domingo, 7 de septiembre de 2025

Poesía, música, pintura y escultura iluminaron apertura de XXVI Expocolectiva de Casa del Poeta y el Artista de Buga

 
 


Derecha: María Ofelia Modesto Correa poeta y pintora, en medio Elena Milián poeta y novelista cubana invitada y Jesús Hernán Sanclemente pintor y presidente de la Fundación Casa del Poeta y el Artista Vidal Elías López Gómez.

La cálida luz amarilla del salón principal del patrimonial Hotel Guadalajara de Buga se iluminó con el resplandor de los versos, música, pinceladas sobre lienzos e imágenes escultóricas  que  llenaron de vida este escenario en el que fraternizaron los cultores de la palabra, de la música,  de la pintura y escultura, que llegaron hasta este lugar iconográfico de la Ciudad Señora de Colombia.

Un evento que llega a su vigésima sexta versión, consolidándose como una de las expocolectivas más importantes de esta región de Colombia, organizada por la Fundación Casa del Poeta y el Artista Vidal Elías  López Gómez.

 

Imágenes de la exposición en el salón principal del hotel Guadalajara de Buga. En primer plano pinturas de la poeta, escritora y pintora María Ofelia Modesto Correa.

Para la poeta, escritora y pintora María Ofelia Modesto Correa, miembro de la junta directiva de la Fundación Casa del Poeta y el Artista Vidal Elías López Gómez, resulta de gran satisfacción ver que la expocolectiva de arte se ha venido fortaleciendo como un escenario en el que se propicia el encuentro de  los artistas plásticos y poetas que como ella han tenido un espacio ideal  para la expresión, permitiéndoles manifestar su creación,tanto en la pintura, en la escultura, música,  como también en las letras, sintiéndose muy complacida y orgullosa de participar en la Fundación Casa del Poeta y el Artista,  dando a conocer a poetas, pintores, escultores y artistas a nivel regional, departamental y nacional.

De izq. a der. Jesús Hernán Sanclemente, Elena Milián, María Ofelia Modesto Correa, Fabio Guerrero(pintor) y Miguel Andrés Moncayo Modesto asesor logístico.

Volviendo al diálogo con la poeta y pintora María Ofelia Modesto Correa, quien hace poco presentó su poemario  "Pensamientos y Emociones", de gran aceptación entre el público lector,  uno de los grandes logros es la proyección regional, nacional e internacional que ha tenido esta expocolectiva, que junto con la que ella dirige: la expocolectiva "Expresión Silenciosa María O.", han  traspasado fronteras, trayendo con sus versos a poetas de otras latitudes como ocurrió en esta ocasión con la novelista y poeta cubana Elena Milián.

En este sentido cabe destacar que la literatura ha tenido una plataforma excepcional gracias a la intervención de la Escuela de Literatura, Filosofía e Historia, que está integrada a la Fundación  Casa del Poeta y el Artista Vidal Elías López Gómez y que es dirigida por el también poeta Álvaro César Taborda.

Álvaro César Taborda director de la Escuela de Literatura, Filosofía e Historia de la Fundación Casa del Poeta y Artista Vidal Elías López Gómez, declamando uno de sus poemas.

De otro lado para Jesús Hernán Sanclemente, pinto, docente en artes plásticas y  presidente de la Fundación Casa del Poeta y el Artista Vidal Elías López Gómez:"La expocolectiva arroja un balance muy positivo, agradeciendo el apoyo de la Secretaría Municipal de Cultura en cabeza de su secretaria Sara  Colorado y de la primera autoridad del municipio la alcaldesa Karol Vanessa Martínez".

Destacando a su vez que, "pese a haber tenido entre los divertimentos en su apertura el partido clasificatorio al mundial de fútbol entre  Colombia y Bolivia, resulta algo muy emotivo y de mucho orgullo el corroborar el poder de convocatoria que tiene el  arte  y la cultura, con una  apuesta internacional como fue en esta versión la participación de la poeta y novelista cubana Elena Milián".

