martes, 12 de julio de 2022

Crisis por petróleo y gas ruso inicia contrareloj por energías renovables

 

Explotación de hidrocarburos. Foto de IOP Publishing.CC BY.

Crisis por petróleo y gas ruso inicia contrareloj por energías renovables, en momentos que la guerra ruso ucraniana ha destapado la dependencia y fragilidad de todos los países, incluidos los desarrollados del continente europeo.

La confrontación ha suscitado retaliaciones de parte de los países de la Unión Europea que desaprueban la acción de atacar Ucrania  ordenada por el presidente  Vladimir Puttin, haciendo que también  de parte del gobierno ruso se responda al bloqueo comercial con medidas como  el cierre del gasoducto más importante  del que se surten en gran medida  países como Alemania, Italia,Turquía, Países Bajos,Hungría y Polonia,entre otros.

Lo anterior implica  que  el 40% del gas natural y el 27% del petróleo de la UE que se importan de Rusia, ya no lleguen más.

Esta situación  ha puesto en jaque y emergencia a los alemanes que dependen del gas ruso para sus actividades, proyectando  lo que puede significar una cruda  temporada invernal sin gas para la calefacción de millones de hogares. A tal punto que Alemania, dada la suspensión del suministro,  ha establecido por ahorro cortes del servicio en los hogares y dependencias, intentando mitigar el duro golpe que también recibe toda la industria y el aparato productivo,trabajando  a su vez sobre la alternativa del carbón para enfrentar el próximo invierno.

Fuente: Agencia internacional de Energía. Datos 2020.BBC.

Es de esta forma como la proporción de dependencia energética general de la Unión Europea respecto de Rusia es elevada, correspondiendo a un 60% con países que son más dependientes como son, además de  Alemania, Bélgica e Italia con aproximadamente el 80% y  Gran Bretaña y Suecia que están por el 30%.

A su vez el incremento en los precios del petróleo ha generado un efecto dominó que  se extiende por todos los países con el aumento de los precios, tocando  especialmente  artículos de la canasta familiar en regiones  con economías más vulnerables como las de los países latinoamericanos, sin dejar de lado que en el Reino Unido y Estados Unidos siguen subiendo de forma significativa  los precios.

Fuente: Bloomberg. Datos 2020 BBC.

Rusia es el tercer productor de petróleo en el mundo, antecedido solamente por Estados Unidos que ocupa el primer lugar y Arabia Saudita, el segundo.

En este sentido el alza del petróleo ruso y los cierres del siministro como respuesta a las sanciones impuestas, ha precipitado que los mismos Estados Unidos busquen suavizar la tensión  con el régimen venezolano de Nicolás Maduro, buscando equilibrar su faltante que venía de Rusia con el crudo del país suramericano.

Todo lo anterior entrega un panorama en el que se hace urgente avanzar de manera más agil para la implementación de sistemas de abastecimiento con base en energías renovables, como son las que provienen de la luz solar y el aire(fotovoltaica y eólica).

De la misma manera empieza  a convertirse en una necesidad el contemplar  el cambio gradual  a un modelo de vehículos eléctricos que sustituyan los que se mueven con base en gasolina y diesel.

Esto impicaría  que las ciudades comiencen a establecer la adecuación de estaciones para carga de estos vehículos,ya que de poco sirve el cambio si no hay los puntos de alimentación para los automóviles y camiones.

Los sectores de la sociedad involucrados con la investigación deben ser más activos y avanzar en propuestas eficaces de sustitución de combustibles  fósiles como son el petróleo,el carbón y el gas naural,  por otros de fuentes naturales no contaminantes.

Por otro lado está el debate que se formula sobre la extensión de cultivos para extraer biocombustible, dejando de sembrar alimentos, convirtiéndose  en una prioridad  el tema de la seguridad alimentaria y la reactivación del campo para la producción de alimentos y el abastecimiento interno.

jueves, 7 de julio de 2022

La batalla increible que unió dos enemigos en guerra

Castillo de Itter. Foto de archivo.

La batalla  increible que unió dos enemigos en guerra nos traslada a uno de los episodios que pueden considerarse como únicos en la historiografía de las confrontaciones bélicas en  del mundo en  donde unidades de dos  ejércitos que  son enemigos a muerte se unen para librar un combate en la que ha sido  considerada una de las batallas más extrañas que se haya registrado.

El momento se remonta a los  primeros días del mes de mayo del  año de 1945 en el desenlace final  de la Segunda Guerra Mundial en donde los ejércitos del llamado Eje: Alemania,Italia y Japón se enfrentaron a los aliados constituidos por Inglaterra,Estados Unidos y Rusia,anterior Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

El lugar de esta sin igual batalla fue  el castillo de Itter, ubicado en los Alpes austriacos.

Fortificación del siglo XIII  construida  como una fortaleza para  contener las embestidas de las fuerzas enemigas invasoras que tuvieron en el  imperio turco otomano el más poderoso adversario.

El castillo es renovado en 1878 y transformado en un hotel en la primera década de 1900.


      Ubicación del castillo de Itter.


