martes, 31 de enero de 2023

El Comité de Convivencia Laboral


Por: Angela María Gómez R. Psicóloga especializada en Salud Ocupacional, certificada  como Coach Ontológica.

Decidí escribir acerca del Comité de Convivencia Laboral porque justo esta semana se me han presentado varias consultas de empresas. 

Lo primero es entender el objetivo del Comité de Convivencia; que no es otro que PREVENIR las conductas de acoso laboral que se podrían generar desde la hostilidad que está presente en todos nosotros en algunas ocasiones y que podrían llegar a quedarse según las atendamos o no, es decir las traigamos adelante para hacerlas visibles y darles una solución eficaz.   

Pareciera más cómodo ignorar estas situaciones ocasionales, eventuales a simple vista, pero las mismas serán más frecuentes, intensas e insoportables con el paso del tiempo.

El Comité procurará promover a través de la gracia, valor que consiste en servir y ayudar a quien lo necesite aunque ni lo merezca ni lo haya solicitado, velando por las  relaciones laborales propicias para la salud mental y el respeto a la dignidad de los empleados de todos los niveles jerárquicos de la empresa, mediante estrategias que apunten a la integración, el desarrollo de valores fundamentales como el respeto, la confianza, la empatía y sobre todo la compasión con las personas que en un momento determinado estén atravesando situaciones complejas que se ven reflejadas en su disposición o actitud para la resolución de conflictos reales o imaginarios.  

El Comité procurará desarrollar actividades de sensibilización, capacitación y vigilancia periódica en las diferentes áreas de la empresa.

¿Qué sucede si se presenta una queja formal que todos conocen como un conflicto entre una o más personas y que de alguna manera se había normalizado?

Esto está siendo más común de lo deseado y sucede porque se permitió que sucediera; así que la empresa está siendo indiferente frente a un hecho que estaba allí, pero que parecía parte del paisaje.

Al aparecer la queja formal, el deber ser es intervenir con una conversación asertiva y que apunte a llegar a  acuerdos entre las personas involucradas, cuidando el bienestar y la salud mental de todos los personajes, focalizándose en la conducta que se quiere extinguir o modificar y no en las personas. 

Se deben evitar en un principio las confrontaciones, señalamientos y reclamos y optar por un encuentro encaminado a generar un nuevo comienzo con posibilidades de resignificar las interpretaciones que han sido causa de discordia y emotividad.

Es por esta razón que el Comité de Convivencia Laboral debe ser formado en habilidades y estrategias puntuales para adquirir herramientas técnicas que le permitan por supuesto dar cumplimiento legal a la ley 1010 y a la resolución 2646 y a la vez preservar el clima laboral cuidando el buen nombre de todos sus colaboradores.

También debe formarse en: Comunicación Asertiva y Efectiva.

-Manejo y Resolución de conflictos.

-Liderazgo centrado en principios y valores.

-Trabajo en Equipo.

-Técnicas alternativas para el manejo y control del estrés.

Por su puesto es indispensable que la empresa cultive una cultura de respeto y promueva este valor fundamental con el ejemplo permanente de sus directivos y líderes.

La alegría de ser insultado y calumniado ¿es masoquismo?


Representación de Jesús dando el Sermón del Monte.Imagen tomada de Youtube.

La alegría de ser insultado y calumniado ¿es masoquismo?,es la pregunta que cualquiera se pudiera hacer pues se puede pensar que tiene algo de loco y de  desajuste en su mente aquel que se sienta bien luego de haber sido insultado o calumniado.

En este orden de ideas un terapeuta podría afirmar que una persona que acepte esto con tranquilidad es alguien con una baja autoestima.

Pues bien, esta afirmación controversial fue pronunciada por boca del maestro universal Jesús de Nazareth, cuando subiendo a un pequeño monte, al parecer cerca a la ciudad de Cafarnaum en Israel, dijo uno de los sermones que se convierte en una de las columnas vertebrales de su predicación, conocido como el Sermón del Monte, de la Montaña o las Bienaventuranzas, cuyo texto   se encuentra en el evangelio de San Mateo Capítulo 5, Versículo  1; 7, 28.

El tema es que la enseñanza del maestro Jesús tiene en su paradoja la perla de gran valor guardada  que hay que descubrir.
Asi es como el texto completo relatado por el evangelista Mateo dice:
"Bienaventurados seréis cuando os injurien, y os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos; pues de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a vosotros».

La cuestión es que la alegría de recibir el agravio parte del hecho que se da por asumir una posición con base en el fundamento del mensaje de Jesús, que es el amor.
Porque si se mira con detenimiento cada una de las enseñanzas de Jesús, el denominador común es el amor visto como: interés y acción en favor de los que más sufren la enfermedad, la marginalidad, la pobreza, el abandono,la exclusión social,la desventura, el infortunio y las injusticias.

Osea que la alegría está en la convicción de saber que al actuar con amor, asi el resto del mundo lo vea como un error o una desfachatez, se está cumpliendo con el propósito  esencial de la vida.

Ahora, viene la pregunta,¿qué tanta felicidad dan los actos de amor, si estos pueden aveces incomodar?
El asunto es que una cosa es un momento placentero que cualquiera puede tener disfrutando de una compañía, una cena, un espectáculo, un paseo o una celebración y otra es un rapto  de alegría que no tiene que de primer momento ofrecer un goce a los sentidos físicos pero si al espíritu, que terminará gradualmente envolviendo todo el ser de la persona,dejando una sensación que perdure por mucho tiempo.

Los momentos de placer son efímeros,mientras que los instantes de felicidad perduran, porque el goce de ellos está en el espíritu que para la fe de los que creen en Jesús nunca muere y su recompensa es eterna.

El meollo del asunto que plantea Jesús en lugar de ser un sufrimiento masoquista,asumiendo los golpes con una mentalidad enfermiza de sumisión y complacencia,es la certeza y alegría  de saber que se está obrando desde la verdad que le da la significación plena a la  existencia.

domingo, 29 de enero de 2023

Siguiendo las huellas a la aviación, Aristides Noguera, un gran emprendedor



Aristides Noguera. Imagen cortesía Mauricio Rafael Salcedo Angulo.

Siguiendo las huellas a la aviación encontramos historias como la de Aristides Noguera, un hombre que se convirtió en uno de los pioneros de la aviación comercial en Colombia al constituir junto con otros visionarios  en la primera década del siglo XX la que se convertiría en la aerolínea que marcó la pauta en este continente.

Los alemanes en Colombia

Latinoamérica y por supuesto Colombia, empezaba a convertirse en la primera década de 1900  en un destino interesante para muchos europeos que venían buscando una tierra nueva, dejando atrás las conmociones sociales, económicas y guerras que azotaron al viejo continente, de allí que fue la oportunidad para que llegaran entre aquellos migrantes luego de la primera gran guerra, un grupo de alemanes que sabian bastante de aviación pues Alemania había sido la gran potencia del aire con la mítica figura del Barón Rojo, cursando los aires con su avión de combate.

Claro,aclarando que aquellos alemanes nada tenían que ver con los Nazis, ya que todavía era inexistente el nazismo que cubrió a Europa con un manto gris de desolación.