Por su parte para la periodista, novelista  y poeta  cubana Elena Milián, invitada al evento, hay un respeto enorme  por la ciudad de Buga, por la tradición religiosa, cultural e histórica que tiene la ciudad dentro del contexto de toda la historia de Colombia, admirándose de ver como conjugan poesía, artes plásticas y música en un evento que da mucho de que hablar de la preparación que tiene la ciudad, de ese epíteto  de señorial que mantiene y que es un signo de progreso y de calidad en la cultura y en la educación colombiana, según afirma.

Para ella todo novelista necesita un escenario,  a diferencia del poeta, pues la poesía es universal y el novelista necesita un escenario y  Cuba lo es, alimentando muchísimo a cualquier narrador o cultor de las letras, afirma la escritora cubana. 

Algunas de las obras expuestas.

En cuanto a su obra presenta dos novelas, "La Mordedura"que rinde culto a la mujer cubana entorno al argumento  de una familia de inmigrantes vascos, abordando gran parte de la historia de Cuba desde el siglo XIX hasta  la actualidad, y " Por debajo del agua", la otra novela que está en edición y  trata de una escritora que se refugia debajo del agua con una comunidad que existe en Cuba que es llamada la comunidad de los acuáticos, personas que no van a la escuela,  no visitan el médico y creen con una fe ciega en el poder del agua.

Izq. La escultora Lucilia Vergara con su mano sobre una de sus esculturas, a su lado la poeta Yurani Taborda.

Su primera novela se puede conseguir en la página web www.cubaliteraria.cu y va a salir  impresa en físico en enero próximo  en la Feria Internacional del Libro de la Habana. 

En la foto la pintora Amalia Poloche y de espaldas la poeta Yurani Taborda.

Finalmente para Jesús Hernán Sanclemente, "motiva mucho en la realización de  estos eventos en los últimos años ver que en un país como Colombia la cultura y el arte trascienden y crean fraternidad junto con la  música, que en el caso local, la Fundación Casa del Poeta y el Artista Vidal Elías López Gómez con su junta directiva, ha logrado también crear estos lazos  fraternos, trascendiendo con eventos culturales y artísticos durante cerca de 40 años, expandiendo la cultura", afirmó. 

Agregando que: "Preparándose para otros eventos que vienen en el mes de noviembre, como es el Festival de Poesía Inédita, es muy importante que los poetas y los jóvenes que están iniciándose en la poesía publiquen y vengan  a dar a conocer sus poemas, porque esto una forma de socializar y visibilizar los poemas y por ende a sus autores", indicó Jesús Hernán Sanclemente  presidente de la Fundación Casa del Poeta y el Artista Vidal Elías López Gómez.

Cabe también destacar la participación de Aldemar Ramírez Cuartas presidente de la Fundación de Artes Plásticas y Literatura de Palmira, con poesía zen y del maestro de pintura Leonardo Magaña representante legal de esta fundación, entre otros artistas de trayectoria en esta región.

La poesía y las artes plásticas con la música siguen teniendo en Guadalajara de Buga un matrimonio ideal en cada expocolectiva  como la presente que estará con sus obras en el hotel Guadalajara hasta  el  próximo 14 de septiembre.

jueves, 28 de agosto de 2025

Poesía, sonido, movimiento, y luz, una experiencia sensorial única con Alfa Norma Concha Amarillo






El recital  Lúdico, Poético, Teatral, "Sonido, Movimiento &  Luz", que cumple su quinta versión, se convierte en una experiencia sensorial única con  Alfa Norma Concha Amarillo, poetiza, escritora, dramaturga, declamadora y gestora cultural quien preside la Fundación Alnorcoa y que de manera magistral ha conseguido hilvanar una serie de elementos que transforman el relato poético en todo un espectáculo digno de ser admirado por su capacidad  de sensibilización que mueve las fibras de lo más íntimo logrando conectar corazón y razón.

Este evento tiene la fortuna de llegar hasta la Ciudad Señora  el próximo 5 de septiembre, que tendrá lugar en el patrimonial Teatro Municipal Luís Ernesto Salcedo Ospina, a partir de las 7 de la noche.