Pero al quedar Austria absorvido por el  gobierno nazi alemán,incorporándose su territorio al Tercer Reich sus condiciones de ser un sitio de hospedaje para turistas cambio para convertirse en una prisión, bajo el control administrativo  del campo  de concentración de Dachau a cargo de la SS, el cual estaba  a 145 kilómetros de distancia.

Hitler había  establecido lugares como el castillo de Itter  para prisioneros considerados de algún rango  aristocrático,social,político, mérito deportivo o reconocomiento científico, en la medida que al parecer le  podrían ser útiles como rehenes e  instrumentos de negociación con los aliados,especialmente con Inglaterra y Estados Unidos,antes de pensar en asesinarlos, llevándolos a un campo de exterminio.

Por otra parte el poderoso aparato propagandístico nazi se valía de todos los medios para seguir hacer creyendo al pueblo alemán y aún al mundo que desconocía de  todas sus atrocidades,que la causa suya era justificada y que lo que se decía del exterminio judio era ireal.

En el año final de la guerra en la lista de  los prisioneros ilustres dentro del castillo estaban: los primeros ministros franceses: Édouard Daladier y Paul Reynaud, el tenista  Jean-Robert Borotra,convertido en político, ganador de cinco Gran Slam:  Winbledom(1924 y 1926), Roland Garros (1924 y 1931) y Open de Australia (1928) y a quien apodaban “el vasco volador” por haber   nacido en Domanine de Puy, cerca de Biarritz, y tener la capacidad  de volear en las condiciones más acrobáticas.

También estaban en el grupo: la hermana mayor del general Charles de Gaulle, Marie-Agnès Cailliau-de Gaulle, nacida en París  y quien constituyó junto con su esposo el ingeniero Alfred Cailliau, un centro muy activo de la resistencia francesa hasta ser capturada por la Gestapo; el  comandante en jefe del ejército francés Maurice Gamelin, destituido a finales de mayo de 1940 y posteriormente arrestado por la Francia de Vichy, el general Maxime Weygand sucesor de Gamelin hasta el armisticio,el líder político  François de la Rocque y el líder  sindical  Leon Jouhaux.

La hermana mayor del general Charles de Gaulle, Marie-Agnès Cailliau-de Gaulle junto al mayor John Kramer. Foto de archivo Segunda Guerra Mundial.

A este grupo de personalidades se unían algunos de sus familiares y otros presos del campo de Dachau,quienes tenían las tareas de  limpieza y mantenimiento del castillo.

Los vigilantes o guardianes eran 25 integrantes  de las SS, la mayoría de edad avanzada y sin experiencia en la lucha armada, quienes veian su labor aquí como una manera de evitar estar en el frente de guerra o participando de los horrores de los campos de concentración y muerte.

La guerra avanzaba en el resto de Europa mientras que en este rincón alpino pareciera que no se sintiera la intensidad del conflicto que en abril de 1945 ya entregaba la noticia del suicidio de Hitler en su bunker y del ingreso de las tropas rusas a Berlín.

El final de la guerra estaba cerca y varios jefes alemanes  empezaron a buscar fugarse del cerco formado por las tropas aliadas que avanzaban para copar el territorio dominado por los alemanes.

De esta manera es que ante esta situación el  comandante del campo de Dachau  Eduard Weiter se suicida,hecho que conduce a que el nuevo comandante del castillo Sebastián Wimmer  decida abandonarlo en la madrugada del 2 de mayo con su esposa, siguiéndolo también  sus hombres al mando, ante la inminente llegada del ejército aliado, no sin antes mostrar un signo de humanidad al prometer a los prisioneros franceses que se encargaría de garantizar que las tropas alemanas que estaban en el sector les respetaran la vida.

La  realidad es que una de las  órdenes  finales dejadas por Hitler era que se les quitara la vida a todos los prisioneros,antes de dejarlos en libertad con el ingreso de las fuerzas aliadas.

Lo cierto es que Wimmer podía hacer muy poco para cumplir su promesa, logrando tan solo contactar a un oficial de la SS que se recuperaba cerca de allí de sus heridas,solicitando su apoyo,ante lo cual este acudió vistiendo de nuevo su uniforme para dirigirse al castillo.

Los prisioneros quedaron solos en el castillo, sin embargo,los generales franceses Weigand y Gamelin  animaron al grupo a decidirse tomar la sala de armas para aprovisionarse de metralletas,fusiles, pistolas y explosivos,previendo que unidades de la SS que siguian órdenes cerradas del Führer,arribaran a cumplir con el cometido del exterminio de todos los prisioneros.

Pero la situación era que las armas no les bastaban y necesitaban pedir ayuda. Algo muy complejo pues podía ser más fácil encontrar en la redonda soldados alemanes de la SS dispuestos a no dejar un prisionero con vida.

Aquí apareció el arrojo y valentía de Zvonimir Cuckovic, un prisionero que venía del campo de  Dachau para hacer labores de electricista, quien se ofreció para cumplir la arriesgada  misión, saliendo en bicicleta la mañana del 3 de mayo.

Cuckovic recorrió ocho kilómetros hasta lograr divisar un grupo de uniformados que para su ingrata sorpresa eran alemanes.


