viernes, 25 de abril de 2025

La guardia que defiende el Papa y custodia su féretro

Guardia Suiza Pontificia custodia el féretro del Papa Francisco. Foto: Agencia EFE.

La  guardia que defiende al Papa, cabeza de la Iglesia Católica, y que tiene a su cargo la custodia del féretro del Papa Francisco es la Guardia Suiza Pontificia.

Pero ¿quiénes integran este cuerpo militar que defiende al sumo pontífice?

La Guardia Suiza Pontificia  fue creada como un cuerpo militar el 21 de enero de 1506, cuando el Papa Julio II le pidió a los nobles suizos soldados para su protección, dado su reconocimiento durante las Guerras de Borgoña; formándose asi una compañía de 150 hombres, quienes tenían la misión  de vigilar la seguridad y protección del Sumo Pontífice dentro del Palacio Apostólico, acompañándolo durante los viajes, y  en actos  honoríficos, en ceremonias, audiencias y recepciones.

Más de 500 años después, siguen cumpliendo con las mismas funciones, y durante los periodos de sede vacante, por el fallecinuento o ausencia del Papa, protegen al Colegio Cardenalicio.

Seguramente que es curioso para muchos ver como un cuerpo militar suizo es el que cumple estas funciones, siendo este un  país totalmente neutral que no participa en conflictos bélicos con cuerpos militares. Sin embargo, en el pasado no fue así.

Los suizos en la Edad Media pelearon muchos combates dedicándose profesionalmente a la guerra, dado que en su momento su territorio no tenía el desarrollo agrícola que había en otras regiones de Europa, ni el acceso a recursos coloniales, careciendo también de  salida al mar,  siendo comparativamente una región pobre frente a las demás, llevándolos esto a dedicarse a una labor que relativamente resultaba bien paga y para la cual habían demostrado que eran eficaces,  como lo era la guerra.

Pintura ilustrativa de piqueros suizos en la Edad Media durante un combate.

Así fue como  los suizos se  convirtieron en  los soldados mercenarios de Europa,  combatiendo en numerosas batallas ajenas con gran éxito,  siendo contratados por diferentes reyes y nobles de países vecinos para fortalecer sus ejércitos, dado su gran prestigio como guerreros.

Hasta que tuvo que llegar un punto de inflexión en donde  les correspondió enfrentarse a un enemigo muy  poderoso para el cual no era suficiente su destreza en el combate, con sus elevadas estaturas que le favorecían, ya que era la nueva tecnología militar que llegaba y que los superó  cuando venecianos y franceses se enfrentaron con ellos en la  batalla de Marignano en 1515, siendo impotentes sus picas y lanzas ante la arrasadora artillería y caballería blindada.

Hasta aquí llegó el interés de los suizos en involucrarse en guerras, prestando sus servicios exclusivamente a Francia como guardias que defendían al rey, culminando este oficio con los acontecimientos que desembocaron en la Revolución Francesa, con la decapitación del rey Luís XVI y de su esposa María Antonieta en 1.793.

De esta forma cuando en  el congreso de Viena en 1814-1815 se definió la paz en Europa, luego de la guerra de la Revolución francesa y las guerras napoleónicas (durante las cuales los franceses invadieron Suiza y terminaron con la antigua confederación), los suizos impulsaron la idea de  ser neutrales.

Desde entonces, Suiza se volvió un Estado neutral que no participa en guerras.

Guardias suizos en Ciudad del Vaticano durante una ceremonia de juramento de nuevos guardias. Foto:  Agencia Reuters.

¿Quienes pueden ser guardias suizos pontificio?

Para ser guardia suizo pontificio se debe ser ciudadano suizo, tener entre 19 y 30 años, contar como menos con un  metro setenta y cuatro centímetros de estatura, ser católico practicante, haber recibido los  sacramentos;  cumplir una instrucción básica en las Fuerzas Armadas Suizas; certificados de buena conducta; tener un título profesional y ser  soltero al momento de incorporarse, jurando total fidelidad al Papa.

Los sueldos van entre los €1.500 o $1.800 dólares que equivalen a  1.800 francos suizos que reciben al mes.

El Papa Francisco q.e.p.d, pasa revista a la Guardia Suiza Pontificia. Foto: Reuters.

La paga de un guardia suizo está muy por debajo de lo que gana un profesional suizo,por lo cual este trabajo es realizado por jóvenes creyentes con auténtica vocación de servicio a la Iglesia Católica y al Papa.

Son en total 135 los hombres que forman esta guardia, número que ha bajado por la dificultad para incorporar cada vez nuevos miembros,  dado que en Suiza los jóvenes profesionales ganan regularmente mucho más dinero y a que la fe católica ha tenido un enfriamiento en las nuevas generaciones.

La Guardia Suiza Pontificia lleva en su cabeza un yelmo metálico, pluma roja y alabarda en mano. Su vestimenta tiene los colores de librea de la Casa del Papa Julio II, según se dice, un modelo hecho en 1505 y  atriuido al artista Miguel Ángel Buonarroti.