Esos europeos llegaron con las ideas y la tecnología, pero eso era insuficiente sin el capital y los emprendedores que decidieran echarse al hombro semejante empresa,que para algunos podría parecer una locura en un país que ni siquiera tenía las grandes carreteras para interconectar los litorales con el interior del país por buenas vías carreteables y mucho menos  los aeropuertos para hacer decolar y aterrizar los aviones.

Hidroavión Bogotá. Foto de grupo Scadta en facebook.

Allí fue donde apareció Aristides Noguera, un hombre que le tocó desde muy joven enfrentar circunstancias que en su momento para una sociedad mucho más tradicional, eran condiciones de desventaja social, como representaba el haber nacido por fuera de la unión matrimonial de su padre con Rebeca Dovale Picalúa.

Aristides nació en Santa Marta en 1871 como resultado de la relación de su padre Alejandro Noguera García con Desideria Martínez Lozano, su madre, quien posteriormente se casó con Vicente Rojas del Villar, con quien tuvo tres hijos: Juan Emilio,Tomás Vicente y Victoria Elena Rojas.

Datos que entrega en  una acusiosa  investigación  el médico Mauricio Rafael Salcedo Angulo, esposo de María Clara Noguera Angarita, bisnieta de Aristides Noguera.

Aristides Noguera junto a su madre Desideria Martínez Lozano(sentada) y de pie su hermana Victoria Elena Rojas Martínez. Foto de archivo familiar.

De acuerdo a lo que se registra en los datos aportados por el MD  Mauricio Rafael Salcedo, "Edgardo Noguera López, uno de los nietos de Aristides, afirmaba en su perfil literalmente que: Aristides Noguera era una persona muy inteligente y decidida que no permitió que nadie se interpusiera en su camino hacia el éxito.Nació de una relación como hijo prematrimonial, pero eso no lo detuvo".

Aseveración que si se mira con detenimiento esboza rápidamente lo que implicaba en  esa época en una sociedad como la colombiana, la situación de un hijo nacido por fuera del matrimonio,que estaba en desventaja social frente a los demás hijos  que gozaban de las prerrogativas plenas como principales herederos.

Supuesta desventaja que terminó siendo un acicate más  para que Aristides Noguera pusiera todo su empeño en salir avante en sus emprendimientos, involucrándose en el negocio inmobiliario y en el de la construcción con el fraccionamiento de viviendas, que lo llevó a tener éxito, obteniendo una considerable fortuna y convirtiéndose en uno de los fundadores de SCADTA, hoy Avianca, la primera compañía civil de transporte aéreo constituida en América.

Las pistas inexistentes

Pero este  emprendimiento debía responder al primer gran desafío que era: ¿dónde estaban las pistas o aeropuertos?

Sin embargo, para Aristides Noguera y demás asociados, esta carencia fundamental tenía por otro lado una gran oportunidad que ellos vieron con las autopistas naturales utilizadas centurias antes de la llegada de los europeos a estas latitudes; nada más ni nada menos que  los caudalosos rios que servían como medios de comunicación.


Hidroavión Heinkel 114. Foto tomada de grupo Scadta de facebook. 

Rios como el gran Magdalena constituían  las pistas y los terminales aéreos eran los mismos puertos fluviales en donde arrivaban las embarcaciones.En la medida que se iniciaron los primeros vuelos se fueron adecuando en terrenos algunas pistas de aterrizaje en ciudades como Barranquilla y Bogotá.

Oficina de los controladores de Scadta en el aeropuerto de Techo, Bogotá, en 1937.  Al lado derecho de la foto Alfonso Umaña Duque.Foto de grupo Scadta en facebook Mauricio Umaña.

De esta forma fue como el 5 de diciembre de 1919 un grupo de adinerados inversionistas, cinco colombianos y tres alemanes se reunieron en Barranquilla para fundar la Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos SCADTA.

Ellos eran: el banquero Ernesto Cortissoz, los comerciantes Aristides Noguera, Rafael María Palacios,Cristobal Restrepo, Jacobo (Álvarez) Correa,el ingeniero Alemán Werner Kaem-merer, y los comerciantes alemanes Stuart Hosie y Albert Tietjen;este último asumió la gerencia de la compañía.

Según las escrituras de constitución, la compañía fue creada para "operar comercialmente cualquier tipo de hidroaviones o  equipos para transportar pasajeros, equipaje y correo por via aérea".

La compañía fue creada con un capital inicial de $80.000 pesos e inició su operación con la firma de la escritura 2.374 en Barranquilla, conservando por 19 años el nombre de SCADTA.

Un museo en la ciudad de Barranquilla conserva copias de los documentos fundacionales de la empresa.

Su matrimonio

Alrededor de 1892 se unió a Delfina Pure Ortega. De esa unión nació el 30 de agosto de 1893 un hijo, Roberto Noguera Pure quien estudió química en el instituto Politécnico de Brooklyn, posteriormente en Menlo Park, New Jersey,Roberto estuvo trabajando en los laboratorios de Thomas Alba Edison.

Con María A. Mazo tuvo los siguientes hijos: Rosa 1910, Gustavo 1910 y Tulia 1912-1977.

Al parecer habría tenido una tercera unión  con Antonia Duncan en la que se careció de hijos y no se poseen mayores datos.


505 de la calle Oeste de Manhattan en Nueva York, donde vivió Aristides Noguera. Imagen de Google maps.

Hombre de comportamiento ético, su familia le tenía gran confianza

De acuerdo a la información recopilada por Mauricio Rafael Salcedo Angulo, se supone que tuvo una muy  buena relación con su familia inmediata tanto materna como paterna, mostrándose  como un hombre de comportamiento ético, explicándose esto en virtud que en su testamento Rebeca Dovale lo nombra albacea delegado en caso de que Diógenes Noguera su cuñado no aceptara o no estuviera disponible. 

Además nombró a Aristides curador de aquellos hijos que al momento de su fallecimiento fueran menores de edad. Él nunca asumió tales cargos ya que falleció mucho tiempo antes que Rebeca, quien vivió hasta 1957.

Una dinastía de pilotos

El fervor de la aviación se esparció por la familia, pues su hermana por parte de madre Victoria Helena Rojas Martínez  de De  La Cruz, entre sus nueve hijos de su matrimonio con Virgilio De la Cruz Villar, dio a luz a Hernando De La Cruz Martínez, sobrino de Aristides,quien se convertiría en uno de los pilotos insignes de la aerolínea Avianca y pilar de una dinastía de pilotos,hijos y nietos al servicio de la compañía, como: Hernando "Mingo",Alberto y Roberto quien falleciera en un accidente aéreo en 1989 entre otros.

Sus viajes a Nueva York y fallecimiento

Fueron varios los viajes que Aristides Noguera hizo a Nueva York a tal punto que tuvo allí un lugar de residencia, teniendo su último sitio de vivienda en el 505 de la calle Oeste de Manhattan NY.

Su deceso se produjo a los 68 años de edad en la misma ciudad de Nueva York  el 19 de octubre de 1939.

Su cadáver fue trasladado de nuevo a Colombia y sus exequias tuvieron lugar en Barranquilla el 25 de octubre de 1939.