Mayor Josef Gangl. Foto archivo Segunda Guerra Mundial.

La unidad de la Wermacht estaba al mando del mayor Josef Gangl,quien para sorpresa de  Cuckovic estaba a favor de terminar la guerra, contando con 34 años de edad y una brillante carrera militar con una cruz de hierro de segunda clase y la cruz de oro alemana.

El oficial del ejército alemán conociendo los crímenes que las SS estaban cometiendo en su retirada,brindó ayuda a  los prisioneros del castillo.

El mayor  Gangl envió  a Cuckovic en dirección a Innsbruck, ubicada  a unos  60 kilómetros de allí, donde pensaba  que había unidades del ejército de los Estados Unidos.

Mientras tanto Gangl cogió la dirección contraria con sus 20 hombres que lo acompañaban,pretendiendo rendirse al primer grupo del ejército aliado  que encontrara,dando  a conocer la situación de quienes se encontraban en el castillo.

Cuckovic por su parte antes de unos 30  km de Innsbruck se encontró con uniformados  de la División de Infantería 103 de los Estados Unidos.

El comandante del grupo el mayor John Kramer al conocer la situación de quienes seguian en el castillo de Itter envió una fuerza integrada por  cuatro cazacarros, tres Jeep y un pelotón de infantería. Pequeña  fuerza que desafortunadamente  fue detenida en inmediaciones  de la población de Wörgl por la artillería alemana, quedando sin poder avanzar rapidamente hacia el castillo.

La  suerte de quienes estaban en el castillo quedaba a merced de lo que pudieran hacer para defenderse con sus pocas armas tomadas de la armería de la fortificación, con el escaso conocimiento militar de la mayoría,exceptuando los dos generales que estaban con ellos.

El teniente Lee con los alemanes planean la defensa del castillo.

Sin embargo, al mayor Gangl le fue diferente y alcanzó a contactarse con un grupo del batallón acorazado 23 de los Estados Unidos.El oficial informó de la situación del castillo ofreciendo su cooperación  para el rescate.

Asi es como  el 4 de mayo salen hacia el castillo de Itter el  teniente John C. Lee  con dos tanques, un grupo de soldados estadounidenses y los 23  soldados alemanes de Gangl.

Estrategicamente el teniente  Lee en el camino  dejó uno de los tanques sobre un puente para evitar que fuera destruido, llegando en poco tiempo  a las proximidades  del castillo.

En ese momento  se produjo un primer cruce  de disparos con las SS, que al ser repelidas se retiraron  a los bosques.

La noche  cayó  y al fin los ansiosos huespedes de Itter vieron llegar la ayuda que finalmente los sorprendió por el número de hombres y capacidad bélica de sus defesores: siete soldados estadounidenses,un tanque Sherman y un camión con 20 soldados  alenanes,una fuerza en realidad exígua para enfrentar a las unidades  de las SS.

El único refuerzo adicional que se obtuvo fue el de otro soldado alemán y dos miembros de la resistencia austriaca, que el mayor  Gangl logró contactar  por radio a través de la red de grupos antinazis de la  resistencia austriaca del  pueblo de Wörgl.

El teniente Lee, que por demás según los biografos resultó ser antipático para los franceses, con el mayor Gangl, empezaron a organizar la defensa, que basicamente consistía en lograr resistir hasta que llegaran los refuerzos, pues no había la forma de evacuar en los vehículos a los retenidos en el castillo.

Pero apenas eran un poco más de  las 11 de la  noche  ya empezaron a sentirse los disparos de fusiles y ametralladoras sobre el castillo.

Alrededor de 150 hombres de la SS de la División 17 de granaderos atacaban con furia el castillo.

Afortunadamente para los defensores las paredes compactas de la fortaleza  evitaron  que los proyectiles pudieran traspasar la construcción.

Entre  tanto los prisioneros,desatendiendo la orden de resguardarse, decidieron tomar las armas para unirse a  la defensa.

Eran 30 hombres más Lee y Gangln los que combatían contra no menos de 150 miembros de la SS,de allí que no quedaba más que aceptar el apoyo de los rehenes.

El feroz tiroteo se extendió hasta el amanecer del 5 de mayo en que hubo algo que empezó a poner la suerte en contra de los valerosos defensores.

Al ataque de las SS se sumó  un cañón antitanque de 88 mm que empezó a causar estragos.

El fuego contra el castillo se volvió más intenso en la medida que avanzaba el día y  los mortiferos proyectiles del cañón produjeron un golpe letal a los defensores al impactar el tanque Sherman que ardió en llamas y del cual afortunadamente lograron salir  vivos sus tripulantes.

En el castillo también se sintieron los cañonazos y uno de los proyectiles destruyó la habitación del general francés Gamelín,quien por fortuna no se encontraba allí.

La preocupación empezó a apoderarse de Lee y Gangl, quienes buscaban afanosamente ubicar la posición del cañon que dejaba  varias bajas entre los defensores alemanes.

Pero ubicando  el cañón enemigo para neutralizarlo Gangl sube a un punto elevado del castillo y se descubre,siendo alcanzado por un francotirador que lo hiere de muerte.

