domingo, 30 de julio de 2023

Poesía y canciones abrieron expocolectiva de Casa del Poeta y el Artista de Guadalajara de Buga

 

Evento de apertura expocolectiva organizada por la fundación Casa del Poeta y el Artista "Vidal Elías López Gómez". Hotel Guadalajara de Buga-Colombia.Fotos Asiip-press.

Poesía y  canciones abrieron expocolectiva de Casa del Poeta y el Artista de Guadalajara de Buga, dentro de una velada artística en donde los poemas y acordes musicales sonaron en medio de pinceladas sobre los lienzos y las esculturas que visitaron  el salón principal del Hotel Guadalajara, edificación patrimonial de la Ciudad Señora de Colombia.


La secretaría de Cultura de Guadalajara de Buga en cabeza del abogado Jorge Calero apoyó la realización del evento en el marco  del programa "Estímulos Culturales". Imagen de asistentes.

El evento  fue organizado por la fundación Casa del Poeta y el Artista "Vidal Elías López Gómez", que con su nombre rinde homenaje al insigne gestor cultural, ya fallecido, quien batalló siempre por la creación y consolidación de un espacio para todos los artistas.

La secretaría de Cultura de Guadalajara de Buga en cabeza del abogado Jorge Calero apoyó la realización de la expocolectiva en el marco  del programa "Estímulos Culturales".

Izq. El pintor y presidente de la fundación  Casa del Poeta y el Artista  Jesús Hernán Sanclemente,el poeta Álvaro César Taborda, Yurani Taborda Castillo, María Ofelia Modesto Correa, pintora, poetisa, escritora y directora de la expocolectiva de arte Expresión Silenciosa María O.

Actualmente la  fundación  es presidida por el artista Jesús Hernán Sanclemente, quien ha conseguido fortalecer las diferentes iniciativas y actividades que este colectivo artístico desarrolla a lo largo del año.

Las pintoras y poetisas Maria Elcy Ramírez Cuartas, María Ofelia Modesto Correa, y el poeta y dramaturgo cubano Juan José Jordán.

El acto de apertura de la exposición  contó con una nutrida asistencia y tuvo como invitados a varios artistas plásticos, poetas y poetisas de la ciudad de Palmira, en donde se viene dando desde años atrás un gran movimiento por las artes visuales y la poesía que es liderado por la fundación de Artes Plásticas y Literatura de Palmira, presidida por el poeta Aldemar Ramírez Cuartas, y que agrupa  artistas y gestores de la cultura y las artes que han conseguido ir posicionando a la Villa de las Palmas como una ciudad con una oferta cultural y un semillero de artistas.

En medio Karol Dayan Sánchez Taborda, presentadora del evento, María Ofelia Modesto Correa, e invitadas.

A lo anterior se une el liderazgo que desde décadas atrás ha tenido Guadalajara de Buga de la mano de organizaciones representativas de la sociedad civil como lo es la fundación Casa del Poeta y el Artista,  que además ha abierto un lugar  para el pensamiento y la literatura con la creación de la Escuela de Literatura y Filosofía constituida por el poeta y directivo de esta fundación Álvaro César Taborda Álvarez.

La presentación del evento estuvo a cargo de la comunicadora social Karol Dayan Sánchez Taborda.

Izq. Aldemar Ramírez Cuartas presidente de la fundación de Artes Plásticas y Literatura de Palmira,Juan José Jordán poeta y dramaturgo cubano, y la pintora y poetisa María Elcy Ramírez Cuartas.

Entre los artistas plásticos de la ciudad de Palmira que exponen se encuentran la pintora y poetisa sevillana  María Elcy Ramírez Cuartas, Liliana Guerrero Díaz,Leonardo Magaña, Lucy Ocampo,Gloria Patricia Giraldo, y Daidy Ginnally Cuellar Yate, mientras que entre los anfitriones de la ciudad de Buga están María Ofelia Modesto Correa, pintora, poetisa, escritora y directora de la expocolectiva  de arte Expresión Silenciosa María  O., quien hace parte de la directiva de la Casa del Poeta y el Artista, Jesús Hernán Sanclemente Díaz (presidente), la escultora  y pintora María Lucilia Vergara, Claudia Ximena Zúñiga Tascón, Fabio Guerrero Tenorio, Leonor Hilda Díaz, Juan Orlando Orjuela Luján,Luz Mary Lenis, Dilan  Eduardo Zúñiga López y Yolanda Quevedo Lozano.


Asistentes al evento.

Dentro de  los poetas y poetisas estuvieron, de Palmira: : Aldemar Ramírez Cuartas, Luz Stella Vargas Vásquez, Esaú López Bermúdez, mientras que de Guadalajara de Buga  declamaron poemas María Ofelia Modesto Correa, Claudia Ospina Tascón, el dramaturgo, ensayista e historiador cubano Juan José Jordán, Yurani Taborda Castillo y Álvaro César Taborda Álvarez.

La escultora María Lucilia Vergara junto a una de sus obras expuestas titulada "Fragmentos", que intenta sensibilizar sobre  la crisis de un ser humano fragmentado por la división interior que lo deshumaniza en el planeta tierra.

Durante el acto también participaron los cantantes Jaime José Rojas, intérprete bugueño de gran calidad interpretativa, el dueto Bella y Juan y  Luís Ancízar Nieto.

Al  final se ofreció una copa de vino.

Las obras estarán expuestas en el Hotel Guadalajara de Buga  hasta el 15 de agosto de 2023.



Las obras se expondrán hasta el 15 de agosto de 2023.

viernes, 28 de julio de 2023

Peligros y ventajas de las dietas

Foto tomada de www.lacapitalmdp.com

Peligros y ventajas de las dietas  se presentan cuando se pierde el equilibrio entre la búsqueda de una forma física ideal y la alimentación necesaria para obtener  los nutrientes que requiere el organismo humano  para fortalecer el sistema inmunológico y evitar caer en las garras de alguna enfermedad que  pueda ocasionar estragos en la salud general pudiéndole hasta comprometer su vida.

Entre estás dietas se pueden ubicar las siguientes:

 Las monodietas

Las monodietas se basan en el consumo de un solo alimento al día en la cantidad que se desee, por lo general frutas con poder antioxidante como la uva, el melocotón, la piña entre otras y verduras como la alcachofa.

Ventajas

Entre las ventajas se encuentra que combaten los radicales libres causantes del envejecimiento y por su bajo aporte calórico permiten bajar rápido de peso, particularmente en los casos de detención de líquidos 

 Sus peligros

Si  estas monodietas se extienden demasiado  pueden generar riesgos para la salud, pues van en contra de la lógica y de la naturaleza misma cuando son demasiado restrictivas.

Dietas orientales

Las dietas orientales  prohíben el consumo de pan, galletas, postres, dulces y azúcar; exigen tomar ocho vasos de agua y cuatro tazas de té rojo al día.

Sus ventajas

Las ventajas son variadas porque combina la comida china japonesa India y tailandesa. 

Entre estas dietas se puede encontrar también la macrobiótica que tiene su origen en la filosofía zen budista y se hace con una forma extrema de vegetarianismo que se basa en la alimentación netamente natural, sin modificaciones genéticas.

Ventajas

Entre las ventajas está que es libre de químicos por lo que contribuyen a la longevidad.

Peligros

Entre los riesgos o peligros se encuentra que puede causar deshidratación o deficiencias nutricionales de vitaminas A B C y B12 porque evitan las carnes y los lácteos.

