ERNESTO GRISALES, LA HISTORIA DE UN
TRIUNFADOR
                    "FUI QUIEN CONSTRUÍ MI FUTURO,NADIE APOSTABA POR MÍ"
                                       Por Marco Antonio Reyes-Revista Imagen De Los Vallecaucanos
Desde que salió muy joven de su natal Guadalajara de Buga
Ernesto León Grisales nunca dejó desfallecer  su sueño de convertirse en un  cantante lírico, sorteando todas las
dificultades y la misma creencia de quienes el mismo afirma “ no apostaban nada
por él”, con  una tenacidad y
racionalismo instintivo que  lo llevaron
hasta España en donde apoyado   en su talento y  fe inquebrantable  se ha consagrado como una de las más
importantes figuras del canto lírico en el mundo, ganando  diversos premios en concursos internacionales
de canto como en  Verviers  (Bélgica) Marsella (Francia)Logroño y Bilbao
(España) Viotti ( Italia)Mario del Mónaco (Italia) Tolouse (Francia), Alfredo
Kraus, and Plácido Domingo(España),participando  al lado de los grandes  del  arte lírico en los más afamados festivales de
la ópera europea.
De esta forma dialogó en entrevista exclusiva con la Revista
Imagen De Los Vallecaucanos.
RIV ¿Cuándo se dio cuenta que su vida estaba en el canto?
EG Desde pequeño cuando de diversas maneras recreaba mi
espíritu cantando ,bien fuera en mi casa cuando le cantaba a mi madre la
canción del” Gato que está en la oscuridad”, de moda en aquella época por
Roberto Carlos y a la vez ayudaba como solista en la Iglesia de San Antonio y
en la de Santa Bárbara de Buga en los cantos eclesiásticos desde  los 5 a los 12 años y algunas veces salía a
cantar en serenatas con un pequeño grupo
RIV ¿Se podría decir que hubo alguien que lo descubrió a
usted como  artista lírico?
EG En principio fui yo quien construí mi  futuro y carrera lírica, nadie apostaba por
mí ,yo mismo me fui a la escuela con un cuaderno, mi padre se sorprendió, yo
mismo pedí al cura cantar en la iglesia ,en general todo ha sido iniciativa
propia, he marcado mi rumbo en la vida gracias a un pragmatismo y racionalismo
instintivo e inteligencia que se reflejaba en mis estudios y a la vez
descontento por lo que veía a mi alrededor.
RIV ¿Llegar al mundo europeo del canto lírico para usted fue
algo de suerte, una buena relación que le sirvió de trampolín o hay algo más en
su historia?
EG Me decidí por ser cantante lírico cuando me vine para
España en Agosto de 1979,primero había estado desde 1977 en Cúcuta, allí conocí
un guitarrista clásico que me ayudaba a prepararme en guitarra , solfeo, piano,
pero todo era muy precario, había enviado una carta al Real Conservatorio de
Madrid y me contestaron que cuando viniera a Madrid me  harían 
un examen de suficiencia musical; estudiando y trabajando conseguí
dinero  para abandonar Colombia por
Europa, objetivo que tenía en mente desde los 13 años. En Septiembre de 1979 un
mes después de mi llegada a Madrid fui admitido en el Real Conservatorio
Superior de Música.
Se comenta que el trato con los españoles es difícil, que al
suramericano le toca soportar a veces tratos indignos y hasta humillantes en
franca desventaja con los demás, ¿le tocó pasar en algún momento por algo
parecido?
EG Yo solo tengo palabras de 
amor y agradecimiento a España 
que me acogió desde el principio en todos los aspectos de mi vida.
¿En qué momento se dio su despegue en el medio europeo? 
En 1984 cuando me fui a  audicionar a Alemania y me contrataron, así
debuté por primera vez con la ópera Cavalleria Rusticana de Pietro  Mascagni, en el rol de tenor principal
–Turiddu-  en Manheim, ya llevaba 5 años
de estudios tanto en el Conservatorio como en la Escuela de Canto de Madrid, donde
estaba adquiriendo una formación vocal ,técnica musical, idiomas, (Inglés,
Francés, Italiano, Alemán,), y una formación humanística muy importante
,después de ese debut ,empecé poco a poco mi carrera y también terminé mis
estudios obteniendo los títulos de Cantante Solista de Ópera y el de Profesor
de Canto.