Ante tal situación los SS  recrudecen su ataque y empiezan a mover el cañón hacia la puerta del castillo para el asalto final.

Entre tanto la intensidad del fuego de los defensores hace que su munición se agote,de allí Lee decide hacer que prisioneros y combatientes resistan en la torre del castillo, preparando las bayonetas para un combate cuerpo a cuerpo.

La desesperada situación ante el inminente asalto y la no llegada de los refuerzos, hace que  Borotra se ofrezca como voluntario para salir a encontrar y  guiar a quienes se suponen debían venir en auxilio.

El deportista de manera audaz en un breve cese de disparos logra burlar el cerco   de las SS saliendo del castillo e internándose en el bosque en dirección al pueblo de Itter.

Mientras tanto el mayor Kremer había logrado superar el hostigamiento y de esta forma avanzar,llegando hasta el sitio donde se encontraba el tanque que Lee había dejado cuidando el puente.

Ya son aproximadamente  las tres de la tarde y Lee, teniendo  las municiones agotadas con los soldados  defensores arman sus bayonetas,mientras los detenidos junto a ellos, reunidos en la torre del castillo esperan el desenlace final.

Los miembros de la SS están prestos a derribar con el cañón la puerta del castillo y dar el asalto total contra unos defensores que en minoría habían ofrecido una defensa épica.

Una batalla muy similar a la del fuerte del Álamo en norteamérica, pareciera cumplirse en Itter con la defensa heróica y sacrificio final de sus defensores.

Pero en este momento cuando las SS estaban en las puertas de la fortaleza dispuestos a masacrar a sus defensores se escucha una poderosa voz.

Era la  voz de los Sherman que llegaban cerca a la puerta del castillo de Itter  acompañando al mayor Kremer y sus hombres que llegaban al rescate.

El sonido  retumbó en el área de  la fortaleza  e hizo que los atacantes que daban por hecho su victoria, salieran rapidamente  en retirada  huyendo hacia el bosque.

Estadounidenses y alemanes que por primera vez en la guerra habian combatido juntos, y los prisioneros liberados,  recibieron con júbilo la llegada de Kremer.

El teniente Lee  se despide de los alemanes luego de concluida la batalla. Foto de archivo Segunda Guerra Mundial.

Al final el teniente Lee fue ascendido a capitán y condecorado luego con la Cruz de Servicios Distinguidos y con la Estrella de Plata.

Por otra parte al mayor Josef Gangl,quien murió en la batalla del castillo, el gobierno de Austria  lo designó héroe nacional.

Una historia que reunió a dos enemigos en la segunda gran guerra, alemanes y estadounidenses,uno de los  cuales representado por el mayor Gangln con sus 20 hombres, prefirieron  combatir a favor de la vida de prisioneros indefensos, desatendiendo la orden que cumplian los que estando en su mismo bando, obedecian al exterminio y destrucción irracional.

domingo, 3 de julio de 2022

El aburrimiento ¿puede quebrar una empresa?


Ángela María Gómez Reyes.Psicóloga especializada  en Salud Ocupacional y Coach Ontológico. Foto de archivo.

El aburrimiento ¿puede quebrar una empresa?,resulta ser una pregunta que se sale de la opinión que tal vez un profesional de la administración que se haya formado dentro de algún programa de negocios pueda considerar como un factor determinante,sin embargo, buscando más allá de los conocimientos que aportan las ciencias de la administración,la psicología establece unos factores de elevado riesgo psicosocial que en este caso son cruciales,como lo expone la psicóloga especialista en Salud Ocupacional y Coach Ontológico Ángela María Gómez Reyes.

Según la psicóloga especialista Ángela María Gómez Reyes, “En varias organizaciones empresariales ha sido determinante la participación activa de los supervisores y jefes de áreas quienes contribuyen con fuerza y entusiasmo al cambio cultural, logrando un impacto visible en la organización y en cada uno de sus miembros".

“Lo anterior ha llevado a experiencias en las que los empleados u operarios que ejercen sus tareas diarias   reconozcan que sus jefes inmediatos  hayan obtenido cambios sustanciales  además de  la parte operativa en la parte humana llegando a  conseguir  competencias sorprendentes en sus colaboradores.”

Es así como la realización de  ciclos continuos de capacitación a través de talleres con una metodología que aproxime al trabajador y a cada uno de los colaboradores, utilizando un lenguaje de confianza propiciado en un clima de calidez  con  una  escucha activa,  permite a los funcionarios construir realidades nuevas a partir de su capacidad de transformarse y  resignificar,   contribuyendo al crecimiento de lo general a lo particular y viceversa.

De la manera anterior se  logra un cambio en la cultura organizacional que apunta al bienestar físico y mental, el cual se verá reflejado  en un trabajador mucho más seguro porque ha  alcanzado  un nivel de conciencia que va mas allá de la interiorización de la norma; logrando convertirse en un  valor vital, afirma la psicóloga  Ángela María Gómez Reyes.