Aĺfa Norma Concha Amarillo durante una de sus presentaciones. Foto tomada de Facebook.

Aquí el arte, la luz, y el color  se conjugan con  la poesía que encarna Alfa Norma Concha Amarillo, que además  de emocionar y conmover los sentidos, tiene la posibilidad de cuestionar al interior del ser en un ejercicio racional y emocional, que nutre  el espíritu y escudriña sobre el sentido de la existencia, que trasciende los azares del quehacer cotidiano que le ha usurpado a cada persona el gozo de vivir dentro del  trasegar agobiante del día a día, llevando a dimensiones superioes,  encontrarando a cada uno con sigo mismo, para buscar los abrazos aplazados y saborear el  dulce y amargo de la  realidad.

 

Alfa Norma Concha Amarillo. Foto de archivo de la Fundación Alnorcoa.

Es el rencuentro con la luz interior que ilumina con su esplendor permanente los sótanos oscuros de la depresión y la tristeza, que se esfuman con la inspiración de Alfa Norma Concha Amarillo,  revestida con el arte, la luz, y los efectos que estremecen los sentidos, haciendo de cada poema de su recital, un  performance  sugestivo, armónico, creativo, para el deleite y elevación espiritual de cada.asistente.

El ingreso para el espectáculo  se ha programado para las 7 pm del 5 de septiembre, día en el que comienzan las solemnes Rogativas al Señor de los Milagros, y tiene un aporte voluntario que se recibe en la entrada del Teatro Municipal de Buga.

jueves, 31 de julio de 2025

Mary English, la inglesa libertadora redescubierta por Patricia Díaz Daza

   
Retrato de Mary English.

Colaboración especial de Gloria García.

Mary English es el  título de la novela que la escritora  colombiana Patricia Díaz Daza ha presentado, inspirada en una mujer inglesa que la historia hasta el momento ha desconocido  y que fue una de las mujeres que se puede considerar determinante en su apoyo a Simón Bolívar y a la causa emancipadora de América Latina.

De acuerdo a la introducción que hace en su libro la escritora Patricia Díaz Daza, "Mary, nacida en 1.784 y fallecida en 1846, viajó al Nuevo Mundo junto con su esposo y tropas de la Legión Británica, pero pese a su apoyo a la independencia, su nombre no figuraba en la historia oficial de Colombia ni de Inglaterra, y nadie parecía saber mucho sobre ella, hasta que la correspondencia de Mary fue adquirida por la Biblioteca Británica tras permanecer escondida durante doscientos años en el ático de la casa de su familia en Londres".

Sentada la escritora Patricia Díaz Daza junto a Gloria García que muestra su libro.

De acuerdo a lo afirmado por la escritora, "su novela surge del interés y curiosidad por esta valiente mujer, que supo abrirse camino entre la élite capitalina de aquellos tiempos convulsos".

El retrato de Mary English se encuentra en  la “National Portrait Gallery” (Museo Nacional de Retratos) en Londres. Foto de internet.

"Mary, llamada la《amiga de Bolívar》y la 《Belle de Bogotá》, sería protagonista  de numerosos eventos importantes, entre ellos, el apoyo a la causa de la independencia por parte de Inglaterra, uno de los primeros países en el mundo en reconocer la soberanía de la Gran Colombia", puntualiza la autora.

Algunos de los asistentes a la presentación de la obra en Londres.

Dentro de los hechos importantes para tener en cuenta y que la escritora Patricia  Díaz Daza también refiere en la introducción de su obra, está que en la correspondencia de Mary English se encontró un mechón de cabello de Simón Bolívar. Recordatorio que junto con otros documentos, hicieron parte de la exposición realizada por la Biblioteca Británica en conmemoración del bicentenario de las guerras por la independencia que América del Sur libró contra la Corona española.

Ls Biblioteca Británica adquirió la correspondencia de Mary English y realizó la primers exposición de documentos y recordatorios recuperados y relacionados con Mary English y Simón Bolívar. Foto de internet.

