martes, 1 de abril de 2025

Con urgencias se prepara Ciudad Señora de Colombia

Sede clínica Urgencias Médicas en Guadalajara de Buga. Foto de Facebook.

Con un sistema de urgencias que pretende optimizar cada vez más  su servicio de atención,  se prepara la Ciudad Señora de Colombia, Guadalajara de Buga, para atender a su población con los imprevistos que se puedan ocasionar ante la gran afluencia de personas que llegan como peregrinos y turistas hasta esta ciudad, que en este año 2005 celebra la Rogativas al Señor de los Milagros, en donde cada siete años se congregan delegaciones, personas y visitantes venidos de todo el país y del exterior.

De esta forma es que dentro de este servicio de atención en salud se presenta la clínica Urgencias Médicas, que desde hace más de una década se ha venido constituyendo como una institución ofertante de servicios de salud con la capacidad instalada y una ubicación preferente frente a las instalaciones del  terminal de transportes de esta ciudad, en donde comienza la avenida Alejandro Cabal Pombo que  lleva directamente hasta la Basílica del Señor de los Milagros, en donde se encuentra la placa que indica el kilómetro cero de la carretera al mar Pacífico.

Para su fundador y gerente, el médico Mario Germán Lozano, el hecho de ser Guadalajara de Buga  una ciudad que ha visto incrementada de gran manera la llegada de peregrinos y turistas, se convierte en una necesidad y oportunidad al poder ofrecer unos servicios en salud que respondan a los requerimientos de los habitantes y del gran grupo de personas que llegan hasta ella y que necesitan  acceder a estos servicios.

Médico Mario Germán Lozano, fundador y gerente de la clínica Urgencias Médicas en Guadalajara de Buga. Foto: Isabel Cristina Carvajal Montalvo.

A lo anterior se suma que   Guadalajara de Buga está en un cruce de caminos en el  centro del departamento del Valle del Cauca, con una doble calzada que conecta al sur y al puerto de Buenaventura con el centro y  resto de Colombia.

Localización privilegiada que le ha permitido visionar  desde su gerencia, a la clinica Urgencias Medicas, como un referente en  prestación de servicios de salud  en el centro y norte del Valle del Cauca y  región pacífico con Buenaventura.

Su historía  comenzó hace 41 años con una sede pequeña, trasladándose luego a una edificación más amplia, logrando posteriormente adquirir el lote en donde actualmente se ubica, tardando ocho años la construcción de la clínica que se encuentra avalada por la secretaría departamental de Salud.

La clínica cuenta con siete salas de cirugía especializada y subespecializada,  sala de observación con 25 camas, 23 camas en la Unidad de Cuidados Intensivos UCI, laboratorio clínico, ecógrafo doppler,  ecocardiógrafo, escanografía y próximamente con resonancia, entre otros equipos médicos,   y un servicio de urgencias con  cuatro ambulacias medicalizadas, con la dotación suficiente para atender cualquier eventualidad, realizando además en este momento operaciones de corazón abierto.

Ambulancias medicalizadas. Foto de clínica Urgencias Médicas de Guadalajara de Buga.

De cara a la proyección turística y desarrollo de Guadalajara de Buga.

Teniendo en cuenta el auge turístico que tiene la ciudad, al ser incluida ultimamente dentro de la red mundial de turismo religioso, entre los nuevos proyectos que se visionan  está la adecuación  de un hotel medicalizado, contiguo a la clínica, que sirva para atender a los pacientes que llegan de  fuera de la ciudad a requerir servicios especializados en salud.

Finalmente para el médico Mario Germán Lozano, el brindar Guadalajara de Buga  unas condiciones de mayor tranquilidad, ante la situación de  inseguridad que se vive en otras localidades próximas  y en la misma capital del departamento, especialmente  en límites con el departamento del Cauca, es un factor que incide para que los inversionistas miren  hacia Guadalajara de Buga.

martes, 18 de marzo de 2025

Verde irlandés y andino tiñeron Londres en San Patricio

 
 
 
El icónico sombrero de color verde con el trébol y la bandera de Irlanda, símbolos que identifican la celebración del Día de San Patricio, junto a la bandera de Bolivia en  la parte inferior.En el grupo Gloria García (extremo izquierdo), con algunos miembros de la fraternidad boliviana Tinkus Puros.

Por : Gloria García

Vea artículo en inglés en el siguiente enlace: 

https://asiippress-newsmedia.blogspot.com/p/english-little-corner.html?m=0

El Verde  irlandés y el andino tiñeron  Londres en San Patricio, durante el desfile del Día en el que se conmemora al santo patrono de Irlanda.

Los irlandeses son famosos por sus bailes y música tradicionales que enlucen el evento y atraen toda la atencion, sin embargo,  este año contó con la participación de una gran variedad de coloridos grupos de danza y música bolivianos, en donde el verde  irlandés se integró con el verde andino del altiplano de Bolivia.

La capital inglesa  al ser  una ciudad diversa, le dio a los bailarines sudamericanos una cálida bienvenida, a pesar de que el día no fue nada cálido.

Derecha:  Ivonne Vega, directora de Tinkus Puros en Londres junto a Gloria García y a otros miembros de esta fraternidad boliviana.

Algo de historia

La comunidad irlandesa ha emigrado a todos los rincones del mundo desde la Gran Hambruna de 1847 en la que alrededor de un millón de personas murieron y un millón más emigró de Irlanda, especialmente al Reino Unido y a los  Estados Unidos, ocasionando que la población de la isla cayera entre un 20 % y un 25 %.

De esta manera es que el 17 de marzo los irlandeses de todo el mundo celebran a su santo patrono, San Patricio, famoso por traer el cristianismo a Irlanda,  quien según la leyenda, utilizó un trébol ☘️  para  explicar la Santísima Trinidad y  convertir a los irlandeses a la fe cristiana.

De allí el uso recurrente del trébol como símbolo dentro de la celebración.

También se dice que San Patricio expulsó a todas las serpientes de Irlanda y las arrojó al mar, aunque algunos argumentan que Irlanda nunca tuvo serpientes y que esta historia es más bien una metáfora  creada por algunas personas como fruto de su imaginación.

La inmigración irlandesa a Londres alcanzó su apogeo en la década de 1950, con la llegada de personas a trabajar en la construcción y en la enfermería.

El primer desfile del Día de San Patricio comenzó en Londres aproximadamente por la misma época, con las comunidades marchando bajo las banderas de sus condados para celebrar su orgullo regional.