Yin yang 

Yin yang es una dieta que promueve el consumo de hortalizas, verduras y cereales, conteniendo vitaminas A D E K y  B6 evitando  la carne, la piña, el plátano, el ajo, el azúcar y los embutidos con la vitaminas B y C comprende una serie de 10 dietas que poco a poco restringen más los alimentos de origen animal 

Sus ventajas 

Entre las ventajas está que la restricción de los alimentos es gradual.

Peligros 

Entre los peligros está que llega un momento en que solo se consumen cereales.

 Dietas disociativas

Estas dietas establecen que ciertos grupos de alimentos no deben mezclarse en una misma comida.

Sus ventajas

Dentro de las ventajas está que suelen ser efectivas.

Desventajas

Entre las desventajas se encuentra que  se recupera el peso con rapidez, pues en lugar de grasa se pierde glucógeno y líquidos y  al volver a la dieta habitual el cuerpo asimila rápidamente todo lo que se le ha prohibido y cualquier migaja lo engorda. A corto plazo producen dolor de cabeza uñas débiles mal humor cabello quebradizo etcétera.

A largo plazo alteraciones estomacales, renales, hormonales y nutricionales. Hay quienes proponen que la mezcla de hidratos de carbono y proteínas es la causa del aumento de peso.

Dieta Antoine 

Tiene  el nombre de su creador y propone comer sólo un tipo de alimento a lo largo del día, variando de un día al otro a lo largo de la semana. Proyecta la pérdida de alrededor de 3-4 kilos por semana que es el tiempo que debe durar la dieta. En esta esta dieta cada día se puede ingerir un grupo de alimentos, carnes,verduras, pescado, etcétera, pero sin mezclarlos.

Recomienda que no se mezclen los  alimentos para evitar alterar el metabolismo y no entorpecer la quema de grasas. Sólo permite  un tipo de alimento en las cantidades que se desean, a lo largo del día. Asi mismo esta dieta estsblece que no se debe tomar agua con las comidas, pues según se indica, con esta medida se logra más saciedad. Se sugiere cumplir con  la dieta una semana al mes, y no más de 15 días seguidos.

Ventajas

Entre las ventajas está que se pueden consumir en la proporción que se desee.

Desventajas 

Entre las desventajas está que es hipocalórica, además puede deteriorar el funcionamiento del intestino con problemas como estreñimiento, pues hay días en los que no hay aporte de fibra, solo carnes y otros en los que hay sobrecarga de la misma.

Montignac 

Creada por el francés Michel Montignac, esta dieta prohíbe mezclar los lípidos con los hidratos de carbono y se basa en el exceso de peso que es causado por un mal funcionamiento del páncreas.

La dieta Montignac discrimina los alimentos por su índice Glucémico (IG) y no por su cantidad, distinguiendo alimentos con alto índice Glucémico (IG) (pan, patatas, pastas, etc.) y permitiendo los alimentos ricos en proteinas en principio sin límite de cantidad (carnes, pescado, derivados lácteos  etc.). 

Según Montignac, el hecho de comer alimentos ricos en  de alto índice glucémico desencadena un incremento en los niveles plasmáticos de insulina, lo cual estimula la sensación de hambre y favorece la acumulación de grasas, de forma tal que se refiere a "alimentos de alto contenido en carbohidratos", frente a "alimentos de alto índice glucémico".

Montignac recomienda  la "Dieta Mediterránea" y la dieta  tradicional de los franceses,  con ciertos alimentos considerados habitualmente por la cultura gastronómica de este país, en especial como el queso y el vino (bebido con moderación); siendo muy crítico con las grandes corrientes del nutricionismo actual.

De  su experiencia en España, resaltó que una vez en Andalucía vio a un anciano desayunar pan con aceite de oliva, copiando este hábito por su compatibilidad con la Fase II (mantenimiento de peso) y los beneficios  del aceite de oliva para la salud cardiovascular gracias al tipo de grasas que posee.

Los niños quedan excluidos de la aplicación de este Método, pues debido al crecimiento necesitan un aporte nutricional diferente a un adulto.

Ventajas

Esta elimina dieta permite consumir frutas siempre y cuando sean solas por lo menos quince minutos antes de las comidas.

Dentro de las ventajas está un  funcionamiento adecuado del hígado,pues en corto tiempo pasa de recibir grandes volúmenes de ciertas sustancias a dejar de recibir otras.

Desventajas

Tiene como desventaja  que elimina totalmente el azúcar.

Riesgos de todas las dietas 

Entre  los riesgos de las dietas  se pueden enumerar los siguientes:

Problemas de ansiedad por tratar de hacer sacrificios demasiado estrictos en la alimentación.

Insatisfacción, ya que cuando se centra en un solo grupo de alimentos se vuelven insostenibles

Alteraciones gástricas por falta de balance y por el cambio radical de hábitos.

El exceso de fibra puede tener un efecto laxante o producir distensión del colon y flatulencias, trastornos cardiovasculares y problemas de presión arterial, debido al sobre esfuerzo del corazón.

Desequilibrios metabólicos que pueden disparar enfermedades, en especial en adolescentes cuyo organismo se está adaptando a ciertos cambios.

El equilibrio justo entre los vegetales, frutas  y verduras que se consumen, es el principio que  hace que una dieta natural sea eficaz, evitando consecuencias perjudiciales para la salud.

domingo, 23 de julio de 2023

Colombia iluminó Londres con celebración nacional

 


A ritmo de cumbia colombiana se celebró en Londres  el Día Nacional de Colombia. Foto cortesía de Marta Hinestroza.

Colombia iluminó Londres con celebración nacional, desafiando la pertinaz lluvia que cayó desde el cielo londinense en un acto que convocó el pasado 22 de julio a los colombianos residentes en la capital del Reino Unido y a varios que llegaron de otras localidades de las islas británicas.


La fundación Catufa tuvo a su cargo las presentaciones de las danzas folclóricas. Foto cortesía de Marta Hinestroza.

El evento fue organizado por la  fundación Catufa con el apoyo del Consulado General de Colombia en Londres y el programa  del  ministerio de Relaciones Exteriores <Colombia Nos Une> .

La fundación Catufa es una organización cultural  que viene trabajando desde hace varios años con sus  sedes en el Reino Unido y España, enfocándose en la divulgación y promoción en el exterior  del folclor colombiano y de las expresiones artísticas de este país.

El tradicional jeepao. De traje negro la consul general de Colombia en Londres Marisol Rojas Izquierdo. Foto cortesía de Marta Hinestroza.

En acto puso en escena en el suelo inglés a algunos de los iconos más tradicionales de la diversa y multicultural cultura colombiana, que en sus diferentes regiones tiene elementos representativos como lo es el jeepao (Yipao) o jeep campesino que se enfila por agrestes caminos veredales en las montañas de Colombia y en especial en las tierras de producción cafetera, como son los departamentos del eje cafetero: Quindío, Risaralda, Caldas,  el nororiente  del Valle del Cauca, el noroccidente del Tolima y el suroeste de Antioquia,  convirtiéndose en uno de los símbolos del Paisaje Cultural Cafetero, declarado por la Unesco el 25 de junio de 2011 como patrimonio de la humanidad.

Los sombreros vueltiaos de la costa caribe colombiana también hicieron parte del festejo patrio. Foto cortesía de Marta Hinestroza.

Asi mismo a ritmo de tambores y  flauta de millo,  vistiendo las polleras con el tricolor colombiano, mostrando el sombrero vueltiao de la costa caribe y con la mochila Arhuaca terciada, hombres y mujeres de todas las edades miembros de familias  colombianas, iluminaron la jornada  con los acordes y los pasos de la cumbia, el mapalé y el currulao que junto a  otros ritmos andinos y de los llanos, encendieron el fuego que terminó transformando  con su  alegría el panorama del firmamento  gris  inglés, cambiando  como con un conjuro por la  vida los semblantes adustos  impuestos por las nubes que cubrían el astro rey  en la capital británica.

