluyó que debe ser una transición ordenada, justa para que pueda rendir fruto”.

La conclusión de la plenaria de la COP28 de Dubái fue dada a conocer  por Susana Muhamad, ministra de Ambiente de Colombia, al término del encuentro mundial que analizó las medidas que debe tomar el planeta para enfrentar la crisis climática.

El documento final que se aprobó   invita a las cerca de 200 naciones a estudiar, en la próxima actualización de sus NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional), la inclusión de metas que involucren una transición desde los combustibles fósiles en los sistemas energéticos de los países, buscando cumplir con la carbono neutralidad en 2050. 

Según la jefe del ministerio del medio ambiente en Colombia: "se tomaron decisiones como la necesidad de quitar los subsidios a los combustibles fósiles que sean ineficientes, triplicar las energías renovables, duplicar la eficiencia energética y ahondar en el desarrollo de tecnologías que permitan la descarbonización".

Afirmando además que: “Es un portafolio de decisiones que respaldan las propuestas del gobierno colombiano y que nos impulsan en una transición que para Colombia es mucho más compleja”.

Colombia planteó en la COP que se analice la transición económica, para adoptar medidas que minimicen la dependencia de los ingresos fiscales y el peso de las exportaciones de petróleo y carbón.

Faltan mecanismos de implementación claros

Sin embargo, apesar que se llegan a estas conclusiones para acelerar el proceso de la transición energética, tampoco hay claridad sobre los mecanismos para que los países, como Colombia,  que dependen de la explotación de los combustibles fósiles como soporte de su economía, puedan afrontar este cambio sin severos traumatismos, corriendo el riesgo de  terminar  viéndose gravemente afectados con un desplome de su economía y una crisis social por el alza desmedida de los alimentos que  trae consigo los elevados costos que el transportador  debe pagar por la gasolina y acpm al quitársele de un momento a otro el subsidio para presionar la transición a las energías renovables, sin estar estas aún plenamente asimiladas dentro de los diferentes procesos de producción y en   los medios de transporte. 

Situación que reconoce la misma ministra colombiana al afirmar que:  “No hay mecanismos de implementación claros para los países con menos capacidades; no se toman decisiones que movilicen medidas extraordinarias para la crisis climática y lograr que en seis años reduzcamos ese 43% de emisiones crítico para estabilizar la temperatura del planeta a 1.5°C”, afirmó.


El presidente colombiano Gustavo Petro en la Cop 28 en Dubái.

Creación  de Fondo de Pérdidas y Daños

Desde el COP 27, Colombia conformó el grupo de 24 países representando a Latinoamérica, que estructuró la operación del Fondo de Pérdidas y Daños, que finalmente fue aprobado en el primer día de la COP28. 

Estos recursos deberán escalar rápidamente para hacer frente a los 30 años de espera de los países en desarrollo, que ven una oportunidad para asegurar acceso a recursos que atiendan las necesidades de las poblaciones más vulnerables frente al cambio climático. 

Portafolio de Inversión para la Acción Climática

Con cinco componentes estratégicos y 14 programas de inversión, Colombia presentó en la COP28, el Portafolio de Inversión para la Acción Climática, por USD$34 billones, para alcanzar las metas climáticas de adaptación y mitigación y generar la reindustrialización y fortalecimiento de las economías populares, vinculando a los pueblos indígenas y comunidades en programas de turismo, agricultura sostenible y generación de energía renovable.

Revisión Global de Expertos

Los gobiernos de Colombia, Kenia y Francia, lanzaron en la COP28 la revisión global de expertos para la deuda, la naturaleza y clima, como primer paso a la propuesta de reforma del sistema financiero mundial, liderada por los presidentes Gustavo Petro, William Ruto y Emmanuel Macron. 

Esta revisión evaluará cómo la deuda soberana afecta la capacidad de los países en desarrollo para conservar la naturaleza, adaptarse al cambio climático, descarbonizar sus economías, y cómo puede llegar a ser más sostenible, tanto fiscal como medioambientalmente.

De otra parte el liderazgo de Colombia para la no proliferación de combustibles fósiles fue reconocido por los más de 190 países que participaron en la COP28. 

En este sentido el presidente Petro, en evento oficial con los gobiernos de Vanuatu y Tuvalu, anunció el apoyo oficial de Colombia al Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, convirtiéndose en el primer país latinoamericano que lidera esta propuesta, que busca avanzar en la cooperación internacional para salir de la dependencia de combustibles fósiles.

Esta iniciativa se sustenta en promover la prohibición de todo nuevo proyecto de extracción, una salida progresiva de los proyectos en producción de combustibles y una transición mundial justa para países, trabajadores y comunidades. 