Notas tomadas de investigación realizada  por el MD. Mauricio Rafael Salcedo Angulo.

Agradecimiento a Roberto Noguera Angarita bisnieto de Aristides Noguera.

viernes, 27 de enero de 2023

Autoabastecimiento de alimentos y energías,nuevo reto mundial


Centro de abastecimiento de alimentos en Colombia. Foto de OdeBogotá.

El autoabastecimiento de alimentos y energías es el nuevo reto que tienen los países del mundo luego de enfrentar el aislamiento con la pasada declaratoria de pandemia por el Covid -19 y la guerra de Ucrania y Rusia que ha puesto contra la pared  a varios países europeos por el suministro de gas que llegaba de los rusos y el desabastecimiento de grano que venía de Ucrania,ocasionando carestía y alza de los precios que ha afectado la economía  alerededor del mundo.

En el siglo XXI han sido varias las crisis que han generado fuertes remesones en las economías de las naciones, comenzando por el desastre  financiero del año 2008 con la caida de la bolsa de valores de Wall Street, situación que llevó a un fuerte cuestionamiento sobre los pro y contras de la interdependencia económica que como en un juego de dominó hace que al caer una ficha su efecto consigue que todas se caigan consecutivamente.

Esto ha llevado a que países como el Reino Unido lleguen a buscar de nuevo su autonomía del euro, tomando distancia frente a la Unión Europea.

La idea se darle prioridad a las necesidades particulares de cada país y buscar la autosuficiencia se comenzó a mostrar con gobiernos como el de la India con Narendra Modri y en los Estados Unidos con Donald Trump, que le apuntó a esa misma recuperación de la capacidad de autoabastecerse, buscando además el retorno de las plantas de producción de las factorías que se habían ido al exterior, trayéndolas nuevamente  al suelo estadounidense, favoreciendo el empleo de la mano de obra americana y la tributación de la empresas en los EEUU.

En este sentido Joe Biden, apesar de haberse elegido con un discurso más liberal con temas como el de la apertura de frontreras para los migrantes, es reiterativo en este aspecto de la búsqueda de la autosuficiencia, lanzando la iniciativa gubernamental "Made in América", anotando el mandatario que:"el futuro de la manufactura, el futuro económico y las soluciones a la crisis climática, todo se hará en los Estados Unidos".

A lo anterior también le apuesta China, que con Xi Jinping lanzó su propia estrategia "Made in China".

Lo que aquí se avizora es que los grandes, incluidos países  como el Reino Unido, con bloques de  naciones como el que forma con la  Commonwealth con 56 países miembros, tendrían algunas ventajas comparativas por su capacidad de producción, posesión de materias primas, posibilidad de transformarlas  y extensión territorial, mientras que los pequeños, considerados pobres, si quedarían más solitarios frente a esta encrucijada de como abastecerse y lograr ser autosuficientes.

Esta realidad toca a países como los latinoamericanos, que a pesar de contar con minerales, materias primas y tierras fértiles para la producción de alimentos, se encuentran con una escasa industrialización, sin  la capacidad para transformar materias primas para darles valor agregado y con un campo arrasado que ha quedado en el atraso con mecanismos de producción obsoletos y un productor agrícola abandonado que padece por la carencia de garantías para acceder a recursos y créditos fáciles para la producción agrícola y pecuaria, la falta de apoyo para establecer una cadena de comercialización justa de sus productos y factores como las bandas delincuenciales y la  violencia armada de  grupos que se han tomado territorios para sus actividades ilícitas, usando corredores para el tráfico de narcóticos, como ocurre en Colombia.

Páneles solares y torres de energía eólica o aerogeneradores. Foto tomada de www.ecologiaverde.com

De allí que pensar en unir un bloque de países para emprender una gran acción asociativa que posibilite producir toda la comida que se necesita y por otro lado conseguir el autoabastecimiento energético, en este momento,cuando todas las potencias se han comenzado a preparar, se convierte en todo un reto.

Lo anterior se vincula al hecho que vive el planeta y que ha dividido en cierta forma la opinión mundial entre quienes defienden la continuación de los procesos de exploración y explotación de combustibles fósiles como petróleo,carbón y gas natural y los que abogan por la transición a las energías renovables o limpias como la energía solar térmica y fotovoltaica, la eólica, la biomasa que produce combustible a partir de residuos forestales, agrícolas o ganaderos y la geotérmica, entre otras.

Dentro de  las posturas de vanguardia que se presentan en este instante en relación a  la transición hacia las energías renovables o limpias, está la del presidente colombiano Gustavo Petro; posición expuesta en el pasado Foro Económico Mundial de Davos(Suiza) y en la Cumbre de jefes de Estado de la Comunidad de Naciones de  Latinoamérica y el Caribe Celac, llevada a cabo en Buenos Aires Argentina.

Según el jefe de Estado, quien ha asumido un liderazgo en la región en este sentido, es de carácter urgente cambiar el enfoque de la producción mundial hacia un capitalismo descarbonizado que sustituya a los combustibles fósiles por las energías renovables.

De acuerdo a lo afirmado por el mandatario colombiano, se debe reconocer que hay una potencialidad en América Latina que podría ayudar de manera importante y no marginal, en la situación de la crisis climática y, a partir de allí construir una política común que de a los latinoamericanos más fuerza  en la geopolítica mundial.

En el anterior sentido de acuerdo al mandatario, es fundamental para América Latina salir de la retórica de la integración y de la unidad para pasar a construir una integración a partir de proyectos concretos, siguiendo un tanto el ejemplo europeo.

Esta posición de traslado a las energías renovables y sustitución de las fósiles ha tenido también varias  críticas  por quienes consideran que dejar de lado totalmente el petróleo y los combustibles fósiles, sería llevar al desplome a la economía mundial que depende en gran medida de  combustibles  como el petróleo, de los que se derivan innumerables productos de uso cotidiano y esencial como los fertilizantes y fungicidas para la producción de alimentos, los aceites para usos industriales y lubricación de motores, las pinturas y los tintes, entre otros.

martes, 24 de enero de 2023

El que mira sin buscar

Por: Angela María Gómez R. Psicóloga especializada en Salud Ocupacional, certificada como Coach Ontológica. 

¿Qué le pasa?  No encuentra nada….

Y ahí estamos muchas veces, sin ver lo que salta a la vista, lo que es claro para quienes están por fuera de nosotros, ciegos frecuentemente con altas posibilidades de quedarnos desconcertadamente desconectados de nuestro ser, ante la falta de ese encuentro que en nuestro imaginario debe llegar a nosotros y no nosotros a él.

Me resuena esa frase de Sartre “Somos lo que hacemos, con lo que hicieron de nosotros” lo cual muchas veces nos sobrepasa. ¿Qué fue eso que hicieron, ¿cómo lo registro para que sirva a este mi ser incompleto, insatisfecho que no sabe, y si lo sabe no sabe que sabe, aunque parezca un trabalenguas, me siento inocente, aunque no lo sea, carente de sentido y propósito…?   