La gastronomía colombiana tuvo su lugar en la conmemoración. Foto cortesía de Marta Hinestroza.

Entre los aportes destacados en el evento estuvo la participación del talento artístico y la muestra de la atractiva cultura gastronómica de los afrocolombianos.

Fueron también varios los artistas que se presentaron y  los invitados de colonias de otros países latinoamericanos, que junto a  ciudadanos del Reino  que asistieron, se impregnaron del espíritu festivo en el marco de la celebración del día nacional de Colombia en el que se  recuerda el día 20 de julio de 1810 en donde en Santa Fe de Bogotá se expresó formalmente con la firma del acta de independencia,  la voluntad de tener un gobierno propio de los nacidos en esta tierra americana,  participando en condición de igualdad con los españoles peninsulares, voluntad autonomista que días atrás, el 3 de julio de ese mismo año  ya se había manifestado en Santiago de Cali.

Izq.Marta Hinestroza cofundadora de "Mujer Diáspora" junto  a una de las expositoras de artesanías colombianas que estuvieron en el evento.

Según la abogada asesora en derechos humanos Marta Hinestroza, cofundadora de "Mujer Diáspora" y de la Mesa Étnica Internacional de Refugiados y Exiliados para la Concertación e Implementación de la Paz en Colombia: "Hoy hay que preguntarse: ¿Qué sabemos de la independencia? y ¿quiénes son esos seres anónimos que entregaron su vida y que con el tiempo su legado se borró?"

"Hemos tenido que esperar siglos para que en nuestra historia sean visibilizados  esos personajes  afro descendientes que lucharon por su libertad e hicieron patria como es el caso de Maria Antonia Ruiz, que estaba en condición de esclavitud y quien junto con otros ubicados en el litoral Pacífico se unieron a las fuerzas independentistas".

Anotando que: "Con ella, otros muchos y pueblos originarios de Colombia han resistido las fuerzas colonizadoras, etnisidios, genocidios y esa lucha de resistencia, su cultura, sus tradiciones son incluso legado y patrimonio histórico de la humanidad".

"Siguiendo los pasos y espíritu libertario de todos esos héroes y heroínas que nos dieron patria y libertad, hoy los honramos y celebramos que sus historias nos sigan inspirando para luchar por un bien común", agregó. 

Concluyendo con un gesto de  gran satisfacción al afirmar que:  "a pesar de la continua lluvia que impidió que la celebración fuera realizada al aire libre, finalmente el calor humano, la alegría y la unión la puso el pueblo colombiano".

La representación del cuerpo diplomático colombiano en Londres. En medio izq. la ministra plenipotenciaria encargada de negocios Nancy Benítez Páez junto a  la consul general en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte Marisol Rojas Izquierdo, funcionarios  y  demás agregados del Ejército, Armada y Policía. Foto tomada de facebook.

martes, 18 de julio de 2023

"Sistema financiero mundial requiere cambio hacia una economía descarbonizada"

En el extremo el  presidente colombiano Gustavo Petro, a su lado el jefe de Estado argentino  Alberto Fernández  frente  al presidente Francés Emmanuel Macron, a su lado el presidente de Brasil Inazio Lula Da Silva, en el extremo derecho el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell Fontelles frente al  representante de la oposición venezolana, Gerardo Blyde y en el otro  extremo la vicepresidente de Venezuela, Delcy Rodríguez. Foto tomada de Facebook.

"Sistema financiero mundial requiere cambio hacia una economía descarbonizada", fue uno de los pronunciamientos que hizo el presidente colombiano Gustavo Petro en el pasado foro de presidentes realizado en Bruselas.

La reiteración del jefe de Estado colombiano se hizo uniéndose al llamado a considerar que se tenga en cuenta el compromiso de las naciones en vía de desarrollo, validando el  cambio de deuda por acción climática, ejerciendo acciones decisivas a través de la  transformación  del sistema financiero mundial con reformas en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, entre otros organismos financieros internacionales.


Gustavo Petro, presidente de Colombia, durante la cumbre presidencial en Bruselas. Foto tomada de Facebook.

En su  intervención durante  la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea – Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños,   el jefe de gobierno latinoamericano exhortó a crear  los mecanismos de planificación, para cambiar  el sistema financiero mundial, que según aseveró, debiera estar  hecho para planificar una transición hacia una economía descarbonizada, como una tarea fundamental para salvar la vida del planeta.

Esta propuesta requeriría además una serie de cambios en la concepción de los poderes públicos, con  una articulación de los  poderes del Estado; en la medida que sin que haya una planificación de esos poderes públicos, resultaría muy difícil realizar una transición hacia la economía descarbonizada en la magnitud que se necesita para salvar la vida del planeta, según indicó el presidente Petro.

Entre los presidentes que asistieron y son consonantes con estos planteamientos, se encuentran los presidentes  de Francia Emmanuel Macron, del Gobierno de España, Pedro Sánchez; el Primer Ministro de Portugal, António Costa; el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el Presidente de Chile, Gabriel Boric, entre otros mandatarios.

lunes, 17 de julio de 2023

El británico y la mujer afro que se hicieron héroes de la independencia americana

 

María Antonia Ruiz por Jorge Restrepo.

El británico  y la mujer afro que se hicieron  héroes de la independencia americana, es una de las tantas historias que apenas hace relativamente poco tiempo han sido desempolvadas y sacadas de los archivos olvidados para hacer justicia,recuperando todos esos nombres de  hombres y mujeres anónimos que tuvieron una participación decisiva en la lucha emancipadora americana, varios de los cuales llegaron a entregar su vida por la causa libertaria.

La historia tiene su inicio en el  territorio de la Nueva Granada, hoy Colombia, en los años siguientes  a 1810 en el  momento que las  fuerzas de los independentistas se enfrentaban  al ejército monárquico español.

¿De qué manera llegan a convertirse un ciudadano del Reino Unido  y una mujer negra, héroes de la independencia americana?

Los movimientos independentistas estaban en su furor en la América española, las guerras de Napoleón en Europa habían dejado muy golpeada a España, de hecho había sido invadida en su territorio por las huestes napoleónicas, obligando a abdicar  al heredero a la corona española Fernando VII dejando un vacío de poder en las colonias americanas que fue aprovechado por los criollos americanos que deseaban participar en el gobierno de las colonias en América, ocupando cargos de dirección que estaban solamente destinados a los españoles nacidos en la península Ibérica, quienes eran nombrados por el rey.

Algo para recordar 

Era el  mes de mayo de 1808, las tropas francesas  habían invadido el territorio español,Napoleón Bonaparte con presión y engaño obligó al joven   rey español Fernando VII   a entregarle de nuevo la corona a su padre el rey Carlos IV(que antes había abdicado a favor de su hijo Fernando),y  quien al recibirla se la cedió a Bonaparte que designa como rey a su  hermano José Bonaparte.

El joven rey Fernando VII sentía al parecer gran admiración por Napoleón, viéndolo como una especie de tutor que lo ayudaría a consolidar su poder.Mientras que su padre Carlos IV estaba completamente obnubilado por el emperador francés y se sentía incapaz de enfrentarlo.

De otra parte habilmente Bonaparte  había sobornado al ministro Manuel Godoy, quien manejaba los hilos del poder en la corte española, ofreciéndole hacerle rey de Portugal si facilitaba el ingreso de las tropas francesas a España para invadir a los portugueses.

Esta jugada de Napoleón   motivó  que se  cuestionara la soberanía del nuevo monarca sobre sus territorios y súbditos americanos, organizándose  en España una Junta Central que resistió  la invasión francesa.