A lo largo de su historia que se extiende por varias décadas, el desfile del Día de San Patricio en Londres ha  alcanzado una gran notoriedad, a tal punto de  llevarse a cabo en Trafalgar Square, en el centro de Londres.

Este año, el desfile contó con la asistencia de aproximadamente 50.000 personas,  culminando el espectáculo  en Trafalgar Square, con música en vivo, baile, comida y mucha Guinness (cerveza negra irlandesa).

Varias familias de irlandeses en Londres se congregan entorno a la celebración del Día de San Patricio. En el grupo la familia Henaue's. Foto: Michael  Henaue.

Cabe anotar que la Guinness es probablemente la más famosa de las bebidas irlandesas, originada en la cervecería Arthur Guinness de Dublín en 1759.

De otra parte, la ciudad de Nueva York alberga el desfile del Día de San Patricio más grande del mundo, con más de 150.000 personas. En Chicago, el río se tiñe de verde durante el día.

Entre lo que se destaca está el hecho de que al cumplirse dentro del tiempo que la Iglesia Católica denomina la Cuaresma, que son 40 días de preparación para la Semana Santa, considerado un tiempo de recogimiento y oración, en donde se restringe todo festejo, como un caso especial se levantan las restricciones de la Cuaresma este Día de San Patricio,, permitiendo a los fieles disfrutar de comidas y bebidas prohibidas durante este período. Vale indicar que los irlandeses profesan en su mayoría la fe católica.

Asi fue que Londres se tiñó de verde durante  el Día de San Patricio, en el que todos se visten de gala para celebrar este popular evento.

viernes, 14 de marzo de 2025

SOS por aguas y ecosistema en la Sabana de Bogotá




Los destrozos ambientales de la minería. Foto tomada de www.cric-colombia.org

Un SOS  se lanza por aguas y ecosistema en la sabana de Bogotá, en donde la explotación de una mina a cielo abierto  amenaza con contaminar las fuentes de agua que surten a varias de las poblaciones del altiplano bogotano, poniendo en riesgo severo de  destrucción a  un ecosistema en el  que cohabitan varias especies de fauna y flora, algunas de las cuales se encuentran  en peligro de extinción.

Este llamado urgente de la comunidad  se ha viralizado en un video en Facebook en donde se dan a conocer los detalles de la tragedia ambiental que se avecina, de proseguir con la explotación minera a cielo abierto con una mina  que tiene una herida de 25 hectáreas y que podría llegar a mil.

Este hecho  pone en gravísimo riesgo el Escarpe Oriental, una reserva de fauna y flora y,  uno de los bosques andinos mejor conservados de este país, en donde nacen las aguas del Gualivá, en jurisdicción del municipio de San Francisco de Sales.

El Gualivá es una subregión del departamento de Cundinamarca (Colombia)  integrada por doce municipios con su cabecera  en Villeta.

Vereda La Esmeralda (Cundinamarca), Foto:Óscar Pérez-El Espectador.

El ecocidio acabaría inicialmente con dos quebradas y nueve nacederos, más todo el corredor verde que va del Tablazo hasta el Alto del Vino, contaminando las aguas de las poblaciones  que quedan bajando la montaña  como: San Francisco, Supatá,  Pacho, Vergara, La Vega y Villeta, entre los otros poblados que se ubican en esta subregión.

Según un estudio realizado por el Instituto Humboldt, este es un centro de biodiversidad muy importante para el planeta, siendo un resguardo de flora y fauna en el que se hallan varias especies arbóreas amenazadas, entre las que hay robles, sapas, cauchos, tunos  y  abundantes orquídeas, contando 117 especies de aves, entre las que hay águilas, tángaras, colibríes endémicos y aves migratorias, como también armadillos, picures, ardillas rojas, y tigrillos que están en peligro de extinción total, hallándose además en este estudio tres nuevas especies de ranas.

Alertas como la anterior se han tenido en otras zonas de reserva en Colombia, como es el parque natural Farallones de Cali en el Valle del Cauca, en donde también se han venido mirando con gran preocupación las acciones de minería que ponen en serio peligro la conservación de los ecosistemas y la misma vida del ser humano, ante el envenenamiento de las fuentes hídricas con metales como mercurio.

Ver video de denuncia en el enlace: 

https://www.facebook.com/asiippress.newsmedia/videos/1229650128587840/?app=fbl




domingo, 9 de marzo de 2025

"Pensamientos y Emociones", de la mente al corazón con María Ofelia Modesto Correa

 

María Ofelia Modesto Correa, poetiza y pintora, enseña su libro "Pensamientos y Emociones" junto a una de sus obras expuestas en la "XI Expocolectiva Expresión Silenciosa María O"., dirigida por ella.

"Pensamientos y Emociones"  es la   nueva obra de la poeta y pintora María Ofelia Modesto Correa, que con su pincel de escritora dibuja el camino que lleva desde la mente  los pensamientos a un  corazón para hacerlo palpitar.

Una obra, que  según nos relata, "es inspirada en sus juicios y  emociones que afloran en los recuerdos y en cada momento con la ilusión de un nuevo amanecer que llena de esperanza y alegría".

María Ofelia Modesto Correa recibe un galardón de manos de  Jesús Hernán Sanclemente, artista plástico y presidente de la Fundación Casa del Poeta y el Artista Vidal Elías López Gómez", por su gran trayectoria como creadora y directora  de la XI Expocolectiva Expresión Silenciosa María O.

Obra poética que  tiene además  la fuerza expresiva de una artista integral que presenta en su libro "Pensamientos y Emociones" varias de sus pinturas, que también son poesía de color y vida, que transpira en cada elemento que ha sabido plasmar sobre sus lienzos.

Poemario que se suma a otras dos obras suyas como son: "Entramado de cuentos" y la  antología "Sinfonía poética".

Obras en la "XI Expocolectiva Expresión Silenciosa María O"., realizada en el hotel Guadalajara de Buga-Valle del Cauca-Colombia.

Labor creativa que ha sido animada por su participación en la "Fundación Casa del Poeta  y el Artista Vidal Elías López Gómez" como miembro de su junta directiva y en su "Escuela de Literatura, Filosofía e Historia",dirigida por Álvaro César Taborda, siendo la organizadora de la Expocolectiva "Expresión Silenciosa María O.", realizada en en salón principal del Hotel Guadalajara de Buga, que en el 2025 cumple su decimoprimera versión, reuniendo en esta ocasión a artistas plásticos de Colombia, de la región del Valle del Cauca y de ciudades como Guadalajara de Buga, Palmira  Cali, Tuluá, y del exterior, como: México, Brasil, EEUU, Nigeria, Honduras, El Salvador y Venezuela, convirtiéndose en un evento que crece y se proyecta como una gran exposición internacional de arte.