Los niveles de desánimo, perdida de entusiasmo y ausencia de sentido de pertenencia están al orden del día en diferentes compañías y organizaciones en donde las exigencias del cumplimiento de metas, de estándares de calidad y las presiones ejercidas por los jefes de área y/o departamento, hace que se generen climas de gran densidad que son determinantes en el desaliento y desestímulo de cada colaborador, conduciendo a una gradual pérdida del potencial de productividad personal y en general de la organización empresarial.

De acuerdo a las psicóloga Ángela María Gómez: "El trabajo puede ser una fuente de realización personal pero también puede ser un factor de malestar y sufrimiento subjetivo, siendo conscientes  que  existe un espacio en el que el trabajador  puede intervenir  para adaptarlo a sus necesidades y para tornarlo más acorde a su deseo,   pero  cuando  esa negociación es llevada a su extremo  y cuando la relación sujeto organización se bloquea,  comienza a dominar el sufrimiento y la lucha contra el mismo.”

De esta forma en esta lucha contra el mismo, se afecta  la convivencia y todos los procesos de producción  al interior de la organización.

Los factores que contribuyen a las vivencias de sufrimiento en el trabajo son: discrepancia entre tarea y actividad, rigidez en la organización de trabajo, significación de trabajo y reconocimiento individual y colectivo. Las estrategias defensivas pueden contribuir a hacer aceptable lo que no debería serlo, generando autoagresión en el individuo la cual se manifestara de forma latente en su actuar cotidiano.

De esta manera según asevera la psicóloga Ángela María Gómez Reyes: “En varias organizaciones empresariales ha sido determinante la participación activa de los supervisores y jefes de áreas quienes contribuyen con fuerza y entusiasmo al cambio cultural, logrando un impacto visible en la organización y en cada uno de sus miembros.”

“Lo anterior ha llevado a experiencias en las que los empleados u operarios que ejercen sus tareas diarias   reconozcan que sus jefes inmediatos  hayan obtenido cambios sustanciales  además de  la parte operativa en la parte humana, llegando a  conseguir  competencias sorprendentes en sus colaboradores.”

"La realización de  ciclos continuos de capacitación a través de talleres con una metodología que aproxime al trabajador y a cada uno de los colaboradores, utilizando un lenguaje de confianza propiciado en un clima de calidez  con  una  escucha activa,  permite a los funcionarios construir realidades nuevas a partir de su capacidad de transformarse y  resignificar,   contribuyendo al crecimiento de lo general a lo particular y viceversa".

"A partir de lo anterior se  puede obtener un cambio en la cultura organizacional que apunta al bienestar físico y mental, el cual se verá reflejado  en un trabajador mucho más seguro porque ha  alcanzado  un nivel de conciencia que va mas allá de la interiorización de la norma; logrando convertirse en un  valor vital", concluye la psicóloga  Ángela María Gómez Reyes.

sábado, 2 de julio de 2022

Economía y ecología, ¿antagonistas en crisis climática?


Imagen ilustrativa de Dreamstime.com

Economía y ecología,¿antagonistas en crisis climática?,es uno de los principales interrogantes que se produce cuando frente a las alarmas por el incremento de la temperatura del planeta se empieza a hablar fuertemente de la sustitución de los combustibles fósiles de extracción,algo que para algunos produciría un fuerte impacto para la economía mundial y  los paises productores de hidrocarburos que se sustentan de su explotación.

De allí que surjan posiciones encontradas entre quienes ven esta intención como algo desmesurado que atenta contra la economía del planeta y que es promovido desde un cierto idealismo y radicalismo ecológico que le falta considerar los resultados que esto podría generar.

Son  varias las naciones,entre ellas un grupo importante de países árabes, que dependen casi  totalmente del petroleo;algo que les ha permitido construir obras majestuosas como lo es Dubai, en la península arábiga,la ciudad del futuro con edificaciones colosales.

Pero la otra cara de la moneda entrega de primera mano un informe dado a conocer en el 2021 por la ONU, según el cual el grado de calentamiento de la Tierra que se esperaba llegara a 1.5° en el 2030 ya se ha alcanzado muchos años antes.

Esta alarma mundial obliga a volver los ojos sobre amplias zonas de reserva en bosques y selvas como la del Amazonas, que está deforestándose a pasos agigantados, junto a otras zonas de páramo en países como Colombia, donde nacen las aguas; áreas en las que compañías mineras ya empiezan a intervenir para explotación de minerales, sin medir las consecuencias de  lo que esto va a dejar en la contaminación de las aguas y destrucción de ecosistemas con su  fauna y flora.

De otro lado en algunas naciones se empieza a establecer los medios para la transición a energías limpias que son las producidas por fuentes naturales como el sol y el viento(energía fotovoltaica  y eólica),incrementando también el número de vehículos eléctricos, especialmente en países de Europa que no cuentan con reservas de petroleo y en Japón.

Vale anotar que el Amazonas es el pulmón del mundo y la gran esponja que absorve todos los gases de efecto invernadero.

¿Riñe la ecología con la economía?

Lo  que se presenta como un marcado antagonismo entre la economía y la economía, hace parte de un debate permanente en el que ecologistas se enfrentan con economistas,inversionistas y empresarios, cuando sus posiciones antagonizan sobre si  lo más importante, es   priorizar  proyectos  de infraestructura para el desarrollo de regiones,como también de  explotación petrolera y minera,por encima del impacto ambiental generado.