Aquí es donde podríamos iniciar; haciéndonos responsables de lo que viene a continuación, pero para eso no podemos seguir siendo espectadores de nuestra propia vida, no podemos seguir responsabilizando a los otros de lo que nos sigue pasando con la familia, con el trabajo, con el jefe, con el compañero, con la edad, con el dinero, con la política, con la pareja, con los hijos, con los amigos, con la ciudad, con el clima, con la política, con el peso, con la vida y hasta con la misma muerte que me asecha silenciosamente también.

Si me ateviera a verme podría elegirme siempre y re orientar mi historia viendo más allá de dónde alcanza la mirada.

Sin embargo, estamos condicionados para mirar y posicionarnos en arquetipos carentes de poder que deben ser sumisos y resignarse a lo que se considera es nuestro destino, la voluntad de Dios o más coloquialmente la realidad en que nací, declarándome víctima indefensa e inocente.  Esta posición malsana es altamente peligrosa porque evade la libertad y responsabilidad que tenemos todos con nosotros mismos, entregando a un otro que no existe y que además alimentamos con la esperanza de que nos proteja y evite vernos como posibilidad.

Esta reflexión bastante filosófica y con fondo psicológico nos posiciona en el niño que todos tenemos y que busca constantemente la aprobación del padre que llega a correlacionarse con el trabajo.    Siendo este una fuente de poder y desarrollo que me proporciona la posibilidad de convertirme en un adulto responsable capaz y generador de posibilidades.  Sin embargo, si hay conflicto con la figura del padre como de alguna manera siempre lo hay, esto contribuirá a un déficit en mi liderazgo y me encontraré confrontando continuamente mis propias limitaciones en el ambiente laboral, temeroso, preocupado, inmaduro e incompleto por la continua necesidad de…

El afrontamiento es una de las técnicas más eficaces para prevenir el riesgo psicosocial, pero no basta con introducirlo y evaluarlo, se requiere interiorizar herramientas que contribuyan a un autoconocimiento profundo que me permita ver lo que hasta ahora solo ha sido mirado, únicamente así, habrá crecimiento y desarrollo personal, ético, moral y profesional.

Las empresas hoy están siendo más conscientes de esta necesidad y buscan apoyo de un profesional de la psicología, coach ontológico o consultor para desarrollar autonomía y valores significativos que generen impacto y compromiso genuino en sus colaboradores frente a los nuevos retos que estamos llamados a asumir sin retorno.

lunes, 23 de enero de 2023

Tumaco,territorio de encanto por descubrir en el Pacífico colombiano


Vista aérea de Tumaco.Foto cortesía perfil de facebook de Nelson Paredes.

Poniendo la mirada en el mapa del mundo en el Sudeste Asiático,mitad del ecuador, entre los océanos Pacífico e Índico, pasando por  la misteriosa Indonesia, seguimos por toda la línea ecuatorial que divide la mitad del planeta en dos hasta llegar al pacífico suramericano,en donde  hallamos junto al territorio continental en el límite entre Colombia y Ecuador, tres islas de colores marinos alucinantes y sabores encantadores unidas como una sola, en un paisaje que cautiva en medio del sol tropical entre palmeras reales y cocoteros que entregan el jugo delicioso de sus cocos que calman la sed; es Tumaco, la perla del Pacífico colombiano.

Peña del Morro en Tumaco.

Los misteriosos alquimistas del oro

Cientos de años antes que llegaran los primeros expedicionarios de Europa al nuevo mundo, unos 600 años  a.C. ya había en territorios como el que comprende esta región del litoral pacífico suramericano y  su interior, una cultura nativa avanzada que trabajaba con tal destreza el oro, el platino usado aquí por primera vez y el cobre, en la fabricación de varios objetos.

Se  consideraron  como los alquimistas de América, manipulando de manera extraordinaria el  mineral aurífero con base en sustancias extraidas de la misma naturaleza,que aún la ciencia actual no ha podido descubrir, logrando moldear el oro de la forma más pura posible,  denominándose como la cultura Tumaco.

Figura de oro de la cultura Tumaco-La Tolita. Foto tomada de Wikimedia Commons. Autor: Rosemaniakos de Bejing.

Los Tumaco  fueron grandes orfebres de tal importancia que su  nombre  fue dado a la ciudad, llamándola  San Andrés de Tumaco, actualmente puerto Especial(segundo en el Pacífico colombiano después de Buenaventura) y distrito de Ecoturismo y Biodiversidad.

Su fundación

Entre las diferentes versiones que hay sobre la fundación de Tumaco, según se afirma en el libro "Tumaco,historia y cultura" de autoría de Telmo Leuson Florez, desde los inicios la población se llamó Tumaco.

Las pistas mas remotas llevan a Italia en donde en el año de 1585 nace Francisco Ruggi, quien  a la edad de 20 años es ordenado sacerdote, viniendo a América en 1618 para instalarse en la ciudad de Santa Fe de Bogotá donde  asume la rectoría del entonces recién creado colegio de San Bartolomé.

Playa El Morro en Tumaco. Imagen tomada de Youtube.

De Bogotá se traslada a Quito. 

Luego, recibe el nombramiento de Cura de Santa Bárbara  y se traslada hasta esta localidad en compañía del sacerdote católico español Juan Henebra que es nombrado Vicario.

Al llegar a Santa Bárbara, él pbro.Ruggi toma la decisión  de impulsar su traslado a otro lugar, asentándose la nueva ciudad el 30 de noviembre del año de 1640  en donde hoy está Tumaco, según afirma el sacerdote, antropólogo e historiador Miguel Garrido.

El primer alcalde de Tumaco fue Don Juan de Molinas, quien en compañía del presbítero Ruggi y de Don Pedro de Ansieta, Maestro de Campo,iniciaron un viaje exploratorio por el camino Tumaco-Ibarra.

El presbítero Ruggi,fundador de Tumaco, muere en Panamá aproximadamente por los años de1652.

Tumaco adquiere el carácter de municipio en el año de 1861 por decreto del presidente Tomás Cipriano de Mosquera.

Sus atractivos turísticos 

Son varios los atractivos paisajísticos para el turista que ofrece Tumaco como son: la playa de Paninfo, el puente del morro ubicado a cinco minutos de la ciudad y que es el viaducto que une a las islas de la Viciosa y la de El Morro. Las Playas de Punta Cascajal a las que se llega en lancha por mar abierto.

Visión nocturna puente El Morro en Tumaco. Foto tomada de Wikimedia Commons. Autor: Jhiimusic.

Estas playas tienen una gran belleza por ser aún vírgenes y estar habitadas por pocos pescadores. 

Las Playas del Bajito, la isla Bocagrande y las playas en la isla del Morro son ideales para vacacionar y se prestan también para la práctica  completa de deportes extremos, náuticos y de aventura.

Dentro de los atractivos que son poco difundidos pero tmbién de gran belleza están: la Isla San Jorge y la Playa El Pital.

Parque Colón en el centro de Tumaco. Foto tomada de Wikimedia Commons.Autor: Situr Nariño.

Otro sitio que vale la pena considerar es el parque Colón, corazón de la ciudad en el que se puede disfrutar la brisa marina tomando alguna bebida refrescante.

Mujer del Pacífico en la preparación de la comida de mar típica de Tumaco. Foto de Situr Nariño.