Al evento se ha sumado la Fundación de Artes Plásticas y Literatura de Palmira, hermanada con la Fundación Casa del Poeta y el Artista Vidal Elías López Gómez, que ha brindado su aporte cultural y artístico, presidida por el poeta y escritor  Aldemar Ramírez Cuartas, con su representante legal Leonardo Magaña y su secretario Javier Garcés Varón, fundación que ha participado con  varios de sus  artistas durante diferentes versiones de la expocolectiva.

María Ofelia Modesto Correa ha presentado hasta el momento tres obras literarias del género poético.

En la apertura de la expocolectiva se entregaron tres galardones: al artista plástico de Palmira Javier Garcés Varón, a María Ofelia Modesto Correa de Buga y all médico Edgar Neira Trujillo de la misma ciudad, todos artistas plásticos de gran trayectoria.

Entre las entidades que le ha dado un gran respaldo a la expocolectiva está Comfandi-Cultura de la ciudad de Palmira.

 

El salón principal del hotel Guadalajara de Buga se colmó de personas en la apertura de la XI Expocolectiva Expresión Silenciosa María O., en donde se hizo el lanzamiento del poemario "Pensamientos y Emociones" de María Ofelia Modesto Correa.

Su musa poética

Siguiendo nuestro diálogo, la musa y mayor fuente  de inspiración  para ella es  el amor, que según sus palabras, "está en todo, está en el aire, en el sol y la luna, en las personas, en los animales,  en todo lo que nos rodea", ya que según enfatiza:  "la naturaleza es amor", teniendo en su libro poemas relacionados con el mar, con los animales, con el campo, pues, según indica: "igual que mis obras pictóricas, me gusta mucho pintar los paisajes y todos están relacionados con el amor en general".

Personas asistentes, en primera fila (izq) el médico Edgar Neira Trujillo 1er vicepresidente de la Academia de Historia Leonardo Tascón de Buga(uno de los expositores), la autora María Ofelia Modesto Correa y el artista plástico Jesús Hernán Sanclemente, presidente de la Fundación Casa del Poeta y el Artista Vidal Elías López Gómez.

¿Cuál puede ser la primera experiencia de un lector?

Preguntándole sobre la primera experiencia que se puede llevar un lector al acercarse a su obra nos dice:

"Bueno, se puede llevar la experiencia de encontrar en el  poemario "Pensamientos y Emociones" un diálogo sensible que con sus obras de arte sumerge en su mundo personal  y espiritual a las personas que lo leen, y también los poemas ofrecen amor, respeto, amistad, admiración, agradecimiento, ternura, fe, y esperanza, para con las personas, los animales y la naturaleza, rindiendo así culto a nuestra querida patria Colombia",Según sus palabras.

Esculturas y pinturas expuestas dentro de la XI Expocolectiva Expresión Silenciosa María O.,llevada a cabo en el hotel Guadalajara de Buga.

Nuevos proyectos

Abrigando la posibilidad de publicar un nuevo libro con más poemas y con el anhelo de continuar creciendo la Expocolectiva en la que actualmente expone una de sus pinturas, dentro de sus firmes propósitos está continuar apoyando la  divulgación  y promoción de las artes plásticas,  la  fotografía, la escultura y la poesía con la "Fundación Casa del Poeta y el Artista Vida Elías López Gómez" y su Escuela de Literatura, Filosofía e Historia, de la que ha recibido gran apoyo para su creación literaria.

Según afirma: "Todo con el deseo de permitir  que el espectador y receptor gusten del arte y la poesía,  las admiren y sea interpretado por ellas".

El prólogo del poemario  "Pensamientos y Emociones" fue escrito por el artista plástico Jesús Hernán Sanclemente, presidente de la "Fundación Casa del Poeta y el Artista Vidal Elías López Gómez" y el libro se puede adquirir directamente con su autora María Ofelia Modesto Correa en el número de celular y WhatsApp 318 381 17 76.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Mujeres que han hecho una ciudad señora en 455 años

 

Pintura alegórica en homenaje a Guadalajara de Buga  del reconocido artista bugueño Luís Hernán Villanueva (junto a ella), realizada en vivo en el parque Rodrigo Díez de Fuenmayor, durante, los actos conmemorativos de la fundación de la Ciudad Señora  en su aniversario 455. Foto: Archivo del artista.

Mujeres son varias las que han pasado por la historia de la humanidad,  algunas más reconocidas que otras, sin embargo, cuando hay que  referirse a la creación de las ciudades y a las fundaciones más importantes, siempre por antonomasia aparece un hombre que refleja el coraje, la audacia, la intrepidez, y el valor que debe tener un forjador de ciudades o como se diría en la antigüedad, un conquistador.

Pero a pesar de lo anterior, cuando se  recuerda la historia de una ciudad de 455 años,  se  halla  en las páginas de su existencia el nombre de varias mujeres, que por cosas del destino y las prerrogativas varoniles, pareciera que han sido dejadas en un segundo plano cuando se habla de la histórica y patrimonial ciudad de Guadalajara de Buga, conocida como la Ciudad Señora en Colombia, denominación otorgada además por una Ley de la República.

Avenida Alejandro Cabal Pombo, en donde se encuentra el KM 0 de la vía al mar Pacífico, que se demarca en una placa en la pared junto a la  puerta izquierda de entrada a  la Basílica del Señor de los Milagros de Buga.

Estos antecedentes se remontan a los primeros siglos de la conquista española, cuando poseídos por la sed del oro, llegaron varios  expedicionarios desde la península Ibérica para llevarse los preciados tesoros guardados por sus nativos en estas tierras.

Son los años de 1500 cuando comienza a darse la fundación de las primeras ciudades en territorio continental,  como lo es Guadalajara de Buga, ciudad que le tocó enfrentar una férrea  resistencia de  tribus guerreras como la de los feroces Pijaos, de la familia Caribe,  quienes lucharon contra los españoles, reduciendo su primera fundación a las cenizas y  quitándole la vida a todos sus primeros pobladores, entre quienes estaba su primer fundador el capitán  Giraldo Gil de Estupiñán.

Pintura: Guerra de los Pijaos del pintor Julio Fajardo Rubio.