Retrato de Napoleón Bonaparte durante las abdicaciones de Bayona, en donde mediante presión y engaño consigue arrebatarle la corona a Fernando VII.

Este hecho  se convirtió en el momento propicio para que los criollos en las colonias de América,  bajo la excusa de negar la fidelidad a Napoleón  que ocupaba España, se decidieran a tomar las riendas del gobierno jurando fidelidad al rey español.

Sin embargo, finalmente los franceses logran ser repelidos por los españoles y luego de una corta y cruenta guerra de guerrillas son expulsados del territorio de España  tras la  batalla de Vitoria librada el 21 de  junio de 1813 y que tuvo como comandante al británico  Arthur Wesley (posterior Duque de Wellington), significando  la última gran derrota de los franceses.

Este tras pies militar de las tropas francesas produjo finalmente que  Napoleón retirara su ejército de España y entregara por el Tratado de Valençay el poder nuevamente al joven monarca Fernando VII. 

Los americanos se habían adelantado a proclamar su autonomía del gobierno europeo

En América ya se habían dado varios movimientos de independencia  que en principio reivindicaban al rey de España, jurándole lealtad,pero que en el fondo abogaban por tener un gobierno en manos de los criollos o hijos de españoles nacidos en América.

Esto fue visto con gran preocupación por el  monarca que ascendió al poder en España, Fernando VII, quién emprendió la tarea de iniciar la reconquista del territorio, organizando un gran ejército al mando del general Pablo Morillo, veterano oficial español que había combatido contra Napoleón y quien  llegó el 24 de mayo de 1816 con un fuerte contingente de unos 12000  hombres embarcados en 60 navíos, con piezas de artillería, caballería y avituallamiento, que le permitieron al ejército español fortalecerse y empezar a recuperar el territorio que estaba controlado  por los independentistas que reclamaban su autonomía de España.

Fueron aproximadamente un poco más de 10 años, a partir de 1810 en la Nueva Granada, en donde comenzaron a darse los movimientos de independencia hasta 1824 en lo que corresponde a Centro América y Sudamérica.

En el territorio neogranadino(hoy Colombia), se habían librado batallas definitivas, pero en 1819  todavía había una gran resistencia que se concentraba particularmente  en el sur de Colombia y en Ecuador, de allí la gran dificultad que había para lograr avanzar hacia el resto del continente. De esta manera el paso entre lo que era el territorio de la entonces provincia de Popayán que comprendía los departamentos del Valle, Cauca, Naríño, Quindío, Risaralda, Caldas, Putumayo, Caquetá, Vichada, Vaupés, Guainía y Amazonas, representaba un gran escollo que tenían las fuerzas republicanas, sufriendo muchas derrotas a manos de los aguerridos combatientes  que habían  jurado lealtad  al rey de España.

Bahía y puerto sobre el Pacífico de Buenaventura en el siglo XIX  Acevedo Latorre (comp.), Geografía Pintoresca de Colombia.

Así es que aparece la figura de un ciudadano británico que se convierte en protagonista de estos episodios independentistas, según el historiador Germán Patiño q.e.p.d, el británico John  Runnel llegó desde el sur del continente hasta el puerto de Buenaventura a bordo de un barco capitaneado  por el inglés Guillermo Brown. Runnel  al parecer venía siendo perseguido por una nave  española, de allí que decida desembarcar en Buenaventura con 25 marineros más.

Al llegar a este puerto colombiano sobre el mar Pacífico se encuentra con un ambiente algo convulsionado, se dice que Bolívar prácticamente había derrotado en Santa Fe de Bogotá a los españoles, pero que se tenía  que combatir todavía en el sur para conseguir la independencia total.

Realmente gran parte del territorio seguía bajo el control de las fuerzas monárquicas, incluyendo la zona litoral del mar Pacífico, que era vigilada por buques de la armada española; de allí que Runnel llegara a escondidas para evitar ser detectado por las tropas españolas que  tenían presencia en esta región marítima.

Este logra ponerse en contacto con algunos de los lugareños que emocionadamente hablan de la independencia y en lo que significaría para muchos de los que están en condiciones de esclavitud poder alcanzar su libertad, de allí que él  se entusiasma y empieza a animar a  muchos de estos hombres afro para que  formen un grupo para pelear. La experiencia del navegante británico en el arte de la guerra le da una ventaja comparativa y le hace convertirse en el líder de un grupo que empieza a avanzar buscando la cabeza del ejército patriota que está próximo a enfrentarse a las fuerzas españolas en esta región.

Runnel comienza a avanzar, adentrándose  en el territorio del Valle del Cauca y yendo por uno de los caminos se encuentra con un grupo de afros, entre esas personas que él ubica hay una mujer, su nombre es María Antonia Ruiz. Ella se entusiasma al encontrar que hay un líder tras el cual hay un grupo de varios afros que lo secundan. De allí que decida unirse a ellos. Esta mujer negra, robusta, fortachona, nacida en  predios que hoy corresponden al municipio de Tuluá, tiene su razón para estar allí. Hacia unos años corriendo el año de  1813 su hijo Pedro José Ruiz se había sumado a las fuerzas patriotas comandadas por Antonio Nariño, en la expedición que lo iba a llevar a combatir en las batallas que se libraron en el sur de ese territorio; las primeras favorecieron a las fuerzas independentistas.

Sin embargo, finalmente el ejército republicano fue derrotado, Nariño fue apresado y Pedro José Ruiz  junto con el  coronel Carlos Montúfar, oficial ecuatoriano, fueron llevados hasta la ciudad de Buga en donde se les sometió a juicio y  condenó  a muerte, siendo fusilados Ruiz y Montufar el 31 de julio de 1817  frente al parque principal que hoy lleva el nombre del general José María Cabal, héroe de la independencia. 

Edificio de los Portales en la carrera 14 entre calles 6 y 7 de Guadalajara de Buga, sitio en donde se produjo el fusilamiento del soldado afroamericano Pedro José Ruiz y del coronel ecuatoriano Carlos Montufar. Fotosdecolombia.co

Frente a esas personas que se aglomeraron para presenciar el fusilamiento, había una mujer con un manto que cubría su rostro, era la madre de Pedro  José, María Antonia Ruiz, quien nunca olvidaría este momento fatídico y cruel en el que su hijo se despedía de este mundo sin ella poder siquiera  acercarse a él para darle su última despedida.

Pero tendría que llegar el momento para hacer justicia y darle su merecido a los verdugos crueles  que le habían quitado la vida a su entrañable  hijo, quien tan solo había combatido por su libertad.

Representación teatral del fusilamiento  con niños actores de la Institución Educativa María Antonia Ruiz de Tuluá.Foto de Gobernación del Valle del Cauca.

De esta manera es que María Antonia  envalentonada por su deseo de justicia, marcha con Runnel y los otros afros de forma decidida para combatir contra el ejército español. Según los cronistas de la época eran menos de  un millar de hombres precariamente armados, pues tan solo llevaban la mayoría de ellos armas blancas como machetes, cuchillos y lanzas, algunas  elaboradas con árboles hallados durante el camino. 

Pero su deseo de lucha era firme y, muy cerca a la ciudad de Buga en Sonso, se encuentran con la avanzada del general Joaquín Ricaurte, quien al ver al grupo de combatientes deseos  de luchar,  les encarga tomar la iniciativa en el combate contra las fuerzas españolas al mando del comandante español Miguel Rodríguez,  quien contaba con  lo que era considerado  el  grupo  élite de las fuerzas del rey, constituidas en su gran mayoría por los Húsares del rey, que eran como los soldados de las fuerzas especiales del momento, quienes montados en unos grandes caballos cargaban con un gran y temible  sable que utilizaban con destreza para decapitar y destrozar  embistiendo con sus brillosos corceles  todo lo que estuviera frente a ellos. Esta fuerza estaba integrada  por unos 600 soldados de caballería profesionales, la mayoría veteranos de varios combates, más un grupo de infantería, quienes se enfrentaban con otro grupo de hombres inexpertos, deseosos de combatir,  con apenas algunas lecciones en la disciplina de la guerra.