La gastronomía

En  la gastronomía de Tumaco cada plato  está compuesto por exóticos y deliciosos ingredientes de la región, con el pescado, los mariscos, el arroz con coco y la comida de mar preparada con la mejor sazón del Pacífico,junto con las bebidas afrodisiacas, que son exquisiteces al paladar, fuente de salud y energía para recuperar la vitalidad perdida.

Escudo de Tumaco en donde se aprecia en la parte superior el Arco del Morro ya desaparecido.

La polémica en el escudo

Una de las polémicas que se ha generado por parte de un sector de la opnión es si la imagen emblemática que representa al Arco del Morro,deba seguir haciendo parte del escudo de Tumaco, dado que esta maravilla natural que identificaba al puerto sobre el Pacífico nariñense,se desplomó el 13 de noviembre de 2021 por causas naturales ocasionadas por la erosión costera y las fuertes lluvias.

Adelante dos cununos, atrás la marimba de chonta con la tambora y a su lado dos cantadoras del Pacífico con sus guasás en las manos.Foto tomada de alcaldía de Cali en facebook.

Su folclor

Los ritmos del pacífico tienen  una gran influencia africana y con  la música de Marimba y  los cantos y bailes tradicionales del Pacífico de Colombia y Ecuador,fueron  considerados   por la UNESCO  en el 2010 patrimonio inmaterial de la humanidad.

Los instrumentos típicos que constituyen la base de la  música del Pacífico son además de la Marimba de palma de Chonta, el cununo,  el guasá y la tambora.Algunos conjuntos se complementan con el bombo que es un instrumento de percusión y con  otros de viento como: el clarinete y el bombardino; unido a  platillos, que forman un conjunto llamado Chirimia.

Desfile en Carnaval del Fuego de Tumaco.Foto tomada infonarino.com

Las fiestas más importantes

Las fiestas o eventos más importantes que tiene Tumaco para visitarla  son:   el Carnaval del Fuego, cinco días antes del Miércoles de Ceniza y  el Festival del Currulao(baile folclórico que identifica al Pacífico colombiano),que se cumple durante la primera semana de diciembre y reúne a las comunidades afro descendientes del Pacífico Sur.

Avión de Satena en la pista del aeropuerto La Florida de Tumaco. Foto tomada de Wikimedia Commons. Autor: El Tobias.

¿Cómo se llega a Tumaco?

A Tumaco se llega por la carretera pavimentada conocida como Vía al mar desde la ciudad de Pasto (Distancia 300 kilómetros).

En avión se puede volar a Tumaco desde Cali, Bogotá y diferentes ciudades colombianas.

Las aerolíneas que vuelan con mayor frecuencia a Tumaco son Avianca, Satena y EasyFly.

La economía de Tumaco

La pesca artesanal es uno de los principales renglones de la economía  con el cultivo del camarón que es uno de sus fuertes.

Ultimamente se ha presentado un desarrollo en explotaciones agrícolas y se han tecnificado cultivos presentes en la zona como: la palma africana, el arroz secano(sin abonos químicos), y el cacao. Otros cultivos de pancoger (pequeñas parcelas de familias campesinas) son la fuente principal de alimentación para su población.

Producción de cacao en Tumaco. Foto tomada de chocolatetumaco.com

El cultivo del cacao es muy aprovechado entre la población campesina, aunque falta  posibilitar una solida organización entre los pequeños productores que integre un proceso de producción y comercialización, trayendo oportunidades y desarrollo en la base de la población. Otros cultivos y productos presentes son: la tagua, conocida como nuez de marfil o marfil vegetal  y el aceite crudo de palma, sembrada y cosechada en la zona rural, que se comercializa. Existen cerca de 35.000 hectáreas sembradas de palma africana y 7 plantas extractoras de aceite, representando una fuente importante de generación de empleo para la región.

Ubicación en el mapa de Colombia de Tumaco. Foto tomada de Wikimedia Commons.

El turismo es otro de los potenciales que a pesar de generar ingresos le falta aún por desarrollarse plenamente de forma articulada con todos los sectores de los servicios, la comunidad y la institucionalidad de Tumaco.

Willington Ortiz en su época de jugador activo del seleccionado colombiano junto a la estrella del fútbol mundial Diego Armando Maradona q.e.p.d.

Cantera  de excelsos fútbolistas

Tumaco ha sido una cantera de excelsos futbolistas que han brillado en el fútbol de Colombia y en el exterior, recordando nombres en el pasado como el del famoso jugador insignia y una de las primeras estrellas del fútbol de Colombia como lo fue Willington Ortiz, lista a la que se suman los nombres de Carlos "La Gambeta" Estrada, Victor Bonilla, Leider Preciado, Jairo Castillo, y más recientemente, Pablo Armero y Carlos Darwin Quintero.

miércoles, 18 de enero de 2023

Cinco puntos para evitar una catástrofe climática según la ONU

Foto ilustrativa tomada de www.elespanol.com

Son cinco los puntos para evitar una catástrofe climática según la ONU, dentro del planteamiento que  entrega António Guterres Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas.

En este sentido la crisis climática ha llevado a prender las alarmas, observando como el tope de la  temperatura  de  1.5° se va distanciando cada vez más de  las proyecciones, lo que de seguir como están las cosas llevaría a que finalizando el siglo se pudiera estar sobrepasando este límite, llegando a los 2.8°.

Situación que haría que la vida se volviera casi imposible en varias regiones del planeta, con climas extremos que traerían grandes inundaciones y sequías, lo que conduciría a la Tierra al colapso.

De allí que el traslado hacia las energías renovables o limpias se convierte en un paso inminente que se debe acelerar.

Los elevados niveles de emisión de gases efecto invernadero producido por los combustibles fósiles hace, de acuerdo a lo expresado por los expertos en la ONU, que sea intenso el trabajo para dar lugar a una sustitución gradual.

Hecho que por otro lado encuentra a críticos en el tema que manifiestan el hecho que de dejar de lado los combustibles como el petróleo, deteniendo la exploración de nuevos pozos, se propiciaría una gran crisis económica mundial que paralizaría el planeta.

El transporte masivo se mueve en función de los combustibles fósiles, pero además de ello, el petróleo es utilizado para extraer  una gran variedad de productos en procesos industriales como: asfalto, gas butano, fertilizantes, plaguicidas, fungicidas herbicidas, tela sintética, plásticos, detergentes, jabones, pinturas y disolventes, perfumes, tintes y cosméticos,productos farmacéuticos, jeringuillas, tubos y otros consumibles de un solo uso.

Además de gafas, audífonos y demás artículos para mejorar la visión y la audición, como también productos de ortopedia y vendajes entre otros.

La cuestión es que se tendrían que obtener de forma paralela otras materias primas diferentes al petróleo para suplir esta demanda, porque por ejemplo, en el caso de los fertilizantes y plaguicidas ¿sino hay otra materia prima que sea sustitutiva del petróleo, que va a pasar con la producción de alimentos en el campo?

Sin embargo, la exigencia expuesta por el actual Secretario General de la ONU Antonio Guterres,presenta de forma puntual cinco pasos que según él, hay que cumplir, poniendo de primer plano las energías renovables  para alejar al planeta Tierra de la  hecatombe por el cambio climático, como son:

1- Representando actualmente las fuentes de energía renovables aproximadamente el 30% de la electricidad mundial, este porcentaje debe duplicarse hasta superar el 60% en 2030, y el 90% a mediados de siglo, eliminando las barreras a la propiedad intelectual para que las tecnologías renovables clave, incluido el almacenamiento de energía, sean tratadas como bienes públicos mundiales.