Es en este momento en donde empieza a surgir la imagen de la mujer que se levanta en medio del desconcierto para apoyar el propósito de sacar adelante la fundación de la ciudad, emergiendo de esta manera la señora María Luisa de la Espada, mujer que con gran valor se atrevió a desafiar  las inhóspitas condiciones de vida que se generaban en el territorio de páramo que sirvió de  asiento a uno  de los primeros intentos fundacionales, luego del fracaso del primero, siendo posteriormente la persona que con gran generosidad ofreció los terrenos del sector norte que poseía, dándolos  para las viviendas de las personas menos favorecidas. Una verdadera benefactora que, al carecer de hijos, adoptó la causa de la ciudad.


Puente de la Libertad y río Guadalajara, en donde según el relato se apareció la imagen del Cristo milagroso.

Pero tan solo no fue eso, sino que además tuvo la osadía de atreverse a enviar hasta España, en aquellos barcos de la época, los primeros jabones elaborados con la tierra, que se decía tenía unas propiedades curativas y regeneradoras de la piel.

Se pudiera afirmar que fue la primera mujer empresaria y exportadora conocida, que llevó hasta la Europa de la época renacentista, los primeros productos elaborados con la tierra de la  América indígena.

Se sigue  avanzando por este camino de la historia para hallar otra mujer casi mítica; la mujer indígena de condición muy humilde, lavandera de ropa, quien según el relato, luego de reunir todos sus ahorros para adquirir un anhelado crucifijo de talla quiteña, prefirió entregar todo lo recogido con el esfuerzo de sus manos, para darlo en pago por la libertad de un hombre, padre de familia, que era llevado a prisión a causa de una deuda.

Una  mujer que termina siendo la protagonista de un relato que inmortalizaría a la hidalga ciudad, pues luego de este hecho, es la persona que se dice encuentra  en las aguas del río Guadalajara, la imagen del Cristo Milagroso que según la leyenda, crece misteriosamente, para manifestarse con prodigios y milagros a todos aquellos que con fe se acercan a Él.

Representación escultórica de la mujer indigena que halló la imagen del Cristo milagroso,  al lado de la torre de la ermita, contigua a la Basílica del Señor de los Milagros de Buga.

La  tercera mujer se  encuentra en la historia independentista de este país, en la persona de la afrodescendiente María Antonia Bautista viuda de Ruiz, una mujer adulta, (por encima de los cincuenta), quien  toma la causa de la independencia para hacer justicia con la muerte de su hijo Pedro José, fusilado, siendo la gran protagonista de la Batalla de San Juanito, en la que se decidió la emancipación del  territorio vallecaucano del yugo absolutista que martirizó y  llevó al cadalso a varios  hombres y mujeres, próceres de esta nación.

María Antonia Ruiz, mural en el auditorio del concejo municipal de Tuluá, pintura muralista del artista Jorge Restrepo.  

Aquí,  se encuentra a su vez  algo bien curioso que tall vez no se le ha dado el énfasis debido, y, es que se identifican  las tres mujeres con las tres etnias que se reunieron en América para  hacer  el gran mestizaje.

La  mujer blanca española representada en María Luisa de la Espada, la indígena en la lavandera, (se especula aún con su nombre) que halló al Cristo Milagroso que le ha dado fama y honor a esta ciudad, y la afrodescendiente María Antonia Bautista viuda de Ruiz o María Antonia Ruiz, quien combatió por la libertad de esta región.

De esta forma es que la  sra de la Espada le dio el tesón fundacional para que se hiciera realidad la ciudad, la mujer indígena con su gesto solidario le trajo al Cristo que la hizo reconocer como ciudad milagrosa, María Antonia Ruíz le dio la libertad, y faltando seguramente por enumerar  otras tantas mujeres en los diferentes campos del servicio a la sociedad, del liderazgo gremial y del empresariado, en las primeras decadas de este  milenio el destino ubica a una mujer cuando Guadalajara de Buga entra en la esfera mundial,  ante la vista de todas los países, como una localidad en la que algo pasa, y es  que,  a pesar de que  la prensa poco optimista  relata  la realidad de un país (con sus ciudades), flagelado por muchas dificultades, Buga se  levanta como un faro luminoso ante las naciones para manifestar que la fe que edificó la civilización occidental, que creó naciones, universidades, hospitales, instituciones,  sentó la base de los derechos humanos, del derecho internacional humanitario, y desarrolló todo un pensamiento social, enciende  una fe que está viva en los miles y millones de personas que llegan hasta  la Basílica del Señor de los Milagros de Buga para creer que es posible un milagro, atendiendo las enseñanzas del divino maestro Jesús o Yeshúa,  con su doctrina del amor que se anuncia día a día y  sin descanso, dentro del recinto sacro que guarda la efigie del Cristo crucificado, cuya imagen original, la de la  lavandera, es sacada por las calles de la ciudad cada siete años.

Imagen del Señor de los Milagros en la Basílica de Buga.

A la  mujer del nuevo milenio le corresponde la ciudad que da un salto cuántico, ingresando en la agenda mundial dentro  de los lugares santos icónicos  más importantes del planeta  como: Jerusalén, Roma, La Meca en Arabia Saydita, Fátima en Portugal, Lourdes en Francia y  Santiago de Compostela en España, entre otros,  en donde se han cimentado y esparcido la fe de los grandes credos  como lo son  el cristianismo católico y el islamismo, las mayores religiones del mundo con presencia en varios países.

Derecha: Karol Vanessa Martínez Silva alcaldesa de Guadalajara de Buga, junto al Teniente Coronel César Antonio Castañeda Cotamo, Cdte. del Batallón de artillería No 3 Batalla de Palace, en el extremo izquierdo la secretaria municipal de Cultura Sara Colorado y el Cdte. del distrito No 1 de Policía Buga Rubén Darío Gaitán Camelo, junto al busto del fundador Rodrigo Díez de Fuenmayor, durante los actos conmemorativos de los 455 años de la ciudad. Foto: José Giraldo/alcaldía de Buga.

Esta persona que por cosas del destino entra en esta lista es la mujer que le ha correspondido elevar el nombre de Guadalajara de Buga ante el concierto de todas las naciones, siendo la primera mujer del milenio elegida como su alcaldesa, Karol Vanessa Martínez Silva.