Apoyo al Plan de Contención de la Deforestación 

La COP28 fue escenario para una nueva inyección de recursos en pro de salvar la selva amazónica de la deforestación. En reconocimiento a los logros que deja el Plan de Contención de la Deforestación, Reino Unido, Noruega y Alemania, entregaron recursos de cooperación por cerca de $34 millones de dólares.

Estos recursos internacionales permitirán seguir avanzando en el desarrollo del Plan de Contención, que ha permitido la disminución de la deforestación en 29,1% en 2022.

Nuevas áreas protegidas en Colombia 

A su vez el gobierno colombiabo  declaró el Parque Nacional número 61 para Colombia: Serranía de Manacacías, que se encuentra en el municipio de San Martín de los Llanos, en el Meta y cuenta con una extensión de 68.030,6 hectáreas. 

Con esta nueva declaratoria, Colombia llega a más de 1,2 millones de hectáreas protegidas en el país.

martes, 12 de diciembre de 2023

El tubérculo que hace maravillas limpiando el colesterol

 El 

Alcachofa de Jerusalén
lAAlcachofa de Jerusalén. Foto tomada de eldiariovasco.com

El tubérculo que hace maravillas limpiando el colesterol forma  parte de los elementos dados por la madre naturaleza que tienen la capacidad de limpiar las arterias del colesterol nocivo que con el paso del tiempo y una alimentación desequilibrada,  propicia el taponamiento arterial que lleva a infartos al corazón prematuros y a otras dolencias que conducen al deterioro en la calidad de vida de las personas.

Este es un tubérculo que pocos conocen y que forma parte de la categoría de super alimentos, porque contiene más prebióticos que el kéfir, es más ligero que la patata (papa en América hispana), muy saciante y  como se dijo anteriormente ayuda a reducir el colesterol.

El nombre de este fruto de la tierra es la alcachofa de Jerusalén, un tubérculo que nada tiene que ver en apariencia con esa planta herbácea ni con la tierra Santa, conocido también como tupinambo o topinambur y es  originario de América, posee  el doble de vitamina C que la naranja, tiene poco azúcar y ayuda además a adelgazar.

La alcachofa de Jerusalén es parecida  al jengibre arrugado, con una corteza amarillenta o violácea, y  un sabor algo dulce que  recuerda al de la alcachofa, o  los espárragos e incluso a la trufa, teniendo la posibilidad de prepararse con  varias recetas, siendo  nutricionalmente atractiva  para la salud.

Según la  Dra. Angela Méndez-Yáñez, quien participó en la revisión bibliográfica sobre este tubérculo realizada por investigadores de la sede Talca de la Universidad Autónoma de Chile, "la denominación de superalimento le viene porque tiene grandes propiedades nutricionales que pueden mejorar la salud”, recomendando comer entre 5 y 15 gramos al dia para aprovechar sus beneficios .

Algunas recetas para considerar

En ensalada:

Para prepararla, se necesita 500 g de alcachofa de Jerusalén, 2 manzanas, 1 cebolla, 1 litro de caldo de verduras, 200 ml de nata líquida, sal, pimienta, nuez moscada y perejil.
 
Ensalada de alcachofa de Jerusalén, rúcula y queso de cabra:

Esta ensalada es perfecta para una comida ligera y nutritiva, ya que combina el sabor dulce de la alcachofa de Jerusalén con el amargo de la rúcula y el ácido del queso de cabra. Para prepararla, se necesita 300 g de alcachofa de Jerusalén, 100 g de rúcula, 100 g de queso de cabra, 50 g de nueces, aceite de oliva, vinagre balsámico, sal y pimienta.

Tortilla de alcachofa de Jerusalén y cebolla:

Esta receta es una alternativa sencilla y diferente de disfrutar de una tortilla de patatas. Para prepararla, se necesita 400 g de alcachofa de Jerusalén, 2 cebollas, 6 huevos, aceite de oliva, sal y pimienta. 

Puré de alcachofa de Jerusalén y patata:

Este puré es una guarnición ideal para acompañar carnes, pescados o verduras, ya que tiene una textura suave y un sabor delicado, aunque también puede comerse  solo, por ejemplo, a la hora de la cena.

Para prepararlo, se necesita 500 g de alcachofa de Jerusalén, 500 g de patatas, 50 g de mantequilla, 100 ml de leche, sal, pimienta y nuez moscada.

Bizcocho de alcachofa de Jerusalén y chocolate:

Esta receta dulce es una forma original y sabrosa de usar la alcachofa de Jerusalén, ya que le aporta humedad y dulzor.
Para prepararlo, se necesita 200 g de alcachofa de Jerusalén, 200 g de chocolate negro, 200 g de mantequilla, 200 g de azúcar, 4 huevos, 200 g de harina, 1 sobre de levadura y una pizca de sal.