RIV ¿De sus actuaciones hay alguna en particular que lo haya
hecho llorar de emoción?
EG En Agosto del 2000,canté el rol de Radames  (tenor principal de la Ópera Aida),en la Arena
de Verona –Italia ,allí se canta sin micrófono ante 15 mil espectadores y van
grandes artistas, para mí fue un honor ,un orgullo y queda grabado en mi
memoria por siempre ,pensé en toda mi familia, mis padres, mis abuelos, mis
hermanos, en Colombia ,fue una comunión profunda con todo mi mundo interior
.Luego hay muchas más ,desde grandes teatros a pequeñísimos ,la emotividad no
tiene espacios ni fronteras. En 1994 fui a Bogotá a cantar en el Teatro Colón
invitado por la  Sra Gloria Zea.
¿De su estadía en Europa ha habido alguna circunstancia o
momento difícil?
EG Desde 1979 hasta 1983 mi situación económica era  muy 
precaria ,de subsistencia vivía en una habitación pequeñísima y comía
gracias a que un Colombiano en Madrid en Septiembre de 1979 se fijó en mi y
entablamos conversación ,me preguntó que si yo era de  Colombia, y que hacía por allí ,le conté toda
mi odisea y mis sueños, observó que no tenía medios y me puso en contacto con
una familia española que necesitaba alguien que estuviera al tanto de un señor
mayor que estaba viudo y sin hijos, yo solo tenía que avisar si le pasaba algo,
a cambio tenía comida y dormida, así pues pude estudiar sin preocupaciones de
lo esencial. En 1982 me dieron una pequeña ayuda los de Cooperación Iberoamericana
(beca otorgada por el gobierno español) y en 1987 me dieron una buena beca que
me permitió vivir bien hasta 1987 en que terminé mis estudios .Me la dieron
porque mis profesores(varios ya fallecidos) eran personas muy importantes de la
cultura española que reconocieron mi nivel de aprendizaje. Todavía  recuerdo a Alfredo Kraus  y a Doña Lola Rodríguez de Aragón quién me
aceptó en las pruebas de ingreso a pesar que no lo hice bien.
RIV ¿Tiene  gratitud
con alguien en especial?
EG De esos tres primeros años tengo un sentido recuerdo de
Sor María Victoria, quien me puso en contacto con Ramiro, el vejete a quien
tenía que vigilar que no le pasara nada ,él que  me decía que me ocupara de mi futuro y me dio
total libertad de movimientos y sobre todo a aquel colombiano que fue como un  ángel  que
se apareció en el momento en que más lo necesitaba, luego el me contó su
historia: había secuestrado un avión en Colombia ,creo en 1975 y se lo llevó a
Cuba, allí pidió asilo y después de 5 años se fue para España cansado del  régimen de Castro, me dijo que nunca pudo
comprarse un solo pantalón en todo ese tiempo y que no quería saber nada mas
del comunismo.
RIV ¿Qué es lo que más evoca con nostalgia de Colombia y del
Valle del Cauca?
EG Muchas veces quisiera vivir cerca de mi familia para ver
y contemplar por ejemplo a mi  madre que
ya tiene más de 80 años, o hablar con mis hermanos , o darme un paseo por Buga
o conocer mejor el territorio colombiano ,a veces a través del internet veo las
calles de Buga y del Valle del Cauca ,pero hay algo que nunca olvido y que
antes de marcharme  de Buga en 1977 para
Cúcuta visité durante muchos días seguidos sentándome en cada una de sus
butacas hasta la última y fue la Basílica y al Señor de los Milagros a quien le
pedía que iluminara mi vida y me permitiera cumplir con mis sueños y paso a
paso se fueron presentando ángeles que me ayudaban e indicaban el camino, las
personas mencionadas,  María Teresa mi mujer,
mi hija Raquel,  a quien se le están
cumpliendo sus sueños y a quien le dije que el Señor de los Milagros de Buga le
ayudaría.Vea la edición completa de la Revista Imagen De Los Vallecaucanos en  http://imagendelosvallecaucanos.com/ediciones/revista/edicion63/edicion_63.html 