Nota:

Este artículo se escribe también como un homenaje a las mujeres de Guadalajara de Buga y de esta región de Colombia, que han sido determinantes en su desarrollo, entre quienes cabe mencionar a todas aquellas mujeres emprendedoras y comprometidas con la sociedad, entre quienes además  se encuentran aquellas mujeres que han dejado en alto el nombre de su ciudad y de Colombia en el exterior.

viernes, 28 de febrero de 2025

Barranquilla y su Carnaval vuelve a sonar

Desfile en el Carnaval de Barranquilla. Foto de facebook  Carnaval de Barranquilla SAS.

Barranquilla, la llamada puerta de oro de Colombia, con su Carnaval vuelve a sonar, con todo el bullicio, el colorido y el jolgorio estrepitoso de una tradición que se repite año tras año en el territorio colombiano, considerado el segundo carnaval más multitudinario del mundo después de los que se celebran en Río de Janeiro (Brasil).

Un evento que  siendo declarado Patrimonio Cultural de Colombia en el 2001 y  Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad  por la Unesco en el 2003,  tiene la fuerza de reunir las diferentes manifestaciones folclóricas  de una región multicultural en donde el mestizaje se dio con todo su esplendor entre el nativo indígena, el europeo  de raza blanca que llegó tras el sueño del oro y los africanos que fueron traidos en condición de esclavitud pero que encontraron en la música un aliento de libertad  con una serie de expresiones que terminaron fusionándose para crear nuevos ritmos.

Es el caso de la Cumbia que identifica el litoral caribe.

De allí que resulta interesante traer en este recuento como surgió el paso de baile de la cumbia colombiana, el cual se hace como arrastrando el pie derecho que va por delante del izquierdo, porque  los hpmbres y mujeres venidos de África eran sacados con cadenas en sus tobillos a la playa, en donde ellos sin renunciar a sus tradiciones musicales danzaban, debiendo arrastrar su pie encadenado.

Es por esto que se podría afirmar que la Cumbia es una de las expresiones más excelsas de libertad en donde a pesar de las cadenas el espíritu humano se libera con el grito de libertad  que  no se puede acallar y que sale de su interior al ritmo de tambores.


Grupo de Cumbia con su atuendo típico en el Carnaval de Barranquilla. Foto de Facebook Carnaval de Barranquilla SAS Cumbiamba la Gigantona.

Pero la fiesta de los barranquilleros está llena de varias expresiones en donde las terribles realidades que atraviesa la frágil condición humana terminan siendo  reidas y disfrazadas para unirse  al jolgorio con bailes que identifican este festejo como es la danza de Garabato.

Esta danza o baile es  típica de la costa atlántica y representa el enfrentamiento entre la vida y la muerte.

El término garabato viene de la denominación dada al  palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que representa a la muerte, y lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de Barranquilla), siendo portada por  los integrantes masculinos de la danza.

La música que acompaña esta danza  es el chandé,  un ritmo folclórico del Caribe de Colombia  que  surge de la fusión de ritmos indígenas con la música negra africana y se ejecuta de manera tradicional con un tambor alegre, maracas, flautas de millo o gaitas, acompañadas por las palmas de los danzantes.

La vistosidad y el colorido de los trajes es algo muy llamativo en el Carnaval de Barranquilla. Foto de Facebook Carnaval de Barranquilla SAS.

Los eventos del Carnaval de Barranquilla

Primer día: La Batalla de Flores

La gran fiesta  barranquillera tiene un antes  con el llamado "Precarnaval" en donde se realizan varios eventos artísticos y cultursles previos a la gran celebración  que empieza en firme el sábado de carnaval con la Batalla de Flores, primera de las cuatro jornadas de celebración, su acto central, el más importante y el más esperado.

Es un gran desfile de carrozas, que encabeza la Reina del Carnaval, seguida de grupos folclóricos, disfraces, cumbiambas y comparsas, ganadoras de los concursos del carnaval anterior.

Jovencitas desfilan en el carnaval de Barranquilla. Foto de Emilio Noguera Angarita.

La Batalla de Flores es el desfile más antiguo que se realiza en el carnaval de Barranquilla y fue organizado por primera vez en 1903 por iniciativa del general Heriberto Arturo Vengoechea Munive quien buscaba celebrar el fin de la Guerra de los Mil Días.

Con este evento regresó el carnaval a la ciudad de Barranquillla puesto que desde 1900 la celebración había sido suspendida. Inicialmente, la Batalla de Flores era un paseo por el antiguo camellón Abello, hoy paseo Bolívar, que abrían dos bandos conformados por familias prestantes de la ciudad, a bordo de victorias o carruajes decorados con flores.

El colorido de los vestuarios es un denominador común en el Carnaval de Barranquilla. Foto de Emilio Noguera Angarita.

El historiador y cronista Alfredo de la Espriella describe a la primera Batalla de Flores como un juego en el que dos grupos de personas se enfrentaban disparándose "serpentinas, confetis, flores naturales y perfumes" durante un recorrido que duraba cuatro vueltas a la manzana.

Esta batalla terminaba con un gesto de paz en el que ambos grupos se reconciliaban y se iban a celebrar al teatro Emiliano Vengoeachea.

Su éxito fue tal que el año siguiente se repitió la Batalla.

Niños y niñas  participan, continuando una tradición, con  trajes típicos alusivos a las regiones y al folclor de cada una, con las reinas que siempre aparecen casi en todo festejo en Colombia. Foto de Emilio Noguera Angarita.

Desde 1991 se realiza en la Vía 40, luego de haberse realizado por años en la avenida Olaya Herrera, la carrera 43 y el paseo de Bolívar. Hoy en día las carrozas van acompañadas por agrupaciones musicales del momentos con equipos de altavoces de alta potencia los cuales van en tráileres decorados con elementos de la festividad que invitan al público a celebrar al ritmo de cada una de las danzas.

Los espectadores pasaron de estar de pie, a sentarse en silla y últimamente se ha popularizado el uso de palcos. Simultáneamente se realizan desfiles por la carrera 44, la Batalla de Flores del Recuerdo "Sonia Osorio", que hace parte del carnaval de la 44, evento gratuito y sin palcos, y el Desfile del Rey Momo en la calle 17.

La alegría de la gente se desborda a las calles durante los cuatro días de carnaval. Foto de Facebook Carnaval de Barranquilla SAS.

     Segundo día de carnaval: 

Gran Parada de Tradición y Folclor

El segundo día de carnaval se lleva a cabo la Gran Parada de Tradición y Folclor, o simplemente Gran Parada, desfile instituido en 1967.