Mary English》 resulta ser una novela de la escritora Patricia Díaz Daza, con un gran aporte histórico y una narrativa exquisita que invita a sumergirse en un entramado apasionante y sensible que exalta el rol de la mujer dentro de procesos cruciales en la era contemporanea, como fue la construcción de una nueva realidad para los pueblos de la América hispana.

lunes, 28 de julio de 2025

Ballenas atrapan turistas extranjeros en el Pacífico colombiano


Colaboración periodística y fotos de Alonso Moreno Sáenz. Imagen de ballena Yubarta frente a lancha con turistas en el parque nacional natural Uramba Bahía Málaga en el pacífico colombiano.

El hecho que una ballena atrape a un turista en algún lugar de un oceano sería algo que  generaría asombro, estupefacción y hasta escándalo como una  información sensacionalista.

Sin embargo, estó casi que textualmente sucedió en un sitio  privilegiado por el creador con uno de los paisajes más hermosos del planeta Tierra.

La  referencia hace relación al parque nacional natural Uramba  Bahía Málaga en el Pacífico colombiano, en compresión del departamento del Valle del Cauca.


Playa en jurisdicción del parque nacional natural Uramba Bahía Málaga en Buenaventura, Pacífico de Colombia.

Pero para introducirnos en esta historia debemos encontrarnos con Alonso Moreno Sáenz, un viajero con múltiples horas de viaje, acostumbrado a vivir diferentes experiencias, un trotamundo que llegó a esta región para redescubrirla y darla a conocer.

El rastro lleva hasta la Albacora, un pez característico de región litoral, cuyo nombre ha sido adoptado por el punto de encuentro y alojamiento desde donde parte la expedición en las cabañas La Albacora.

Cabañas La Albacora en el corregimiento de Ladrilleros, jurisdicción del distrito de Buenaventura-Valle del Cauca en el Pacífico colombiano.

Las cabañas son una construcción que pareciera hacer parte del conjunto boscoso,reconciliando civilización con naturaleza, verdor selvático con hospitalidad  y calor de hogar en medio del bosque húmedo tropical.
Así es como entre la naturaleza salvajemente irreverente al urbanismo de asfalto y concreto, se destaca una joven mujer rubia venida del viejo continente.

Su nombre es Úrsula, una austriaca que se decidió armar su equipaje con muy pocas cosas pero con muchos deseos para conocer la parte de la  América que muchos en el otro mundo desconocen y han referenciado solamente a través de los medios de difusión que han contado una realidad parcial de lo que es  América Latina.


En medio del grupo Úrsula, a la izquierda de lentes oscuros Alonso Moreno Sáenz y en el otro extremo su pareja acompañante.

Y aquí está Colombia, un país en el que ella pensó fuertemente cuando en un artículo publicado por la revista Forbes se afirmó que era  uno de los países más hermosos del planeta Tierra.

Sin embargo, para ella todavía quedaba difícil de creer luego de haber recorrido todo el continente desde México, Centroamérica y Suramérica, razón por lo que  necesitaba comprobarlo y  por eso fue que decidió venir a corroborar la verdad sobre lo afirmado.


Alonso Moreno Saénz durante su guianza con otros turistas extranjeros.

Y así es como continúa este relato con este viajero y guia, que también conoció el territorio europeo y la mentalidad de su gente. Algo que le ha facilitado entenderse con ellos por medio de su inglés que sabe capotear, junto con otras muchas palabrejas y expresiones en suizo-alemán, en francés,  italiano y demás lenguas de las que algo le ha quedado.

Pero el interés se encuentra en esta ocasión en aquellas criaturas que desde hace tiempo tienen su encanto y misterio, como uno de los seres más imponentes que habitan en los mares, como son las ballenas.

 

Alonso Moreno Sáenz emprende el recorrido en busca de las ballenas Yubarta.

Animales de los que la cinematografía ha construido también sus relatos, algunos espeluznantes, en donde se les ha mostrado como animales fieros y hasta con instintos asesinos,con una capacidad impresionante de  destrucción.