2- Diversificar y aumentar el acceso a las cadenas de suministro de materias primas y componentes para las tecnologías renovables, sin degradar el medio ambiente, contribuyendo  a crear millones de empleos verdes, especialmente para las mujeres y los jóvenes en el mundo en desarrollo.

3-Reducir la burocracia, acelerar la aprobación de proyectos sostenibles en todo el mundo y modernizar las redes eléctricas. 

4-Subvenciones energéticas, pasando de los combustibles fósiles a una energía limpia y asequible, apoyando a los grupos vulnerables afectados por esta transición.

5-Triplicar las  inversiones públicas y privadas en renovables hasta alcanzar al menos cuatro billones de dólares al año. 

De acuerdo a lo anotado por Guterres en la decimotercera Sesión de la Asamblea Internacional de Energías Renovables (IRENA) que tuvo lugar este enero de este  2023 en Abu Dhabi(Emiratos Árabes Unidos), "la mayoría de las inversiones en energías renovables se realizan en los países desarrollados y son ellos los países que deben comprometerse  a colaborar para reducir el coste de capital de las energías renovables y garantizar que la financiación fluya hacia quienes más la necesitan".

Asi mismo  según  lo indicado por el Secretario General de la ONU, "los bancos multilaterales de desarrollo también deben invertir masivamente en infraestructuras de energías renovables, mientras que las naciones más ricas deben colaborar con los organismos de crédito para aumentar las inversiones verdes en los países en desarrollo". 

De otro lado para el presidente de la Asamblea General de la ONU, Csaba Kőrösi, "el éxito de la protección del clima depende de la transición hacia energías limpias".

Transición que de acuerdo a lo afirmado por él, enfrenta varios obstáculos para superar en tiempos de grandes enfrentamientos políticos,en donde el suministro de energía se convierte en una herramienta del conflicto.

Asi mismo Kőrösi señaló los beneficios a largo plazo de la energía verde como: la   solar, la eólica, la undimotriz (que capta la energía de las olas) y la geotérmica,las cuales  están disponibles para todos los climas  y  su uso tiene el potencial de reforzar la soberanía energética.

Entre las medidas inminentes a tomar para que las energías renovables representen el 60% de la generación mundial de electricidad en 2030 se encuentran:  la inversión en herramientas científicas de medición, la creación de un mecanismo de seguimiento para evaluar los avances, la eliminación de las barreras de propiedad intelectual y el refuerzo de las asociaciones para iniciativas de energía sostenible, puntualizando que: "Tenemos los conocimientos,  los medios, sólo debemos tener la voluntad".

sábado, 14 de enero de 2023

La primera americana nació en Barranquilla

Aeropuerto fluvial. Foto tomada de grupo de facebook de SCADTA.

La primera americana nació en Barranquilla la puerta del caribe de Colombia, país que por encima de todos los países de este hemisferio le dio la cuna a la que se constituyó como la primera compañía aérea de América y la segunda en el mundo después de KLM  de los Países Bajos.

De los barranquilleros se conoce, como se dice en el argot popular colombiano que son "guapachosos", fiesteros como ningunos, con un carnaval que junto con el de Rio de Janeiro es en América  de los más famosos del mundo, pero de allí a pensar que son los padres de la aviación en el continente americano y en el planeta tierra,  es como difícil de digerir para alguien del interior de Colombia que tiende a asociar a los habitantes del puerto caribeño como a los  "mamagallistas" del goce,pero no vinculados  con los grandes emprendimientos e iniciativas que en el pasado han marcado un hito en la historia y el desarrollo de este país.

Pero para hablar con propiedad através de testimonios que descubren un poco más está historia tejida con los hilos del realismo mágico al mejor estilo de una obra de Gabo, insigne nobel colombiano,encontramos con fortuna  por los lados de Sabanalarga, a pocos kilómetros de la capital atlanticense, a uno de los herederos del legado de la historia de la aviación, Roberto Noguera, bisnieto de Aristides Noguera, uno de los cinco barranquilleros visionarios  que junto con tres alemanes le pusieron alas a los sueños de quienes siempre qusieron volar en los cielos de Colombia.

Los primeros hidroaviones que volaron en Colombia llegaron  a regiones donde dificilmente podían arribar aeronaves por tierra.Foto tomada de grupo  SCADTA de facebook. 

El momento que dio inicio a todo se dio un 5 de diciembre de 1919 cuando los barranquilleros : Ernesto Cortissoz, Aristides  Noguera, Jacobo Correa, Rafael María Palacio, Cristóbal J. Restrepo junto con los alemanes Alberto Tietjen, Stuart Hossie y Werner Kammerer firmaron el acta de constitución de la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo “SCADTA“,  siendo la segunda aerolínea del mundo, después de KLM de los Países Bajos, fundada el 7 de octubre del mismo año y la primera aerolínea de América.


Los fundadores de SCADTA hoy Avianca. Foto tomada de facebook grupo SCADTA.

Las primeras reuniones de los socios fundadores se realizaron en el hotel Moderno,según anotan algunos familiares de los creadores de compañía de aviación.

SCADTA  operó bajo ese nombre desde 1919 hasta 1939 y en 1940 cambió su denominación por la de Aerovías Nacionales de Colombia S.A más conocida como Avianca.


Aristides Noguera, uno de los fundadores de SCADTA junto a su madre(sentada) Desideria Martínez Lozano y su hermana menor  Victoria Elena Rojas Martínez . Foto cortesía de Roberto Noguera.

Cabe anotar que casi como si fuera una emulación, de forma consecutiva, 26 dias  después,  el 31 de diciembre de 1919 mediante la Ley 126 de ese mismo año aprobada por el presidente Marco Fidel Suárez,  se creo la aviación militar de Colombia, dando origen a la Fuerza Aérea Colombiana que  actualmente tiene el principal centro de formación de sus pilotos en la Escuela Militar de Aviación "Marco Fidel Suárez" que tiene su sede en el barrio La Base de la ciudad de Cali.

El hotel Moderno en Barranquilla, ayer y hoy; lugar en donde realizaron las primeras reuniones los socios fundadores de SCADTA.

Las pistas en los rios

Una de los desafíos que debían afrontar los primeros vuelos era donde ubicar las pistas para aterrizar, algo que no era tan sencillo en momentos que se carecía de pistas y por supuesto de aeropuertos, sin embargo, estaba el emprendimiento e ingenio  de los colombianos que nunca falta, con la organización y disciplina férrea de los alemanes que en conjunto encontraron en los rios, varios de los cuales eran por aquel momento navegables, el medio donde poder hacer que los aviones acuatizaran,de allí que las primeras naves utilizadas fueran hidroaviones que se deslizaron por el rio Magdalena, algunos tipo Junker que habían sido aviones de combate en la Primera Guerra Mundial.

Los primeros aviones aterrizaban en el río Magdalena y luego entraban por un caño hasta las instalaciones de Veranillo. 