Casa de la hacienda de San Juanito en Guadalajara de Buga-Valle del Cauca-Colombia. Foto de Johnny Delgado M.,tomada de Diario Occidente.

Las fuerzas españolas estaban bien  atrincheradas en la casona de la  hacienda San Juanito, un predio ubicado en el patio trasero de la ciudad de Buga, a espaldas de su cementerio;  allí esperaban a las fuerzas patriotas.

Todo estaba  decidido y el combate debería darse, Ricaurte le da la orden a Runnel, quien inmediatamente emprende el ataque, atendiendo a su llamado en primera fila el  soldado que puede decirse, tiene la actuación más decisiva en este combate, es María Antonia Ruiz, la negra guerrera que montando en una briosa  yegua con una tea encendida en una de sus manos, levantada en alto,  y, en su  otra mano agarrando las riendas y  portando una lanza, arremete con furia, desafiando los disparos  de la  fusilería, y asi, apenas alcanzando a ser cubierta por un grupo de  fusileros de las fuerzas patriotas, logra avanzar para encender fuego sobre el techo pajizo de la casa en  donde estaban atrincheradas las fuerzas españolas.

Calle de honor con soldados del batallón de Policía Militar N° 3 Eusebio Borrero Costa, ante el monumento a los héroes de  la batalla de San Juanito en Guadalajara de Buga. Foto de Gobernación del Valle del Cauca.

El fuego inmediatamente se extiende por todo el caserón y empieza a hacer sus estragos, haciendo que los hombres salgan despavoridos y en ese instante  Runnel ataca con la caballería que tenía a su disposición y la infantería que le acompaña, muchos soldados realistas  caen en el feroz combate que se extiende hasta las 6 de la tarde y un poco más, ya cayendo la noche.

Placa conmemorativa y monumento a los héroes de la batalla de San Juanito en la hacienda que lleva su nombre en Guadalajara de Buga.

El comandante español Miguel Rodríguez y sus soldados, no tuvieron más opción que rendirse a las fuerzas republicanas.

La actuación heróica de María  Antonia Ruiz había sido decisiva y el planeamiento del ataque de Runnel había sellado la victoria en la batalla de San Juanito.

John Runnel recibe el rango de coronel y María Antonia Ruiz pasa a la historia como la mujer que con su heroísmo ganó su libertad,  dejando en alto el nombre de las mujeres afroamericanas.


Investigación: Marco Antonio Reyes

martes, 11 de julio de 2023

Desafíos que enfrentan los católicos en el mundo

Oreste Pesare, delegado ante el Vaticano de la Renovación Carismática Católica. Foto ENCAR  2023 Buga-Colombia.

La descristinianización de un continente como el europeo que inicialmente acogió la fe cristiana, expandiéndola por el resto del mundo, un llamado ecumenismo  religioso que pareciera querer ubicar al cristianismo a la altura de las demás creencias, unos movimientos de ultraderecha nacionalista con inquietantes  sesgos del antiguo nazismo, que toman las banderas morales que enarbola la doctrina Católica como es el derecho a la vida en el vientre materno y  la defensa de la familia, unos llamados a la "decolonización" del pensamiento europeo que entró valiéndose de la fe judeo-cristiana a pueblos como los asentados en América y una ideología de género que repele el juicio moral del dogma y los principios de la fe en Jesucristo, fundamento de la Iglesia Cristiana, son algunos de los grandes desafíos que en el mundo actual enfrentan los creyentes en Cristo, que se reúnen entorno a su Iglesia que él estableció en esta tierra, delegando su administración en la persona del apóstol Pedro, quien junto con Saulo o Pablo de Tarso se convirtieron en los pilares de la Iglesia que se estableció en Roma, desde donde se propagó hacia las otras naciones.

Hacemos así una reflexión en torno a estos temas consultando la opinión de Oreste Pesare, delegado internacional  ante el Vaticano de la Renovación Carismática Católica, uno de los laicos más comprometidos con la acción evangelizadora de la Iglesia Católica en el mundo y con gran proximidad al Papa Francisco.

Asiip. El sentido de la fe de los creyentes en Jesucristo se centra en el reconocimiento de Jesús como verdadero Dios por encima de cualquier otro ser y creencia; sin embargo, el ecumenismo que se propone desde la iglesia romana parece llamar a todas las religiones a unirse en condición de igualdad. ¿Está bien que se iguale a Cristo y su enseñanza con las otras religiones? ¿Cuál es su opinión?

OP. En honor a la verdad, respetando su pensamiento, debo decirle que no estoy de acuerdo con su afirmación sobre las creencias de la Iglesia Católica Romana: la Iglesia Católica Romana está profundamente convencida en reconocer al Señor Jesucristo -junto con el Padre y el Espíritu- como el único y verdadero Dios, no comparable a ningún otro ser ni a ninguna otra criatura... Esto se pone de manifiesto en el Credo de Nicea-Constantinopla que recitamos todos los domingos y en las solemnidades litúrgicas, como dogma proclamado en el primer concilio de Constantinopla en el año 381dC: Dios es uno solo en tres personas: Dios-Padre, Dios-Hijo y Dios-Espíritu Santo: “Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible. 

Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las Escrituras, y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin. 

Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas. Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica.

Confieso que hay un solo bautismo para el perdón de los pecados. Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. Amén.”

Asiip. Mientras que los creyentes en el Islam crecen en Europa por las migraciones de los países musulmanes, los creyentes en Cristo son menos y varios templos han terminado siendo museos. ¿Cuál cree que sea la causa de la descristianización de Europa y en particular de las naciones de Europa central en las que germinó el cristianismo y donde la Iglesia Católica tuvo un gran número de fieles?

OP. Personalmente, creo que tiene razón... La experiencia cristiana atraviesa un momento histórico muy difícil, sobre todo en Europa, en el llamado "viejo mundo" y en Norteamérica, que ahora se consideran continentes "postcristianos". Ciertamente, no soy la persona más adecuada para dar una explicación de todo esto y de la descristianización de Europa... Sólo me esfuerzo -junto con muchos otros cristianos- por vivir verdaderamente una vida de fe, en el poder del Espíritu Santo, para que el mundo llegue a creer en el Hijo de Dios, hecho hombre, para la salvación del mundo.

Oreste Pesare. Foto de Asiip-press.

Asiip. Surgen unos movimientos de extrema derecha en Europa que han tomado causas de la doctrina católica como la defensa de la vida en el vientre materno y de la familia.

¿Cree usted que hay peligro que los católicos terminen apoyando una derecha de inspiración fascista y nazi que sembró el odio y el horror en el pasado?

OP. De ninguna manera. La 'verdadera' fe cristiana está divorciada de cualquier politización ... tal y como dijo el propio Jesús: 'Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios' (Mc 12:17).

Asiip. En la liturgia católica y en los demás actos celebrativos se le da mucho énfasis a la celebración de la pasión, recordando la tortura, el sufrimiento y la muerte de Cristo, con los viacrucis y procesiones de gran despliegue, pero la resurrección queda en una celebración de formas litúrgicas, pero sin fuerza celebrativa de la mayoría del pueblo creyente. Según su opinión como laico: ¿Todavía se le sigue dando más protagonismo en la celebración popular a la muerte en lugar de la vida con la resurrección de Jesucristo?