Sin embargo, yendo al origen de los términos, que parecen reñir, se encuentra que tanto ecología como economía son dos palabras hermanas que vienen de una raiz griega común como lo es "oikos", que significa casa u hogar.

Y así, mientras la significación precisa de economía sería la organización o administración de la casa,la de ecologia es el conocimiento o estudio de la casa,de allí que antes de oponersen,necesariamente se deben integrar de forma complementaria,ya que sería impensable hablar de  organizar la casa, sin primero conocer lo que ella tiene, realizando un inventario y cuantificando lo de  mayor valor.

Un planeta sostenible  que conserve sus recursos naturales pero que tampoco paralice la ejecución de obras para el desarrollo de las comunidades humanas, es uno de los desafíos a los que se enfrenta la sociedad de este milenio para asegurar la sostenibilidad en el tiempo de este planeta,la casa de todos los seres humanos.

viernes, 1 de julio de 2022

Trata de niños enciende alarma en México


Foto de: Cuartoscuro.


Trata de niños enciende alarma en México, haciendo que organizaciones de la sociedad civil emprendan una gran campaña de sensibilización y visibilización de la magnitud del problema con las autoridades.

Según información dada a conocer en grupos  de whats app y facebook por el "Movimiento Viva México" en este país 3 de cada diez víctimas de trata o esclavitud  son niños,arrojando una escalofriante cifra de 57 niños mexicanos que desaparecen en promedio por día.

Por su lado otras organizaciones civiles como el Pozo Azul y A21 entregan números que hablan de alrededor de 260 mil niños que son víctimas de trata de personas para explotación sexual,mendicidad y otros trabajos.

De otra parte según un  informe de la Unidad de Inteligencia Financiera UIF,dado a  conocer por   el "Movimiento Viva México", "durante  la emergencia sanitaria por el Covid-19,la producción y consumo de pornografía infantil creció el 117% en esta nación.

Este alarmante porcentaje pondría al país latinoamericano como uno de los que más produce pornografía infantil con un estimado del 60% de la producción que se realiza en el mundo.

De acuerdo a declaraciones entregadas a medios de prensa por el el coordinador de la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito UNODC, Mario Cordero,este proceder   delictivo, en el caso de la trata de niños para explotación sexual y mendicidad, se encuentra vinculado con factores estructurales como: la pobreza, la falta de empleo y acceso a servicios básicos.

Por su lado para María Eugenia Villareal representante regional para América Latina de la Asociación contra la Explotación Sexual de Niños y Adolescentes: "la explotación sexual de menores de edad va en aumento y el estado de Chiapas en México y, los países de Centroamérica se han convertido en el “principal corredor” de trata de personas en el continente, muchas de las cuales terminan en Estados Unidos, “principal mercado” de explotación sexual.

Agregando además que:"El combate a la comercialización y explotación sexual infantil “no es prioridad” para los gobiernos de América Latina, incluyendo México, aseverando que: "los recursos económicos destinados a dicha tarea son notoriamente insuficientes".

Entre los hechos más aberrantes denunciados por estas organizaciones ciudadanas defensoras de derechos humanos,está el que luego de ser usados,explotados y violados hasta 15 veces en un día en promedio, cuando dejan de ser útiles para sus fines, son utilizados para el  tráfico de órganos humanos.

La región centroamericana y caribeña, tiende a su vez a convertirse en un destino mundial para el llamado "turismo sexual",viniendo individuos  de diferentes paises a buscar niños.

El llamado también se hace a que todos los padres de familia y adultos, cuiden de sus niños, considerando que en los países de esta área como México, tiende a ir en aumento el número de niños migrantes que viajan solos por el territorio sin acompañamiento.

Dada la preocupación por esta delicada problemática el "Movimiento Viva México", con el propósito de buscar el compromiso de todas las autoridades, ha lanzado por redes sociales una campaña convocando a la solidaridad de las personas con la firma de una petición en la tendencia #GiraContraLaTrata2022.

jueves, 30 de junio de 2022

Petro y Uribe se reúnen, dos colombias que dialogan

El presidente Gustavo Petro y el expresidente Álvaro Uribe reunidos. Foto de twitter de Gustavo Petro.

Petro y Uribe se reúnen, dos colombias que dialogan, es la simple descripción que se puede realizar de la fotografía en la que se registra el momento histórico en el que dos acérrimos antagonistas,uno como actual presidente y otro como expresidente y jefe de su partido Centro Democrático, se sientan a dialogar sobre las  encrucijadas que enfrenta el país.

El encuentro para el diálogo, que fue insinuado por el presidente electo Gustavo Petro, tuvo eco en el expresidente y cabeza del partido Centro Democrático Álvaro Uribe Vélez,quien aceptó reunirse con el mandatario elegido en una oficina en el norte de Bogotá.

Lo que muchos pensaban iba a ser un férreo llamado a la oposición centrada en temas como la revalidacón de los acuerdos de paz con las Farc, dejó a todos sorprendidos con la actitud abierta de escucha y diálogo del presidente Petro con el expresidente Uribe.