Bautizo del hidroavión Bogotá.Foto compartida por Roberto Noguera.

Lo que había surgido en Barranquilla era uno de los grandes emprendimientos concebidos en esta región del continente por un grupo de visionarios que con su propio esfuerzo habían conseguido que cada vez más personas creyeran en esta iniciativa, tal vez para muchos utópica en un país con varios indicadores de retraso frente a otros que se proyectaban como potencias en la industria y en la aún incipiente tecnología de comienzos del siglo XX.

Los rios fueron las primeras pistas naturales de aterrizaje en Colombia.Foto tomada de facebook grupo de SCADTA.

De la alegría inicial a la tragedia

Pero este triunfo de la fe y la genialidad se vio eclipsado por un hecho que impactó de gran manera a la sociedad barranquilera y, lo que se veía como un vuelo más, terminó convirtiéndose en el siniestro que enlutó por siempre a la capital costera cuando un 8 de junio de 1924 el hidroavión Junker A-16 "Tolima" de SCADTA hoy Avianca, se accidentó en cumplimiento de una campaña cívica en donde en un  vuelo se lanzarían  desde el aire volantes, promoviendo la canalización de Bocas de Ceniza para la desembocadura del rio Magdalena.

Los mártires de Bocas de Ceniza.Foto tomada de facebook grupo SCADTA.

Las probables causas del accidente se atribuyen a un incendio generado con el abundante papel de los volantes que cogieron al piloto y a sus pasajeros sin los medios eficaces para extinguir el fuego, lo que llevó a que  la aeronave se precipitara en tierra en un barrio céntrico de  la ciudad capital, sobre la calle 40 entre carreras 41 y 43 en el patio de la familia Glen,  falleciendo sus seis ocupantes, entre quienes estaban: el presidente de SCADTA Ernesto Cortissoz y el piloto alemán Helmuth von Krohn.

Jaime Cortissoz nieto del fundador y primer presidente  de SCADTA Ernesto Cortissoz, junto al monumento en memoria suya y de las demás víctimas del accidente aéreo. Foto de facebook  de Jaime Cortissoz. 

Como un homenaje póstumo a las víctimas del siniestro  y para la fijación en la memoria de las personas, en la glorieta del hoy parque de  Los Fundadores se colocó en 1927 el monumento El Águila,  coronando un obelisco en reconocimiento a los Héroes de la Aviación en Colombia y Mártires de Bocas de Ceniza que perdieron su vida en este accidente aéreo.

La Avenida Central de El Prado en Barranquilla años atrás, lugar en donde se ubicó el monumento a las víctimas del accidente que cobró la vida de los mártires de Bocas de Ceniza. Foto de facebok de Jaime Cortissoz.

Luego de tener varios cambios y presentar deterioro por el paso del tiempo, finalmente la secretaría de Cultura de Barranquilla reconstruyó el obelisco original que tenía el águila, inaugurándolo el 5 de diciembre de 2019 dentro de la conmemoración de los 100 años de SCADTA.

Además de lo anterior, homenajeando el nombre de Ernesto Cortissoz, al aeropuerto internacional de Barranquilla se le colocó su nombre.

Agradecimiento a Roberto Noguera Angarita,bisnieto de Aristides Noguera,uno de los fundadores de SCADTA, actualmente Avianca.

jueves, 12 de enero de 2023

La agresividad latente en el contexto laboral

Por: Ángela María Gómez psicóloga integrativa especializada en Salud Ocupacional/Coach Ontológica.

Foto archivo personal.

Cuando nos referimos a agresividad cognitivamente la asociamos con violencia física o psicológica; o con los dos, y podría ser así; tal cual, en el sentido más básico y rudimentario de lo que nos equipara como raza.

Sin embargo, como todo lo que nos completa, puede referirse a un estado pasional en uno e indiferente o indiscriminado en el otro, que no alcanza a fluir con la fuerza de la carga recibida y la expectativa de quien entrega y espera una respuesta equivalente.  Es en ese contexto dónde aparecen los ambientes hostiles de trabajo, las múltiples e interminables quejas de unos y otros que se sitúan en un borde contrario y sostienen lo que en la actualidad es conocido como el riesgo psicosocial.

La interacción que debemos tener con nuestros compañeros para llevar a cabo una tarea, coordinando acciones de manera clara, concisa y precisa se ve obstaculizada por este riesgo que podría ir desde lo más simple hasta lo más complejo, si no hay conciencia del otro como criatura única e irrepetible, apareciendo así las múltiples interpretaciones que llegan a fortalecer los caracteres más sensibles o a debilitar a los más fuertes generando frustraciones que se ven reflejadas en actitudes demandantes, criticas  venenosas que disocian e impiden el desarrollo de la creatividad y alcances de desafíos indispensables para las empresas.

Los cambios han sido, son y serán indispensables para poder adaptarnos a los retos del momento.  Se requiere estar con una actitud propositiva en las empresas listos a servir para ajustarnos a lo que se requiera o estaremos en vía de extinción.  Sin embargo, culturalmente se nos ha enseñado a mantener constructos rígidos y solo cambiarlos cuando no hay más que hacer olvidando así la importancia de la prevención y generando mayor estrés al habitar un silencio que grita y clama por un cambio con condiciones viables para los colaboradores, trabajadores, perse la empresa y su rentabilidad. Pareciera que siempre hubiese que dividir las necesidades de la empresa versus las necesidades de los trabajadores de manera tal que las primeras atentan con la vitalidad de las segundas y viceversa. 

Encontrar una solución que mejore o mantenga condiciones de trabajo dignas y adecuadas para los colaboradores o trabajadores es indispensable y las empresas así lo quieren, sin embargo, encontramos que en muchas se pasan por alto estas condiciones queriendo lograr grandes resultados en la productividad ofreciéndole un mínimo en recursos o materia prima al trabajador, sobrecargándolo con labores que son para dos o más personas, con la promesa de ser algo temporal como en un principio pudo ser o ilusionándolo con una posición o cargo con mejores condiciones salariales después de demostrar su capacidad en el campo.

¿Cómo podríamos empezar a trabajar en este riesgo desde la conciencia y no desde la conveniencia?

En Colombia con la resolución 2646 del 2008 y 2404 del 2019, hay una exigencia de evaluación de los factores de riesgo psicosocial que abarca no solo lo laboral sino lo que hay más allá en cada individuo y en sus recursos socioculturales, para trabajar en la brecha que tenemos entre las necesidades de la empresa versus las necesidades del trabajador.

miércoles, 11 de enero de 2023

Se derrumban montañas,emergencia climática no es un juego

Imagen de desprendimiento de tierra en zona rural de Tuluá-Colombia. Foto de CVC.

Se derrumban montañas y se demuestra que emergencia climática no es un juego, luego de apreciar las últimas imágenes del derrumbe que taponó una carretera principal dejando incomunicada por tierra a la región sur de Colombia con el interior de este país y dejando en la incertidumbre a centenares de familias que de un momento a otro vieron como sus viviendas fueron sepultadas por un alud de tierra.