En él solo se presentan grupos folclóricos tradicionales, cumbiambas y comparsas de tradición.

La Gran Parada también se lleva a cabo en la Vía 40, pero no desfilan carrozas.

Este desfile muestra a la danza y la música en su esencia más tradicional puesto que ya no hay carrozas ni grandes equipos de sonido que las distraigan.

Las conjuntos  musicales con redoblantes, bombos,(percusión) clarinetes, platillos y trompetas son agrupaciones típicas que acompañan y animan los desfiles del Carnaval de Barranquilla. Foto de Emilio Noguera Angarita.

Las danzas que hacen su aparición en este desfile son las catalogadas danzas "populares" como la del Caimán Cienaguero o de las Negritas Puloy y "tradicionales" como la de los Diablos Arlequines o de Son de Negro.

La música por tanto también muestra su faceta más conservadora siendo las cumbias, chandés -asociada con la danza del Garabato- y fandangos -asociada con la danza de las Marimondas- las más escuchadas.

      Tercer día: Lunes de carnaval 

En la tercera jornada del carnaval se realizan dos eventos, la Gran Parada de Fantasía y el Festival de Orquestas.

Desde el año 2003, se celebra una versión más estilizada e internacionalizada de la Gran Parada del domingo de Carnaval, celebrada de igual forma en la Vía 40.



La alegría contagiosa, la cadencia al bailar y la belleza de la mujer barranquillera le dan un toque especial al Carnaval de Barranquilla. Foto de Emilio Noguera Angarita.

A diferencia de su homónima, pueden observarse carrozas desfilar, así como la mezcla de los elementos folclóricos tradicionales con nuevas tendencias que buscan reinventarlos. Por el número de participantes, y por su despliegue de música, colorido y derroche estético en disfraces, diseños, adornos con brillantes, plumas y accesorios, los grupos de fantasía, poco a poco, se fueron convirtiendo en un fenómenos popular de participación en el carnaval, sobre todo entre las nuevas generaciones, lo que, a la postre, llevó a la creación de este espacio en que participan comparsas con un gran número de integrantes que sobrepasan el centenar de personas.

De esta manera se dan a conocer mixturas coreográficas que innovan fluctuando entre lo más tradicional, lo local y lo internacional, se involucran ritmos de diferentes nacionalidades, como el samba, la salsa, el reguetón, la champeta y la música electrónica con otros más locales como la cumbia, el porro, el mapalé, el son de negro y el merecumbé.


Diferentes grupos y compañías de danzas folclóricas se preparan con intensidad para participar en el Carnaval de Barranquilla. Foto de Emilio Noguera Angarita.

Este evento atrae propuestas renovadoras al carnaval de Barranquilla que buscan tener un espacio y generar permanencia en las carnestolendas.

El éxito de una comparsa o danza de fantasía podría significar la revitalización del carnaval mismo, enriqueciéndolo y colaborando en su desarrollo. Poco a poco se ha convertido en uno de los desfiles más concurridos del carnaval.

En el carnaval de Barranquilla 2017 se cambia el nombre del desfile de Gran Parada de Fantasía y se adopta el de Gran Parada de Comparsas debido a la inclusión con el pasar de los años de diversas comparsas y coreografías adicionales a las de fantasía.

Festival de Orquestas y Acordeones

Se celebra el Festival de Orquestas (creado en 1969), desde las primeras horas de la tarde hasta la madrugada del martes.

En el Festival participan en las distintas categorías musicales las orquestas y agrupaciones que se presentan en los numerosos bailes del carnaval.

Los ganadores en cada categoría reciben el codiciado Congo de Oro.

Una de las reglas más llamativas del concurso es que se deben interpretar tres canciones y al menos una de éstas debe estar dedicada, en su contenido, a la ciudad de Barranquilla, teniendo en cuenta el repertorio rítmico del Caribe colombiano.



El Carnaval de Barranquilla representa una oportunidad para que las diferentes comunas y comunidades barriales y veredales participen con sus delegaciones artísticas, comparsas y reinas. Foto de Emilio Noguera Angarita.

Este evento se celebra actualmente en el estadio Municipal.

Las siguientes son las modalidades en las que compiten las agrupaciones para conseguir el galardón del Congo de Oro:

Tropical:

Término genérico que hace referencia a las agrupaciones tanto de formato orquestal popular como de proyección folclórica (de pitos, flautas y tambores) que interpretan géneros musicales típicos de la región Caribe y del carnaval barranquillero como lo son la cumbia, el porro, el fandango, la chalupa, el mapalé, entre otros.

Vallenato:

 Identifica al vallenato en todos su aires tradicionales o variaciones (paseo, son, merengue, puya y nueva ola), interpretados con acordeón, caja y guacharaca como instrumentación base.

Salsa:

Hace referencia a los diversos ritmos de origen afroantillano como lo son el son cubano, son montuno, pachanga, guaguancó, boogaloo, bomba, plena boricua, mambo, cha-cha-chá, latinjazz y fusiones afroantillanas.

Merengue: 

Término que aglutina a los aires musicales oriundos de República Dominicana y de Centroamérica y las Antillas como lo son el merengue típico, el tecnomerengue, el house, el ragga, entre otros.

Música urbana:

Participan aquellas agrupaciones de géneros que respondan a las nuevas sonoridades o tendencias musicales urbanas, como la champeta, el reguetón, el hip hop, el rap, el dancehall, fusiones, etc.

Rescate a lo Nuestro:

Término genérico que hace referencia a las agrupaciones de formato folclórico que interpretan géneros musicales típicos de la región Caribe y del carnaval barranquillero como lo son la cumbia, el porro, el fandango, la chalupa, el mapalé, entre otros.

Del mismo modo, se otorgan distinciones a los mejores instrumentistas y a los mejores cantantes del certamen.

Cuarto día: Martes de carnaval 

Entierro de Joselito Carnaval

A manera de cierre se lleva a cabo el entierro de Joselito Carnaval, el cual simboliza el fin de las festividades.

En este día en muchos barrios de la ciudad se realizan jocosos "entierros" de Joselito, quien simboliza la alegría de las carnestolendas.

Se dice entonces que el personaje "resucita" el sábado de carnaval y "muere" el último día cansado y "enguayabado" (con resaca) para "resucitar" nuevamente el año siguiente en el próximo carnaval. 

De esta manera cientos de barranquilleros salen de sus casas en cortejos fúnebres para llorar al difunto con gran histrionismo.