OP. Lo siento, pero estoy en total desacuerdo con su afirmación sobre la muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo según la pastoral de la Iglesia católica. Probablemente su pensamiento esté condicionado por alguna experiencia negativa personal o local, lo cual me apena.

En primer lugar, muerte y resurrección son un único misterio de salvación y los cristianos somos el pueblo resucitado, en cuanto vivimos para Aquel que dio su vida por nosotros (cf. Ef 5,2): 'Por tanto, si habéis resucitado con Cristo, buscad los bienes de allá arriba, donde Cristo está sentado a la derecha de Dios' (Col 3:1). 

La doctrina magisterial está llena de pronunciamientos que afirman que un cristiano -si ha encontrado verdaderamente a Cristo en su vida- no puede sino vivir en la alegría. Incluso la liturgia está llena de la luz de la resurrección... somos salvados "por gracia" y no por nuestros propios méritos... ¿por qué, entonces, no deberíamos alegrarnos siempre? Es evidente, pero, que existe un problema de falta de fe en una gran parte de los bautizados, y esto no podemos negarlo. De ahí nuestros esfuerzos misioneros y de formación, que en las últimas décadas se multiplican cada vez más por todo el mundo.

Asiip Los movimientos llamados progresistas en América, y sobre todo en Latinoamérica, hablan de "un pensamiento descolonizador" cuestionando el conocimiento euro-centrista impuesto, revisando los elementos que se consideran usados por los colonizadores europeos, como fue la religión con la doctrina cristiana utilizada para someter y explotar, según ellos, "a las comunidades indígenas y a los africanos traídos como esclavos".

De acuerdo a lo anterior ¿Puede haber faltado mayor diálogo intercultural con esas comunidades indígenas y negras, para interiorizar el evangelio desde su cultura, ¿Cuál es su opinión?

OP. No soy historiador, ni me ocupo de geopolítica. En cualquier caso, creo que desde la época de la colonización se han cometido muchos errores, mezclando imprudentemente aspectos religiosos con otros puramente políticos y sociales. 

Y esto, sigue ocurriendo en todas partes hasta nuestros días. Desgraciadamente, la intermediación humana en las cosas de Dios sólo consigue ensuciar el mensaje de esperanza y de paz que el Padre celestial siempre ha soñado compartir con toda la humanidad... Pero, a pesar de ello, Él eligió "encarnarse" para nuestra salvación ... Que el Señor envíe a su Iglesia sacerdotes santos, religiosos fervorosos y incansables trabajadores misioneros...

Asiip. Muchas universidades que se dicen haber sido fundamentadas en la doctrina y pensamiento de la Iglesia Católica, parece que siguen las corrientes de la actualidad, sin hacer debate o cuestionamiento a lo que propone un sistema educativo globalizado.

¿Hace falta que desde los centros de estudio que se dicen de inspiración católica, se genere mayor pensamiento que cuestione, analice y debata lo que sucede en el mundo actual?

OP. Una vez más, debo anticipar que no soy teólogo, ni especialista en cómo está presente el pensamiento cristiano en los círculos teológicos de todo el mundo. Sin embargo, no puedo negar lo que has dicho, creo que la mayoría de las universidades de inspiración católica en el mundo y el consiguiente pensamiento teológico están en todo caso alineados con la doctrina y el magisterio de la Iglesia. 

El modernismo, el relativismo y todo lo relacionado con el género son actualmente, sin duda, los grandes enemigos con lo que los discípulos de Cristo tenemos que lidiar cada día en el mundo, pero no podemos ni debemos olvidar lo que dijo el propio Jesús: "En el mundo tendréis luchas; pero tened valor, yo he vencido al mundo" (Jn 16:33).

lunes, 10 de julio de 2023

"Las ferias agropecuarias se tienen que transformar en Colombia"


Representante a la Cámara Víctor Manuel Salcedo durante una intervención en el Congreso de Colombia. Foto Prensa Congreso.

Las ferias agropecuarias  se tienen que transformar en Colombia, es una afirmación que hace Víctor Manuel Salcedo representante a la Cámara por la circunscripción del Valle del Cauca, luego de presentarse la version 70 de la Feria de Buga, la más antigua de esta nación en su género agropecuario.

Planteamiento que pone su mirada en un sector que como el agrícola y pecuario, ha sufrido los peores embates de la violencia, con la acción de los grupos armados y el desestímulo de un sector, que tras la apertura comercial con los tratados  de libre comercio, ha quedado con unos productores nacionales enfrentados a una competencia desigual, con un mercado interno que se vio invadido de leche y diversos productos agrícolas traídos del exterior, con casos como el arroz, cereal de  gran consumo en este país que nunca se pensaría fuera a importarse, dada la gran producción interna que se tiene.

Según el parlamentario, quien ha hecho parte del gremio de los agricultores, "las ferias se tienen que transformar sin lugar a duda, buscando un apoyo decidido de todos los sectores de la economía, tanto el sector público como el privado".

Esta  declaración realizada por el congresista se da en casi en el  momento en el  que un grupo importante de pequeños y medianos productores de leche de la zona rural alta  de Guadalajara de Buga, que suman unas 130 familias, asociadas en la cooperativa Coonogales, viven un difícil momento, dado que la empresa mayorista  de procesamiento de lácteos que venía comprando la mayor parte de su producción, dejó de hacerlo, aduciendo haber llegado a los topes.

De allí que con la intervención  de la administración municipal se haya tenido que salir a algunos parques de la ciudad, invitando a que la gente compre la leche.

Situaciones como la anterior acaba de desnudar la fragilidad de un sector de la producción rural que en tantos años se le ha imposibilitado establecer unas redes de comercializacíón con todas las garantías para poder vender su producido, sin tener que depender de un solo comprador que imponga sus condiciones.

¿Pero qué  se está haciendo por el campo desde el Congreso de Colombia?

Interrogado sobre el compromiso legislativo de su bancada con el campo, de acuerdo a sus palabras:"En el Congreso se acaba de aprobar la mayor partida de la historia en inversiones en el sector primario con 2 billones en adición presupuestal, más el presupuesto que ya traía, con un presupuesto para agricultura que no tiene antecedentes en el país", agregando que:"Luego de este esfuerzo desde el legislativo, la ejecución le corresponde al ejecutivo, teniendo que esperar que ojalá esos recursos lleguen de manera inmediata para que se garantice la seguridad alimentaria, con un esfuerzo para  producir más y de mejor manera para reactivar el campo".

¿Qué iniciativas puntuales en  el tema de seguridad alimentaria y protección al campesino se han propuesto en el Congreso?

De acuerdo a Víctor Manuel Salcedo, "se ha sacado adelante  hasta el momento una iniciativa para apoyar los sectores de producción de alimentos y también se acaba de aprobar una ley que hace que el campesino sea objeto de derechos; hecho que no tiene antecedentes en la historia del país y que se ha aprobado en el primer año legislativo, razón por la cual no hay disculpa para no ejecutar una inversión planteada desde vías terciarias en adelante, para mejorar la conectividad y las posibilidades de producción, esperando también que se pueda intervenir el mercado de los insumos. agropecuarios", indicó.

Otro de los temas que genera gran cuestionamiento es el de la realidad de los ecosistemas y particularmente el cuidado de las cuencas hidrográficas con la conservación del agua. Algo que ha puesto últimamente en jaque el sistema de abastecimiento de agua de la ciudad de Buga, precisamente la que representa  Víctor Manuel Salcedo, de allí la pregunta que le hacemos sobre esta preocupación.