Anotando como el presidente electo  Gustavo Petro  lideró la más recalcitrante oposición al gobierno presidencial de Álvaro Uribe Veléz y al  del presidente Iván Duque, quien  representó a su partido como mandatario de Colombia  en este período que concluye.

Son dos colombias divididas que se reúnen de nuevo, la que representa esta imagen que refleja la posibilidad de que se  vuelvan a encontrar  a través del diålogo; dos maneras de ver al país,una que es la de los colombianos  que hacen empresa,algunos de los cuales han logrado obtener grandes capitales y también generar diversas fuentes de empleo y, quienes  también  han padecido la extorsión,el secuestro y hasta la muerte de alguno de sus seres queridos por parte de organizaciones criminales y de la misma guerrilla.

A los anteriores se unen   los que  se sienten agradecidos con sus familias al ser parte de la fuerza laboral en sus empresas y  quienes  ven con terror el que empresarios e inversionistas cierren sus empresas y se lleven  sus capitales fuera del país.

De otro lado está la Colombia marginada,la que ha quedado en elevada condición de vulnerabilidad, sin acceso a un empleo que le otorgue unas condiciones dignas para vivir, la de los adultos mayores que sin una pensión deben rebuscarse su sobrevivencia y hasta   mendigar el pan de cada día; la de los jóvenes y mujeres sin horizonte, la de las  comunidades que padecen el aislamiento en regiones apartadas, sin carreteras,sin acceso al conocimiento, analfabetos de la era digital, muchos de ellos habitantes  de un campo empobrecido y ensombrecido por la violencia de los grupos armados.La denominada: Colombia de los "nadies".

Un diálogo que se extendió por cerca de tres horas desde las 11: 13 a.m. del pasado miércoles 29 de junio hasta las dos de la tarde de este día, en el que estuvieron reunidos en la oficina del abogado Héctor Carvajal, ubicada en un sector exclusivo del norte de la capital del país.

Luego de concluida la conversación el expresidente Uribe entregó una conferencia de prensa en donde dió a conocer los temas principales del diálogo, entre lo que se destaca el establecimiento de un canal de comunicación permanente entre el presidente Petro y el expresidente Uribe.

En la reunión también ingresaron Alfonso Prada jefe de debate de Gustavo Petro y coordinador del empalme con el Ministro del Interior, los senadores Ciro Ramírez,  y Alirio Barrera,el representante Juan Fernando Espinal y la directora del Centro Democrático Nubia Stella Martínez.

Entre los temas que enfatizó el jefe del Centro Democrático está el del respaldo a las iniciativas que busquen  superar la pobreza de la mayoría de los colombianos y mejorar su calidad de vida, pero,sin desestimular al empresario con unas cargas tributarias que le hagan insostenible el mantener sus empresas y continuar generando el empleo que contribuye al desarrollo del país.

Asi mismo el exmandatario se mostró consecuente con el tema de la mutación  hacia  las energías alternativas que propone el presidente Petro para enfrentar el reto del cambio climático, indicando la necesidad de una transición paulatina del petroleo hacía las mismas, considerando que  de este salen muchos subproductos para sectores como la construcción y la industria de los cosméticos,entre otros.

La reunión finalmente dejó la sensación que es posible que sectores opuestos puedan llegar a acuerdos fundamentales para el bien del país, superando de primera mano el pánico que ha querido apoderarse de algunos empresarios e inversionistas ante la incertidumbre,algo que con este primer acto conversacional entre los máximos líderes colombianos de la derecha y de la izquierda, comienza a develar un panorama más esperanzador para el sector privado que genera muchos puestos de trabajo en Colombia.

miércoles, 29 de junio de 2022

Tragedia en cárcel de Tuluá, abre debate sobre condiciones inhumanas de prisiones en Colombia


Personal del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía CTI durante el procedimiento de levantamiento de los cadáveres y reconocimiento de las víctimas en la cárcel de Tuluá-Valle del Cauca-Colombia. Foto de Ernesto Guzmán Jr. Agencia EFE.

La tragedía en la cárcel de Tuluá que deja hasta el momento un reporte de 51 muertos  y al menos 23 lesionados,abre debate sobre las condiciones inhumanas de reclusión en prisiones de Colombia.

El suceso fatal  se dio a causa de un voraz incendioen uno de los patios de esta prisión, que según declaraciones entregadas por el ministro de Justicia y Derecho Wilson Ruiz Orejuela, se generó a partir de una pelea sostenida a eso de las 2 de la madrugada del martes 28 de junio entre dos internos,uno de los cuales prendió fuego a una colchoneta, generándose una conflagración  de grandes proporciones.

Por su lado el directo del centro carcelario Arley Fernández dio a conocer una lista de las victimas y de los  lesionados que fueron trasladados a hospitales y clínicas de Tuluá.(Listado en la parte inferior.

De acuerdo a lo expresado  por el titular de la cartera de Justicia y Derecho, habrían dos de los internos que quedaron  calcinados por las llamas,mientras que  la causa del deceso de la mayoría fue por inhalación de humo.