De allí la emoción para emprender este viaje por las agitadas aguas del Pacífico en un vehículo que podría considerarse diferente a las grandes capacidades de un gran buque o navío.
Es una sencilla lancha, tal vez muy frágil cuando se  habla de unos animales de unas dimensiones entre los 16 a 20 metros y un peso entre las 40 y 50 toneladas, algo más grande que una tractomula o gran camión.

Una reacción tremenda la que podría pensarse con el solo salto en el agua de un animal con esas dimensiones, frente a una frágil embarcación.
Pero esto es aventura y por ello es que Alonso Moreno Sáenz emprende su ruta marina con Úrsula y su pareja acompañante para encontrarse con estos mamíferos gigantes.


Viaje en lancha para encontrar a las ballenas Yubarta.

Las ballenas Yubarta o Jorobadas llegan desde el extremo sur en la Patagonia, viajando 8.500 km para huir de las temperaturas gélidas del invierno sureño  y  buscar las cálidas aguas del Pacífico, en donde estos animales de sangre caliente pueden aparearse y dar a luz  a  sus crías.

De esta forma es como comienza el viaje en la lancha, es un momento de expectación, emoción y hasta suspenso para ver aparecer a las ballenas que han  comenzado a llegar desde el mes de mayo.

Sin embargo, la dirección de parques  nacionales naturales de Colombia  solo ha permitido el ingreso en el mes de  julio, debido a que durante los primeros meses ellas se encuentran apareándose y dando a a luz a los  ballenatos,  sus hijos, que tienen una dimensión inicial entre 3 y 5 m.

Esta espera para permitir el avistamiento se toma para preservar a las ballenas y a sus crías.

Continuamos así  el relato y es de esta forma que en medio de esa expectante espera se levanta de una manera majestuosa aquel animal para saltar frente a la frágil embarcación que pareciera no soportar la fuerza de la caída al agua del mamífero gigante.

Sin embargo, algo sorprende, y es que en lugar de sentir una agresión de la criatura, es como si ella misma estuviera frente a sus observadores realizando todo un espectáculo, mostrándose y comunicándose en un diálogo de un ser inteligente que sabe que hay otros seres ante ella apreciándola.


Ballena Yubarta salta frente a turistas que van en lancha pequeña.

Ahí es donde llega la plena emoción porque lo que pudiera parecer un hecho aterrador, al sentir como un monstruo del mar cae sobre una ligera embarcación con sus pasajeros y  tripulantes para acabar con ellos, es evidenciar como si estos estuvieran siendo atendidos por ella con una danza de saludo y gratitud.

Los minutos parecieran eternizarse  al apreciar este fenómeno de esta danza de la ballena, atrapando con su canto y danzar a estos visitantes venidos desde el viejo mundo.


Playa Juan de Dios en el Pacífico colombiano en jurisdicción del parque nacional natural Uramba Bahía Málaga.

Los viajeros definitivamente comprueban que  Colombia  es uno de los países  con una de las mayores biodiversidades del planeta, con  todas las estaciones  climáticas y en el que  se resumen todos los continentes  y  etnias que se  integran  en una biodiversidad y mestizaje cultural  único, dentro una recorrido fascinante que conduce Alonso Moreno Sáenz como anfitrión.

Mayor información de los recorridos para avistar a las ballenas en www.turispacifico.com
.

lunes, 21 de julio de 2025

Colombianos en Londres celebraron 20 de Julio en Latino life festival

Colombianos miembros de la Fundación Catufa que participaron en el Latino life festival. Foto de Gloria García.

Colombianos en Londres celebraron  20 de julio, El Día de la Independencia,  en El Latino life festival“  (Festival de Vida latina), llevado a cabo en la capital inglesa que  se llenó de sabor colombiano y latinoamericano en un gran certamen folclórico  que se cumplió  en El  Parque Walpole,  un parque municipal de 11,3 hectáreas situado en Ealing, Inglaterra.