De acuerdo al representante Salcedo: "mientras sigamos mirando al sector rural como lo hacemos hoy, todos somos responsables, hablando en particular de lo que es la tala de árboles, porque si se coge la ruta del río Guadalajara se puede dar cuenta una persona que el río es el depósito de basuras, de desechos y de todo el efecto contaminante, por eso mientras nosotros sigamos tratando asi el río, nos va a pasar factura; y, ¿por qué se va el agua precisamente cuando más llueve? por qué  no hay forma de tratarla, por toda esa tala y erosión que va al cauce del río, esto es una cadena, en donde si no hay conciencia, por supuesto que estamos cavando la tumba".

Pero entonces, le hicimos la otra pregunta:

¿No es acaso este gobierno nacional el que más ha defendido con vehemencia el medio ambiente, los recursos naturales, liderando la acción contra las consecuencias de la crisis climática? 

A lo que su respuesta fue: "Creo que a este gobierno le hace falta ejecutar,me parece que se queda mucho en la retórica e improvisa, tiene que ponerse a ejecutar y a cumplir de verdad un plan de desarrollo".

Pero entonces:¿Las ferias agrícolas y pecuarias como pueden mejorar y  fortalecerse en Colombia para ayudar al campo?

Pregunta obligatoria, agregando que  hoy en día estas ferias en Colombia tienen su mayor convocatoria  en la rumba y licor, con el exceso de  decibeles dentro de los sitios de exposiciones, que torturan a los mismos animales que oyen con mayor agudeza. 

Según Víctor Manuel Salcedo, hace varios años la jefe del movimiento político que lo llevó al Congreso, la exgobernadora Dilian Francisca Toro, en su momento senadora,lideró una iniciativa para hacer que las ferias agrícolas y pecuarias de Colombia fueran declaradas como patrimonio, pero los medios nacionales se escandalizaron porque desde Bogotá hay una mirada diferente hacia las regiones", aseveró.

De esta forma concluye el diálogo con el parlamentario, ratificando que en la tierra del café que se dio a conocer en las grandes capitales del mundo  con un campesino de ruana y alpargata, llevando una mula  con su carga cafetera, pesa más, un parrandón vallenato, unas marimondas que danzan, unos carnavales en donde se tizna la cara, con todo y su arte popular,  que  los únicos eventos que intentan dignificar, valorar y promover el esfuerzo de los tantos hombres y mujeres anónimos que día a día, muchas veces con el agua de sus problemas en el cuello,  trabajan la tierra y producen los alimentos que surten los hogares de los colombianos.

martes, 4 de julio de 2023

Ser santo, utopía o posibilidad, planteamiento del ENCAR 2023

Asistentes Encuentro de la Renovación Carismática Católica de Colombia ENCAR  2023. Foto Asiippress.

Ser santo, utopía o posibilidad, fue el  planteamiento del ENCAR  2023, el Encuentro Nacional de la Renovación  Carismática Católica de Colombia que este año se cumplió en Guadalajara de Buga.

Fueron en total 3 días de reflexión en donde cerca de 2000 personas provenientes de todo el territorio colombiano estuvieron reunidas en las instalaciones del complejo deportivo del Instituto Municipal del Deporte IMDER  de esta ciudad, para reflexionar en torno a la santidad, teniendo como conferencista central al delegado de la Renovación Carismática en Roma el italiano Oreste Pesare.

Oreste Pesare, delegado de la Renovación Carismática en el Vaticano. Foto Asiippress.

Una reflexión  que en el momento actual se ofrece como un desafío en una sociedad que en su postmodernidad se ha nutrido del pensamiento y las tendencias de la psicología que defienden lo que se ha llamado el libre desarrollo de la personalidad, en donde saltan impulsos y tendencias que vistas dentro de una moral cristiana entrarían a ser contrarias con los preceptos que establece el mensaje cristiano con su doctrina.

De allí que lo que podría ser visto como un hecho liberador del ser humano, es por otro lado mirado como el desencadenante de fuerzas negativas que se liberan al interior de la persona, cuando este entra a ser determinada por sus impulsos, instintos y deseos que le impiden ascender hacia una escala superior, trascendiendo su naturaleza débil.

Presbítero Gonzalo Orozco, asesor de la Renovación Carismática de la Diócesis de Buga. Foto Asiippres.

Ascenso hacia una dimensión superior en el espíritu humano que se presenta como la gran utopía y que en este caso, según la fe cristiana, solo puede entrar a resolver la presencia sobrenatural de Jesucristo con el poder de su Espíritu, para lograr que el ser humano ascienda.

Las discertaciones de Oreste Pesare fueron al corazón de un grupo  representativo importante  de la población de un país, que a pesar de tener sus raíces fundacionales en la fe judeocristiana, se debate en el drama de una violencia interminable, una corrupción desproporcionada en las esferas del poder administrativo, y unas grandes desigualdades sociales, con varias comunidades empobrecidas con necesidades básicas por satisfacer, frente a unas pocas con elevados niveles de ingreso.

Adoración a Jesucristo Eucaristía.Foto Asiippress.

En este sentido las palabras de Pesare tocaron fuertemente la base de una estructura social,  a partir de una revisión de lo que la doctrina católica presenta como los pecados capitales que generan las conductas que le dan origen a los demás males que desde cada sujeto contagian todo el tejido social.

Entre estos pecados capitales enumerados están: 

La envidia, que es la tristeza, pesar o rencor del bien ajeno deseando que dicha fortuna fuera propia,  tortura al que la siente y genera odio al prójimo.

La soberbia,  que un deseo excesivo por ser preferido a otros,creyéndose por encima de los demás,  menospreciando a Dios y a los otros.

La avaricia, que es el afán  excesivo por las posesiones materiales y  el dinero, para acaparalo para si, sin compartir, tratando de conseguirlo mediante cualquier medio y acto.


Asistentes al Encuentro Nacional de la Renovación Carismática de Colombia ENCAR 2023 en el coliseo de deportes del IMDER de Guadalajara de Buga. Foto de Asiippress.

La ira, que es un sentimiento de indignación, venganza o furia con  emociones desatadas que pueden llegar a ocasionar crímenes o graves daños a la otra persona, yendo en contra del amor de Dios y del prójimo.

La lujuria, que es un deseo excesivo por el placer sexual,  alejándose  del propósito divino del amor entre cónyuges entregados a la procreación. 

La gula que es  comer y beber cada día como si no hubiera un mañana, pudiendo dañar el cuerpo por experimentar placer,  dificultando llevar a cabo trabajos y otros deberes.

La pereza, que es la dejadez, por las cosas que se deben hacer. La falta de voluntad y esfuerzo que  acaba con la capacidad del alma de llevar las riendas. Es un abandono físico y espiritual.

Los antídotos

Los antídotos contra los siete pecados capitales son: 

Caridad contra envidia

Humildad contra soberbia

Generosidad contra avaricia

Paciencia contra  ira

Castidad contra  lujuria

Templanza contra gula

Diligencia contra pereza

Entre algunas de las conclusiones que quedaron como fruto de las discertaciones de este encuentro es que los colombianos tendrán que trabajar cada uno de manera individual sobre estos yerros, para que el mensaje cristiano que edificó a los países de la cultura occidental, pueda levantar de nuevo una sociedad,  superando una profunda crisis ética y de valores que amenaza con llevarla al abismo.

El Encuentro Nacional de la Renovación Carismática Católica de Colombia 2023 fue organizado por el equipo de la Renovación Carismática de la Diócesis de Buga, que tiene como asesor al Presbítero. Gonzalo Orozco, finalizando con una emotiva eucaristía concelebrada por varios sacerdotes.

domingo, 2 de julio de 2023

Un japonés que se hizo limosnero por amor


Makoto Takamura. Foto de  Alonso Moreno Sáenz.