Entre tanto familiares de las víctimas y de varios de los reclusos de los que no se ha entregado información de su estado,se agolparon en la puerta del penal para exigir que se les dejara ingresar para tener claridad sobre lo sucedido y el estado de sus familiares recluidos,dándose algunas refriegas con el escuadrón antidisturbios  ESMAD de la policía.

Algunos de los familiares en los exteriores del centro reclusorio  expresaron sus opiniones a algunos periodistas de medios de la localidad,manifestando su rechazo a la manera como se ha tratado el caso,en donde según varios de ellos, no está claro el porque el personal de la guardia penitenciaria del Inpec se haya demorado tanto en reaccionar dando lugar a que los hechos  avanzaran tan rápido.

Asi mismo, hubo airadas expresiones de rechazo a temas como la pésima alimentación y las condiciones insalubres que se tienen al interior del reclusorio,que a su vez  genera enfermedades en los internos.

De otro lado una queja manifiesta se da por parte de los familiares que residen en Tulua,varios de los cuales son de escasos recursos y de acuerdo a lo indicado por ellos,les resulta inaudito que  viviendo en la ciudad deban acudir a pagar un servicio de mensajería con una empresa privada  para enviarles a sus familiares los artículos de aseo,pudiéndoselos llevar ellos mismos.

Estas declaraciones se suman a múltiples casos en cárceles colombianas que se   relacionan con  hacinamiento,deporables condiciones  sanitarias y de alimentación, unidas a denuncias de corrupción en donde prima el pago por todos los servicios que requieren los reclusos.

Al  cuestionamiento humanitario se suma además el de la comisión de delitos al interior de las cårceles, como la extorsión que se  ha dado a conocer en algunoslugares de reclusión.

Las cárceles terminan así convertidas mas que en lugares de rehabilitación donde se les brindan oportunidades de transformación a los penados,en universidades del delito.

Lo anterior, con el caso de la cárcel de Tuluá-Valle del Cauca-Colombia,que le ha dado la vuelta al mundo como una de las mayores tragedias en la historia de las prisiones colombianas,pone sobre el escritorio el tema de la reforma urgente al sistema carcelario, que se espera  haga parte de la agenda del nuevo gobierno que asume en Colombia.

En la noche del pasado martes en el parque del barrio Popular, en inmediaciones del comando de Policía de Tuluå, se entregaron los nombres de los fallecidos, en medio de grandes manifestaciones de dolor por parte de sus familiares.

Nombres de las víctimas


Wilgen  Agudelo Ortiz


 Gustavo Aguirre Márquez

 

Diego Aguirre Restrepo

 

Alejandro Agudelo Reyes 

 

Larry Arroyo  Castillo 


Johan Balanta Castillo 


Mario Benavidez Amaya 


Bernal Gómez Óscar


Jorge Bonilla Pedroza 


César Calzada Mina 


Alfonso Canga Canga 


Luís Cardona Bravo 


Haiber Castaño Ortega


David Castillo Darian 


Kevin Flórez Navarro


John Gómez Mina 


Franklin Henao Ríos 


Jhonny Hernández Noriega 


Juan Herrera Díaz 


Carlos Hurtado Escobar 


Johan Jurado Rendón 


John Hurtado Moreno 


Esteban Llanos Marulanda 


Juan Camilo López


Jeisman López Vaquero 


Francisco López Espitia 


Brayan López Gaitán 


John Mesa Valencia 


Jhonatan Monsalve Ossa 


Eneferson Montaño Victoria 


John Stiven Montoya Mancera 


Jhonier Núñez Varela 


Nicolás Ospina López 


Omer Palacio Acosta


José Palacio Pérez 


Duber Perea Castaño 


Brayan Pulgarín Gonzales


Diego Quiñonez Villada 


Victor Rincón Corrales 


Daniel Ríos Garavito 


Edwin Rivera Martínez 


Jhon Rodríguez Mosquera 


Fabián Romero Aguirre 


Óscar Andrés Romero


Jonathan Sabogal 


Víctor Sinisterra Castillo 


Adrián Tello Cifuentes 


Miguel Varela Arciniegas 


César Zambrano Guerrero 


Fredy Alberto Puentes Acero 


Carlos Vélez Mejía


Heridos recluidos en centros hospitalarios:


Hospital Tomás Uribe:


Jhojan Arenas Vallejo


Juan David Ceballos Villaquirán


Jhon Anderson Coque Torres


Juan Camilo Díaz Vallejo


Andrés Felipe Grueso Sinisterra


Duvier Hernández Ortiz


Jeison Saa Robles


Anderson Camilo Soto Cabrera


Juan Carlos Vásquez


Diego Fernando Cortés Leyton


Clínica María Ángel (Tuluá)


Robert Cardona Gallego


Edinson Ruiz Loango


Jhon Correa Caicedo


José Fernando Sosa Quiroz


Clínica San Francisco (Tuluá)


Santiago Gálvez Vera


Julio César Montoya


Juan Camilo Rendón Mesa


Rubén Restrepo Golondrino


José Gregorio Vargas Correa


Santiago de Cali:


Orneys Villa Maza


Edwin Rengifo Orobio


Maicon Mejía Angola


Jorge Rojas Corredor