Colaboración periodística y producción fotográfica de Gloria García.


El evento tuvo una gran concurrencia de público. Foto de Gloria García. 

En el Latino life  participaron la diversidad de los grupos latinos en Uk (Reino Unido), coloreando con sus trajes, música y presentando una exquisita gastronomía.  

Tinkus Puros de Bolivia brilló en el festival, contando con la participación de Gloria García, colombiana que se integró a esta organización folclórica.

Ingleses y europeos que llegaron al evento experimentaron  el sabor en conjunto de una cultura latina.


Latinoamericanos de países mesoamericanos como Honduras (los que aparecen en la imagen)  y México, asistieron. Foto de Gloria García.

Entre las naciones latinas México fue uno de los países que expuso sus raíces que  en conjunto integran una gran comunidad latinoamericana en el exterior.

Las banderas de las naciones latinoamericanas ondearon en el cielo inglés durante el  Latino life festival.

Por parte de los colombianos que celebraron su Día de la Independencia, la Fundación Catufa expuso orgullosamente en Londres su Escuela Colombiana de Danza,Música y Teatro.

Emisoras de latinos en el Reino Unido  con talento colombiano, como Sound Latino Radio, estuvieron  haciendo cubrimiento del evento.Foto de Gloria García.

Ealing, la localidad en donde  tuvo lugar el  “Latino life festival" es un municipio del Gran Londres (Inglaterra) Reino Unido (London Borough of Ealing) localizado en el oeste del mismo, en el área conocida como Londres exterior. Su centro administrativo se encuentra en Ealing Broadway.

Izquierda: Gloria García de traje negro junto a uno de sus compañeros de Tinkus Puros de Bolivia  con su vestuario folclórico y en el extremo derecho  otra de sus compañeras.

Cabe destacar que después del confinamiento forzado por la declaratoria de pandemia en el 2020 este tipo de festivales folclóricos como el Latino life festival comenzaron a tener un gran auge en Londres y en otras localidades del Reino Unido, integrándose diferentes personas venidas de otros paises y radicadas en el territorio británico.

domingo, 20 de julio de 2025

Señor de Milagros visitó Feria de Buga


Stand del Señor de los Milagros en la Feria Nacional Agropecuaria de Guadalajara de Buga-Colombia;  frente al stand el Pbro. Alcides Orozco rector de la Basílica de Buga. Foto Asiip-press

Señor de los Milagros visitó por primera vez el coliseo de exposiciones de la Feria de Buga, haciendo presencia con un stand en el que se realizó la promoción de las Rogativas solemnes que se cumplen en el mes de septiembre de 2025 en la Ciudad Señora de Colombia.

De esta forma es que como  un adelanto a lo que será la salida de la imagen original desde el camarín de la Basílica luego de 7 años, la réplica del Señor de los Milagros salió desde el santuario para llegar hasta el  lugar en donde se realiza el primer evento ferial de los bugueños.

Lo profano se impregnó de santidad, cuando entre el  bullicio, la música y el bailoteo apareció la imagen del crucificado dejando un mensaje que impactó con su silencio frente  al estruendo de los parlantes de sus vecinos de stand, cautivando con la mirada  misericordiosa que desde su cruz ofreció a  quienes se acercaron al lugar de exhibición en el que se ubicó la imagen.

Una presencia que  al parecer, alcanzó a encontrar algunas posiciones que cuestionaban llevar una imagen sacra a un sitio en donde con los licores el espíritu cede ante la carnalidad, dejando a un lado los vestigios de santidad.

Pero  aunque pareciera contradictorio que  el máximo símbolo de sacralidad de los habitantes católicos de Guadalajara de Buga llegara  a un sitio en  donde peligra,especialmente en la noche por  el desenfreno de la sensualidad y los instintos muy humanos, habría que revisar las palabras y acciones del Divino Maestro de Galilea cuando escandalizaba  a las autoridades religiosas judaicas de su época  al reunirse con pecadores, paganos impuros y atreverse a ingresar a lugares vedados para los estrictos cumplidores de la ley mosaica, afirmando como: <Él no había venido a buscar a los buenos  sino a los pecadores>.