Las mujeres lloran a Joselito Carnaval, personaje simbolo del festejo, que fallece para volver a resucitar en el próximo carnaval. Foto de internet.

Joselito Carnaval puede ser una persona real o un muñeco y suele ser transportado dentro de un ataúd o camilla adornado con flores y cintas y rodeado de sus "viudas" que lo lloran.

Las viudas pueden ser hombres disfrazados de mujeres. Además de las viudas se pueden apreciar personajes como sacerdotes y los hijos huérfanos.

El personaje y su entierro son una adaptación local del entierro de la sardina, acto que simboliza el fin de distintos carnavales en Iberoamérica.

Desde 1999, la Fundación Carnaval de Barranquilla celebra el concurso "Joselito se va con las cenizas" para incentivar la participación en la celebración y en el que se premia la mejor propuesta escénica.

En la noche se celebra en el barrio Abajo o en la plaza de la Paz un encuentro de letanías, con las que se ventilan, critican y comentan los temas de la actualidad local, nacional e internacional. Al día siguiente, Miércoles de Ceniza, empieza la Cuaresma, que son los cuarenta días de preparación antes de la  Semana Santa en donde se conmemora la pasión, muerte y resurrección de NS Jesucristo.

viernes, 17 de enero de 2025

Jugando se aprende fácil con el profesor Coy



El profesor Jorge Alberto Coy en la sala de su casa enseña el funcionamiento de un juego con un  soporte tipo balanza, una adaptación del torque en física. Foto Asiip-Press.

Jugando se aprende fácil con el profesor Coy, es algo que verificamos luego de sentarnos a jugar en la sala de la casa del ingeniero Jorge Alberto  Coy, un docente de mucha experiencia, quien saca su repertorio de juguetes para demostrar que la dificultad en el aprendizaje  de las ciencias puras como la matemática, más que en lo complejo de sus contenidos, está en la forma como se puede conquistar la atención e interés del estudiante,  desarrollando através del juego sus múltiples inteligencias.

Artículo patrocinado por la Distribuidora y Papelería Única de Guadalajara de Buga.

Llega la temporada escolar y la DISTRIBUIDORA Y PAPELERÍA ÚNICA tiene todo para el inicio a clases, con la mejor variedad en marcas de cuadernos y útiles escolares, morrales, juegos didácticos,con los precios y promociones únicas que solo en la Única puedes encontrar. Contamos con sistema de separado, Sistecredito, todas las tarjetas y pagos con QR y nequi.

ASIIP¿Cómo es esto  que jugando se aprende matemáticas?

JAC  La verdad es que algún día uno tiene que tratar de no seguir unos  estándares educativos y también dados por nuestros ancestros de  profesores, porque  las épocas van cambiando y uno tiene que adaptarse a las necesidades de los entornos que son cada vez más complicados por el uso de redes sociales y demás, por eso el aprendizaje tiene que ser motivacional para los estudiantes. A un estudiante  no solamente usted le puede echar el cuento como el auditivo ya que se te puede aburrir, igual el cuento visual con un video beam con todas las imágenes, pues también sucede lo mismo; pero cuando al estudiante lo ponemos a hacer cosas,  es otra sensación, porque es decir yo también puedo.

De  hecho antes algunos pensadores decían la frase "me lo enseñaron y lo olvidé, lo hice y lo aprendí", y de  todas formas lo que nos están diciendo ahí es que siempre al hacer las cosas nunca se nos van a olvidar.

ASIIP¿Pero también para las matemáticas se necesita cierta capacidad de abstracción y hay algunos estudiantes que se les dificulta llevar esto al plano físico?

JAC Si, el hecho que un estudiante tenga que palpar, tocar la tecnología, que las matemáticas sean tangibles, hace que haya un cambio en su cerebro, porque no solamente es la abstraccion,que es muy buena, pues lo tangible es lo que más le queda, porque es lo que él está observando, está viendo, está actuando y está decidiendo si funciona o no.

ASIIP Vemos  una cantidad de juegos que usted ha creado acá,¿van  desde lo más básico en primaria hasta lo más avanzado, como empezó la creación  de estos juegos?

JAC  Un día estaba en Cali, pasé por una vitrina y vi un soporte tipo balanza y  me devolví y lo compré, y allí decía solamente que era  una aplicación del torque en física, pero yo le di otro carácter educativo que era hacia la matemática con la parte de las competencias al nivel operacional de la suma, la resta, la multiplicación, la división, e  ingenié una cantidad de actividades donde el estudiante aprendía haciendo la matemática, pero no de tablero donde no sabes si se equivocó o no.En cambio en esa regleta tipo balanza si no existe la horizontalidad significa que el resultado no es correcto. Es  una forma del procesar esa información con base en el resultado.

ASIIP ¿Sería como integrar la relación cantidad-peso?

JAC  Digamos que el factor principal ahí es el torque, o sea física, un vector que en este caso es la fuerza y las pequeñas masas que se cuelgan en los números y su posición respecto a ellos generando una relación muy física. Pero con la transversalidad que es la matemática, lo podemos convertir en operaciones matemáticas sencillas o hasta un nivel más complejo.

El profesor Jorge Alberto Coy enseña otro de sus juegos. Foto Asiip-press.

ASIIP Puede haber  mucho niño al que  se le dificulta abrir su mente para las matemáticas y también hay personas a las que las  matemáticas les cuesta mucho trabajo.¿Esto puede cambiar ese paradigma de que no todo el mundo es bueno para las matemáticas?

JAC Nosotros tenemos en nuestro cerebro para desarrollar 21 habilidades del conocimiento y lo que sucede es que  todo empieza con la primera que es cuando uno pone la atención sobre algo, o sea los sentidos, llámese la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto, bueno este  casi no, porque uno no dice ¡Uy! tan lindo que huele este tres, pero los otros sí. 

Entonces ¿qué pasa?, cuando tenemos un juego lo primero que hacemos es atraer la atención del estudiante y eso lo que hace es que atraiga a su vez  la vista, el oído y el tacto al servicio de esto,  escucho, veo y actúo, entonces están los tres sentidos que se necesitan como primera habilidad del pensamiento para procesar, lo que sigue es  la segunda habilidad del pensamiento que se llama la observación, que es una mirada con más detalle sobre las cosas y así sucesivamente son 21 habilidades. 

Normalmente con los estudiantes de bachillerato podemos llegar hasta la novena,  que es inferir lo que aprendió ahí en el juego, para que lo pueda extrapolar o aplicar a otras situaciones.