La emergencia registrada en varios corregimientos del municipio de Rosas en el departamento del Cauca que taponó la via Panamericana dejando incomunicada a la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño y a diferentes corregimientos y  veredas,pone a pensar seriamente lo que se está haciendo en materia de mitigación con la temporada de lluvias y la alteración climática con los períodos de excesivas precipitaciones y extensos veranos.

Lo último que se pudiera pensar es que una montaña se viniera abajo, pero es lo que se está viendo y se presume  que pueda suceder en varias regiones de Colombia, en donde unido a las lluvias, la deforestación, la tala incontrolada de árboles y la explotación minera a gran escala que sin controles ambientales está llevando al colapso a los ecosistemas.

La tierra se está quedando desnuda sin árboles que la protejan y la capa vegetal víctima de la erosión, con el agua se está deslizando y viniéndose con el inminente riesgo de sepultar comunidades humanas, taponando rios y riachuelos, propiciando avalanchas que pueden borrar poblaciones.

En vano no fue que este país vivió en 1985  el desastre natural más grande de su historia con la erupción del volcán Arenas del Nevado del Ruiz, que dio lugar  al deshielo de una parte del Nevado que con el lodo, rocas y todo el material que se deslizó por la montaña, colmando rios y quebradas aledañas, produjo una avalancha de proporciones incalculables que enterró a la población  de Armero y a  varias viviendas de poblaciones alternas con un saldo trágico de 22.540 personas fallecidas, siendo una de las tragedías naturales más grandes del Siglo XX .

Se pueden detectar hasta el momento varios puntos que inquietan con montañas que presentan agrietamientos como es la llamada falla geológica de Jicaramata que nace en Caldono, Cauca, y termina en el corregimiento de Santa Lucía, en Tuluá- Valle del Cauca, en donde confluyen las fallas Silvia-Pijao, Santa Lucía y Potrerillos, que ya ha generado alertas con inundaciones en zona rural del municipio de Tuluá, en donde los organismos y ONG'S ambientalistas en años anteriores  ya han alertado por el volcamiento de la montaña sobre el lecho del río Tuluá debido a la tala de bosques, el mal uso del suelo por prácticas agrícolas inapropiadas y el sobrepastoreo realizado  durante varios años.

martes, 10 de enero de 2023

Emergencia en sur de Colombia por derrumbe, Pasto incomunicado, urge puente aéreo


Derrumbe tapona via Panamericana.Foto redes.

Una emergencia producida por un derrumbe incomunica la ciudad de Pasto a pocos días de concluir la celebración del Carnaval de Blancos y negros que reúne a  turistas venidos desde diferentes partes de este país y el exterior.

El deslizamiento de tierra de gran proporción se dio en el sector de Rosas (Cauca), taponando un tramo de la vía Panamericana que comunica  a Pasto con el resto de Colombia,  generando una situación de emergencia en cuanto todos los productos agrícolas, alimentos y combustible, con que se surte  Pasto y  esta región, que también abastece de productos del campo al resto de este país, han quedado detenidos ante el taponamiento de la vía, sin contar con los viajeros que quedaron sin como salir por via  terrestre.

Derrumbe en Rosas(Cauca).Foto tomada de radionacional.com

De tal gravedad es la situación que varios gremios de la producción han solicitado el urgente establecimiento de un puente aéreo entre Cali y Pasto, para dinamizar el flujo de los productos perecederos que amenazan con perderse.

En lo relacionado con la afectación por los derrumbes, se ha establecido por parte de los organismos oficiales un número de al menos unas 150 familias  afectadas pertenecientes  a  las veredas de:  Santa Clara, La Soledad, Párraga Viejo y Chontaduro, del municipio de  Rosas, las cuales sufrieron por  la remoción en masa que provocó más de 500 metros de pérdida de la banca en la vía.

Este episodio prende de nuevo las alarmas frente a la anunciada emergencia por las lluvias, exigiendo que los organismos de atención de desastres en todo este país, tengan unos mapas actualizados en donde se encuentran las zonas de elevado riesgo, adelantándose a tomar las medidas con la comunidad en cada una de las alcaldías.

De otro lado se conoció que el presidente Gustavo Petro detuvo su agenda que cumple en Chile para regresar al país a atender la emergencia.

lunes, 9 de enero de 2023

Se extiende flexibilización en paso de vehículos en puente Tienditas, frontera colombo-venezolana

En medio el gobernador del Táchira Freddy Bernal el día de la inauguración del puente Atanasio Girardot junto a una comitiva de autoridades venezolanas. Foto tomada de laverdaddemonagas.com

Se extiende la flexibilización para el paso de vehículos en el puente Tienditas en la frontera colombo-venezolana, fue el anuncio que hizo el gobernador del Estado Táchira Freddy Bernal.

El mensaje fue dado a conocer por el gobernador Bernal  en un video emitido en redes sociales en donde se  manifesta la autorización del lado de Venezuela otorgada por el gobierno central.

La apertura del puente internacional Atanasio Girardot, conocido comunmente como Tienditas, ubicado en el eje Táchira - Norte de Santander, se hizo el pasado 1 de enero,  generando gran expectativa luego de 7 años de haber permanecido cerrado tras el congelamiento de las relaciones entre los dos países, dajando de lado un gran intercambio comercial que historicamente se tuvo en esta zona fronteriza y que actualmente se pretende reactivar para favorecer el desarrollo de la economía de esta gran región de frontera.

Según lo anunciado, la flexibilixación se extiende hasta el 31 de enero de 2023 permitiendo que los conductores que ingresen al Norte de Santander pueden hacerlo sin SOAT o póliza de seguro internacional y certificado de revisión técnico-mecánica. Mientras que los que ingresan por Venezuela todavía no están obligados a presentar Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil y el documento que constate las óptimas condiciones mecánicas y de seguridad del vehículo.

La medida que pretende despertar confianza en la ciudadanía de los dos países y en los empresarios, ayudando  a desentumecer los músculos de ambos aparatos estatales que durante varios años habían dejado de interactuar coperativamente en esta zona de frontera, ha tenido sinembargo, ciertos reparos de algunos críticos en relación con las  implicaciones en lo concerniente a que la falta de pólizas que cubran ambos países pueda colocar en aprietos a las autoridades de tránsito, quienes aún no saben cómo reaccionar frente a los accidentes de tránsito que se puedan presentar durante la prórroga.

Cabe destacar que en el proceso de apertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, en este punto en particular, el gobernador del Estado Táchira Freddy Bernal ha tenido un papel fundamental para el desarrollo y concreción de las diferentes articulaciones entre Caracas y Bogotá, dando a conocer que las operaciones comerciales del lado venezolano están siendo supervisadas por 18 instituciones del Gobierno de su país, para garantizar que los procedimientos se ajusten a la normativa de cada nación.

Junto a las expectativas de lo que se espera sea un repunte económico de esta zona, se encuentra la recuperación de la soberanía vulnerada por organizaciones criminales que continúan con las llamadas "alcabalas" o cobros extorsivos que realizan en esta amplia frontera, como también las investigaciones y puesto al descubierto de algunos funcionarios que según se ha denunciado por personas en redes sociales, vienen cometiendo presuntas irregularidades, como sería la exigencia de otros cobros no legales para permitir la libre movilidad de los viajeros y turistas con sus equipajes.