Un japonés que se hizo limosnero por amor, es una de esas historias que sería en la actualidad difícil de creer, pero sin embargo,  sucedió hace varios años en Colombia.

Lo insólito se hizo realidad en la  patrimonial ciudad colombiana  de Guadalajara de Buga.

Así, junto a las blanquecinas paredes pintadas con cal de su catedral de San Pedro Apóstol, construcción  restaurada  que data del siglo XVI, un anciano vestido dignamente extendía su mano sin musitar palabra alguna,  con un silencio casi que reverencial y una serena mirada, pidiendo alguna moneda, a quien se atreviera a posar sus ojos sobre su frágil humanidad.

El protagonista de esta historia es Makoto Takamura, un ciudadano japonés nacido en Osaka, Japón, un 5 de abril del año de 1903.

Asi, luego de cumplir con su diaria jornada de sobrevivencia, que comenzaba muy temprano y terminaba aproximadamente a las 5 de la tarde, el señor Makoto caminaba unos 2 km para dirigirse a un lugar en donde muchos otros compartían su misma suerte.

Era el "Hogar del Mendigo", un sitio que también  tiene su historia.

Y es que "El Hogar del Mendigo" fue levantado desde sus primeros cimientos con la sangre derramada en las calles de esta ciudad por seres humanos que tenían en el  cielo abierto  su único hogar.

Fueron  varías décadas del siglo inmediatamente anterior  en Colombia durante  los años  1980 y 1990. 

Era la época del flagrante actuar de los pistoleros del narcotráfico y de los mismos "nuevos señores o dones" embebidos del poder que les daba su dinero para comprar conciencias y lo que se les atravesara en su camino, dando algunos rienda suelta a sus más bajos instintos y gustos de su mente enfermiza, ordenando  accionar el gatillo de sus secuaces o haciéndolo hasta ellos mismos, contra algún desprevenido caminante o durmiente indeseable para ellos  por su miserable aspecto, que deambulara por las calles en la noche o amaneceres y, se convirtiera en un objetivo más para ensayar sus armas y probar su puntería.

Ciudadanos desposeidos, tristemente considerados como seres del desecho, de los que nadie se preocupa, vistos como lo que afea el asfalto y el concreto  sin corazón, de las vías y avenidas embellecidas para los turistas y visitantes que llegan a Guadalajara de Buga a rezar.

Fue así en un amanecer, como en un cinta cinematográfica de terror, los actores de la muerte llegaron como fantasmas para  descargar sus armas de fuego de manera inmisericorde contra un grupo de personas que habían tomado su techo  y  lecho de descanso en el frio mármol de una de las sucursales bancarias de esta ciudad.

Makoto Takamura. Foto de Alonso Moreno Sáenz.

Una masacre atroz que conmovió de tal manera a esta sociedad, que la comunidad católica liderada por el obispo de aquel entonces Rodrigo Arango Velásquez q.e.p.d.,  y el presbítero Gildardo González Garcés, q.e.p.d., con el apoyo de los señores Humberto Cabal, el ingeniero Emiro Rivera y el alcalde Nelson Cuellar, (ya fallecidos)se dieron a la tarea de reunir voluntades y recursos para construirle una casa a todas aquellas personas que vivían en la calle y carecían de un techo donde guarecerse, gestionando la presencia de una comunidad de religiosas, "las Siervas del Santísimo y la Caridad"  y, proveyendo también los medios para que  pudieran tener su desayuno, un plato de comida caliente y un café con pan para calmar su hambre.

El Hogar del Mendigo que tomó el nombre "San Lorenzo Diácono" en inspiración de este santo católico, se inauguró el 10 de agosto de 1991.

Hogar del Mendigo "San Lorenzo Diácono" en Guadalajara de Buga.

A este lugar era hasta donde había llegado Makoto,al igual que las demás personas, varias en condición de habitantes de calle, sin embargo,él marcaba la diferencia frente a los que allí se encontraban y asi, nunca dejaba su corbata, chaleco y camisa de manga larga, con sus zapatos, que se notaba hacía todo el esfuerzo para evitar que el polvo y el barro  terminaran cubriéndolos.

Su forma de vestir y más alla de ello, su actitud lo mostraban  como un ser humano, que a pesar de la adversidad, podía presentarse como una persona con dignidad.

¿Pero como llegó Makoto Takamura a esta condición?

Todo había empezado en el año de 1930 apenas hacía poco había terminado la primera gran guerra y aún no había comenzado la segunda,yJapón, a pesar de aún no ser esa gran potencia militar que enfrentó a los EEUU en la Segunda Guerra Mundial, si tenía algunos adelantos frente a un país como Colombia en el tema agrícola.

Por su parte este país suramericano  había comenzado a ser visto en aquellas lejanas tierras gracias a las páginas de la novela "María" del escritor vallecaucano Jorge Isaacs, quien describía de forma  detallada y portentosa la belleza natural y la fertilidad del territorio vallecaucano.

De allí que además de Makoto fueron varios los japoneses que inspirados en los relatos de la novela de Isaacs llegaron hasta este territorio, involucrándose en la agrícultura y especialmente en cultivos como el arroz.

Makoto primero pasa por Antioquia y luego llega hasta Cali, capital del Valle del Cauca, en donde buscando la forma de trabajar para sobrevivir, llega hasta un circo de un argentino que por aquel momento estaba en esta ciudad.

En el número circense que le tocaba ejecutar debía colgarse del cabello.

Asi es como se vincula a la familia del circo y aquí se conoce con Johana Microvich, una antioqueña de origen eslavo,cuyo familia paterna había llegado del territorio de la antígua Yugoeslavia.Con ella encuentra el amor procreando ocho hijos, cinco hombres: Rodolfo, Joselito, Nacao, Yosidaro,  Elmer y tres mujeres: Janchein,Yagira  y Suzuki.

La influencia de su mujer lo hace convertirse a la fe católica, haciéndose misionero y viajando con la comunidad jesuíta a Ecuador, Perú y Bolivia.

Pero  luego del circo y  de cumplir su labor como misionero, debió volver a Colombia, teniendo que ganarse la vida de alguna forma y esta fue acudiendo a lo que él sabía hacer: hablar japonés, enseñando el idioma, defenderse, instruyendo sobre artes marciales y otros aprendizajes muy en sintonía con su cultura, como aprender a comer con palillos en la mesa a la usanza japonesa.

Pero su esposa si llevaba su papel como artista de circo muy adentro y junto con sus hijos partió dejando a Makoto.

Pasaron asi muchos años en los que él le perdió el rastro a su mujer e hijos, que ya adultos hicieron su vida de forma independiente, quedando solo a una edad en donde las fuerzas son inferiores para trabajar, como también las oportunidades de quienes pudieran  reivindicar algún  valor  en este hombre en su ancianidad.

Sin embargo, queda la pregunta:

¿Sería acaso imposible que una organización japonesa o hasta el cuerpo diplomático que representaba a su país en Colombia, pudieran hacer algo por él?

Realmente si hubo una asociación de descendientes de japoneses que forman una colonia en la ciudad de Palmira, quienes conocieron su caso y se propusieron ayudarlo para que retornara a Japón y pudiera tener allá unas condiciones de vida más digna con mucho mayor bienestar.

El problema estuvo en que Makoto tenía un impedimento, cual era la relación que por tantos años había tejido con el país que lo había acogido y con su familia, que anhelaba encontrar algún día, formando de esta manera una unión indisoluble por el amor que le profesaba a esta tierra que se había convertido en su nueva patria.

Cabe anotar que un par de años, luego de la entrevista, Makoto Takamura partió al viaje sin retorno, quedándose con el deseo de  encontrar  a su familia.