Asi es como esta sentencia del carpintero de Nazareth se cumple en uno de los lugares que se pudieran considerar poco dados para encontrarse con lo sagrado y  en el que seguramente  muchos de los que desfilan a  pie por  los pasillos del coliseo Camilo J. Cabal talvez han  podido olvidar hace muchos años visitar un templo y detenerse a hacer un alto en la vida para comprender que la existencia es relativamente breve para quedarse atrapado en las cosas que cuando le toque dejar este plano terreno  nunca se podrá llevar consigo, ya que lo único que le quedará son los acciones con las que ha podido ayudar a otras personas a superar su sufrimiento o a encontrar una oportunidad y  esperanza para seguir viviendo con mayor dignidad.

El paso por el stand del Milagroso  fue así una parada para que cada visitante  que llegó hasta el coliseo de exposicionea en la versión 72 de la Fería Nacional Agropecuaria de Guadalajara de  Buga, mirara desde muy  adentro de sí.

lunes, 2 de junio de 2025

Esfera voladora y otros enigmas en Buga

Esfera de Buga. Foto: Periodista Jaime Maussan.

Una esfera voladora encontrada en la ciudad de Guadalajara de Buga se une a otros enigmas que están aún por desentrañar dentro de los misterios que se esconden en los fenómenos suprarnerales que han acontecido en esa ciudad que es reconocida como la ciudad de los milagros gracias a la fe en el Cristo Milagroso que según la tradición apareció hace cerca de 500 años(445 a la fecha de hoy) en las aguas del río Guadalajara.

La esfera  se ha convertido en noticia mundial gracias a las redes sociales y a la promoción que le ha dado el reconocido periodista mexicano Jaime Maussan quien la obtuvo luego de viajar hasta Buga.

El hecho del avistamiento se verificó el día 2 de marzo y según los testimonios de los dos testigos que estuvieron en el lugar, una mujer de nombre María, que la grabó con su celular y un hombre conocido como José, quien  la recogió al  caer y ha preferido permanecer en el anonimato: "la esfera  se apareció volando durante algunos minutos, pasando muy cerca de un cable de 10.000 voltios, produciéndose  un chispazo que le ocasionó a la esfera un orificio en la parte inferior, dándose un daño en su mecanismo interno que le permite levitar, descendiendo a tierra".

El barrio Alto Bonito, en cuya área cayó la esfera, se encuentra sobre la falda de una colina al oriente de la ciudad, un lugar elevado en donde se tiene una visión panorámica privilegiada de Guadalajara de Buga.

Asi es como cayendo en tierra entre arbustos en el barrio Alto Bonito de Buga fue  recuperada por José, con un peso en ese momento según él de unos 2 kilos; peso que siguió aumentando llegando en la actualidad a 10,13 kg y medio.

La esfera tiene unas inscripciones con letras elaboradas de forma  muy rudimentaria y al parecer  antiguas, que probablemente  fueron grabadas manualmente.Tiene además unos  puntos de cobre   en la parte superior que vendrían a ser unos puntos de transmisión o antena por donde sería manejada, recibiendo y mandando por allí información, por lo que se deduce  se estaría  frente a algo rudimentario pero también muy avanzado.

Entre los episodios  que llaman la atención en el hallazgo es que al tomar la esfera a José se le borraron sus huellas dactilares y al llevarla hasta su casa empezó a sufrir de vómito, dolores de cabeza y diarrea, teniendo que ir al hospital.

José en el momento del hallazgo de la esfera que cayó entre algunos arbustos en el barrio Alto Bonito de Guadalajara de Buga-Colombia. Imagen tomada de captura de video.

José le entregaría la esfera luego de tenerla durante tres días a David Vélez, representante de la empresa Germany y quien al utilizar sus aparatos para detectar radioactividad, encontró que había un riesgo inexistente, tomando así la determinación de contactar al periodista mexicano  Jaime Maussan, investigador del fenómeno extraterrestre,  entregándole la esfera, dado que según él  afirma, carecía de la tecnología y los elementos para avanzar en una investigación mucho más profunda.