Estudiantes de la I.E. Agrícola ITA de Guadalajara de Buga durante una feria de emprendimiento muestran uno de los juegos pedagógicos ingeniados bajo la orientación del profesor Coy. Foto de archivo.

ASIIP ¿Esto opera para todos?

 JAC Correcto, entonces mira, el año pasado recibí una señorita que tiene una discapacidad con dificultades en el aprendizaje, a mí me la  pasaron  para que  evaluara   si ella podía contar hasta 1000, y  yo lo que hice fue que le apliqué algunas pruebas  y me di cuenta que era muy buena para el dibujo,  porque me mostraba dibujos que ella hacía en sus cuadernos y uno de los juegos que le puse es uno de los que tiene que ver con el color que quiere representar, con  unas figuras con base en unos acetatos de tipo hexagonal y mi sorpresa fue que le puse el juego a esa niña, que eran hexágonos, para que ella armara figuras con los colores que se  indican, en una hora de clase me hizo como 15 súper bien,  o sea eso qué significa,  que esa habilidad que ella tiene de pronto no está  tenida  en cuenta, ni por las personas que le evalúan su discapacidad.

Soporte tipo balanza, una aplicación para la enseñanza de las matemáticas. Foto Asiip-Press.

ASIIP Usted es ingeniero eléctrico o sea no se licenció en matemática pura,  pero ¿si ha encontrado en la enseñanza  de las matemáticas con su metodología grandes  resultados demostrables   en sus estudiantes?

JAC  Correcto, una de las cosas importantes es la aceptación o aceptabilidad que tiene uno con los estudiantes. Esa aceptabilidad se manifiesta con hechos como que al término de una clase el estudiante antes de salir del salón te de la mano o  un abrazo,   diciéndome: ¡estuvo melo!, eso es gratificante porque  significa que un profesor está vigente

ASIIP ¿Este es un proyecto que lleva tiempo trabajando y  ajustando?

JAC Sí, claro, vengo trabajando en este proyecto hace unos 5 años,  en donde he estructurado un cronograma con niños de 4 a 5 años,  con la utilización de  determinados juegos para ir creciendo en sus habilidades de pensamiento, para que esas habilidades no sean truncadas a través de ejercicios discontinuos o asignaturas que no tengan estas estrategias de aprendizaje;  porque lo que a veces pasa es que hay una disfunción, y  esa disfunción hace que el estudiante como que pierda el hilo,  que no haga  lo que tenía que hacer y no genere esa habilidad de pensamiento.

ASIIP ¿Se necesita que en los programas de matemáticas y de ciencias puras, de acuerdo a su experiencia y trabajo, se mejore la metodología para  hacer más fácil  que los muchachos se motiven  hacia su aprendizaje?

JAC Bien,  en general cuando  comencé este proyecto  estuve mirando en internet e hice una consulta investigativa y me di cuenta que no estamos solos con este pensamiento;  hay muchas personas que han hecho especializaciones y demás para todo tipo de estudiantes e inclusive para los que tienen discapacidad, mostrando que los juegos, que la parte de lúdica, tiene como ayudar a sacar lo mejor de cada uno de otra forma.

El juego es tan importante que yo diría que es lo más importante en la vida de los estudiantes, porque,  primero, el juego te enseña la responsabilidad, segundo,  te enseña la autoestima y esto genera algo  de lo que hoy en día los estudiantes adolecen qué es la inteligencia emocional, la interpersonal y la intrapersonal, porque un estudiante, si las cosas no le dan puede tirarlas, porque esa es su forma de reacción emocional, eso significa que no está teniendo control de sus emociones.


El Kadegemo es otro de los juegos del profesor Jorge Alberto Coy. Foto de archivo feria de emprendimiento Institución Educativa Agrícola ITA de Guadalajara de Buga.

Todos deberían tener ese control de las emociones y que más que el juego mismo, cuando todo se pone maluco para uno y encuentra soluciones y puedes controlar  las emociones y salir adelante, eso es necesario hoy en día cuando cada estudiante tiene ese mundo emocional  al rojo vivo, entonces el juego enseñará o ayudará a que el estudiante aprenda a encontrar como controlar esas emociones y así la satisfacción de poder pasar el juego.

ASIIP ¿Hacia dónde apunta su proyecto? 

JAC  Las inteligencia emocionales regularmente son ocho, pero de esas ocho la emocional tiene dos: la interpersonal y la intrapersonal las otras son: la espacial, la lógica, la  matemática, la lingüística, la música,  la  naturista, la kinestésica, y todas apuntan  a las actividades que el cerebro pueda realizar en cada etapa de la vida de uno, a los 4 años, a los 5 años;  de todas formas lo que se está buscando es hacer que el joven, el estudiante, el niño, pueda adquirir un conocimiento perdurable diferente a conocimiento volátil, que sea de una vez para toda la vida, porque lo hizo, lo aprendió  aprendió jugando y lo infirió con otras situaciones y se acuerda de  esto, ya no tiene que volver a este juego, porque al aprender  con los números allí ya lo aplica directamente.

ASIIP ¿Cuál es el apoyo que ha recibido usted en este momento?

JAC Pues he tocado puertas para crear un proyecto a nivel municipal sobre el fortalecimiento de las inteligencias múltiples con un proyecto que lo llamé el IQ DAY  (Intelligence quotient day) Día de las inteligencias múltiples, ya le expliqué a las personas de calidad de la Secretaría de Educación Municipal de Guadalajara de Buga(municipio en donde trabajo) y estamos esperando que de pronto  me digan que continúe con esas charlas a ver qué más sigue.


 
Variedad de juegos didácticos en la Distribuidora y Papelería Única de Guadalajara de Buga.

Llega la temporada escolar y la DISTRIBUIDORA Y PAPELERÍA ÚNICA tiene todo para el inicio a clases, con la mejor variedad en marcas de cuadernos y útiles escolares, morrales, juegos didácticos, con los precios y promociones únicas que solo en la Única puedes encontrar. Contamos con sistema de separado, Sistecredito, todas las tarjetas y pagos con QR y nequi.

                                 Sede Centro

  • Carrera 12 No 9-51 teléfonos: 
  • 602 239  07 58
  • 318 817  57 88

                                 Sede Norte 

  • Carrera 14 No 20-56 teléfonos:
  • 602 238 99 39
  • 315 559 56 30

                                 Guadalajara de Buga-Colombia.

  • Síguenos en Facebook e instagran como @PapeleríaUnicaBuga