¿Tecnología más allá de lo conocido por los humanos?

La esfera de Buga ha pasado por una evaluación exhaustiva con una serie de pruebas realizadas por parte de un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de México  UNAM integrado por los científicos José Manrique, Rodolfo Garrido y David  Ávila, revelándose una serie de  resultados impactantes, entre los que se encuentran los siguientes:

1-El material negro presente en la superficie no corresponde a ningún elemento conocido en la tabla periódica,  ni a ninguna aleación registrada por la ciencia.

2-Su composición es una aleación de aluminio con 21-22% de silicio.

3- Los puntos que forman parte de lo que parece ser un circuito grabado en la esfera están compuestos en un 95% de cobre, un material altamente conductor, lo que refuerza la hipótesis de que  corresponde a  una tecnología avanzada.

4- Un 42% del área del material analizado contiene fibras ópticas y sensores de humedad y temperatura, según microscopía electrónica (MEB).

5- Se identificaron 52 fibras ópticas con diferentes diámetros (entre 40 y 350 micras).

6-Su sistema de vuelo se realiza levitando con cargas estáticas, como algunas arañas.

7-No tiene unión visible: son dos hemisferios mantenidos unidos por fuerzas internas.

De otra parte según el equipo de investigadores los puntos de cobre de la esfera recuerdan la famosa antena del agroglifo de Chilbolton (2001).

Así mismo los  daños que presenta se asocian con un posible contacto con un cable de alta tensión, lo que refuerza la versión de los dos testigos que la vieron primero en el barrio Alto Bonito de Buga.

Los videos grabados por los dos testigos María y don José, no fueron manipulados con inteligencia Artificial y son auténticos, según validación realizada por el científico José Manrique.

El periodista mexicano Jaime Maussan enseñando la esfera de Buga.

Otros episodios sobrenaturales en Buga

Al hecho del hallazgo en las aguas del río Guadalajara   del Cristo Milagroso, encontrado por una mujer indígena, lavandera de ropa, que le ha traido gran reconocimuento a Guadalajara de Buga como una ciudad de milagros y prodigios por la fe de los creyentes, se unen una serie de episodios, muchos de los cuales han carecido de  una gran divulgación, algunos de los cuales han estado particularmente vinculados con el barrio Alto Bonito de esta ciudad.

Entre ellos tomamos el testimonio años atrás  de una de sus habitantes, cuyo nombre pidió no ser revelado, según el cual,  descendiendo ella con una de sus amigas del punto más alto del barrio en la cresta de la loma donde hay una cruz, escuchó la voz alarmada de su amiga, quien  al virar hacia sus espaldas dijo haber visto un ser de dimensiones gigantescas con aspecto humanoide.

El espanto se apoderó al instante de las dos mujeres que decidieron avanzar rapidamente, evitando mirar hacia atrás.

A este testimonio se suma el de otro de los habitantes de la Ciudad Señora,  quien también por motivos de confidencialidad solicitó evitar referir su nombre, según el relato, el hombre dormía placidamente cuando de pronto sintió despertar y entre despierto vio las siluetas de tres seres pequeños de color oscuro de 1 y 110 m de altura(aproximadamente), quienes estaban a los pies de su cama emitiendo unos rayos de color azul que lo traspasaron, haciéndolo salir de su cuerpo.

De acuerdo al testimonio, el hombre al despertar completamente, sentía como si su cuerpo hubiera recibido una fuerte descarga de energía, empezando a tener problemas cuando se acercaba a objetos electromagnéticos que se descargaban o apagaban casi automaticamente.

Acaso se podrá estar dando en Guadalajara de Buga algún tipo de contacto extraterreno o de otra dimensión.

De otro lado, ¿podrá ser esta esfera de tecnología extraña algún instrumento de estudio u observación  de la  que se estaría siendo objeto por parte de otros actores no conocidos, acaso externos al planeta  Tierra?