Anecdota del Papa Francisco con el guardia que despidió 

Una de las anécdotas que deja el Papa Francisco fue la que ocurrió el 4 de diciembre  de 2014 cuando un año apenas de haber iniciado su pontificado tomó una drástica decisión, que  hasta el momento de la historia actual ningún Papa había tomado, y era que Francisco, el sumo pontífice católico, después de ver la forma como el comandante de la Guardia Suiza trataba a sus subalternos, decidió tomar la  decisión de despedirlo, pues entró en directa inconformidad con la manera, demasiado  autoritaria, con la que el coronel Daniel Rudolf Anrig, comandante de la Guardia Suiza Pontificia, nombrado por el anterior Papa  Benedicto XVI (Joseph Ratzinger), trataba a su subordinados.

lunes, 21 de abril de 2025

Muere Papa Francisco; y ahora ¿quién será su sucesor?


Muere el Papa Francisco, cabeza de la Iglesia Católica en el mundo, a sus 88 años de edad, luego de soportar las complicaciones por una infección respiratoria.

El sumo  pontífice  tenía una condición vulnerable en su sistema respiratorio  a raíz de una severa infección respiratoria  que tuvo a sus 21 años de edad, lo que le llevó a  perder  uno de sus pulmones, hecho que le hizo siempre vulnerable y que a su edad avanzada, al parecer precipitó su fallecimiento, cuya causa final, según el dictamen médico fue un derrame cerebral seguido de coma e insuficiencia cardiaca.

En total fueron 12 años de pontificado de Jorge Bergoglio, Francisco, sucesor de  Joseph Ratzinger el Papa Benedicto XVI quien renunció al papado en vida.

Frente a este hecho que enluta a toda la catolicidad en el mundo ya comienzan a aparecer los nombres de los candidatos que se presentarían como los posibles sucesores a la vacante de San Pedro en Roma.

Última bendición, el primer día de la Pascua, del Papa Francisco a los fieles en la  plaza de San Pedro en Ciudad del Vaticano. Foto Reuters/Yara Nardi. 

En este sentido la lista de los aspirantes por nacionalidad a llevar el  báculo papal, estaría conformada por dos italianos, un húngaro, dos franceses, un luzemburgués un español, un canadiense, un estadounidense, dos filipinos, un africano y un brasileño.

En este listado de los favoritos a reemplazar al Papa Francisco, nuevamente se refleja la superioridad de los europeos, apareciendo por el antiguo continente 8 cardenales, frente a tan solo un latinoamericano, un africano y dos filipinos en representación del continente asiático. 

Este hecho pone a pensar seriamente sobre la situación hegemónica que sigue teniendo Europa en la elección papal, a pesar que la Iglesia Católica tiene su mayor auge de fieles en continentes como el latinoamericano, el mismo africano y el asiático,  en donde a pesar de tener una fuerte presencia de creyentes en el islam, la fe católica sigue creciendo de manera silenciosa en varios de estos países.

De esa forma Europa a pesar de ser  el continente en donde se propagó el cristianismo y del cual salieron los evangelizadores que llegaron hasta el nuevo continente americano y hasta el África, vive en este instante un gran enfriamiento de la fe cristiana, contemplando como muchas de sus templos antiguos han sido transformados en museos y hasta en centros comerciales.

Es evidente de esta forma que el agnosticismo y el ateísmo pragmático se ha ido tomando el viejo continente, encontrando tan solo algunas regiones de Europa, con ciertos países en donde en virtud de ser naciones muy vinculadas con la fe cristiana católica por su tronco cultural, se resisten a dejar de lado estos principios confesionales que se integran con su sentido nacional, como es el caso de Irlanda,  Polonia y por supuesto Italia en donde se encuentra en Roma, su capital, la sede del Estado Vaticano, junto con otros países de  Europa oriental que particularmente comparten el catolicismo romano junto con el credo ortodoxo, como es el caso de Rusia y los países que integran esta federación.

Es por esto que la partida de Francisco en el primer día de la celebración de la  Pascua de Resurrección de NS Jesucristo, quien fue elegido como el primer papa latinoamericano de la historia, en la persona del cardenal argentino, el jesuíta  Mario Bergoglio, pone a pensar seriamente sobre quien será el nuevo pastor que conducirá a la Iglesia Católica romana y  la manera como asumirá asuntos que generan puntos de confrontación entre ortodoxos y los llamados progresistas, a partir de la interpretación a la luz de la Bíblia y de la doctrina de la iglesia de temas como: la permisividad de unión entre parejas de un mismo sexo, la eutanasia, la ordenación sacerdotal de mujeres, el celibato obligatorio para los sacerdotes y la aceleración en los procesos de investigación, juicio y expulsión  para los presbíteros, obispos y religiosos comprometidos en casos verificados de pedofolia y abuso sexual, sin desconocer el tema del aborto que se continúa discutiendo en las legislaciones de varios países de confesión mayoritariamente católica.

De allí que sea importante determinar si la llamada  línea progresista europea de una europa central cuya población va por el agnosticismo y para algunos el neopaganismo, prevalece sobre los otros continentes como el americano, (especialmente Latinoamérica), y África, en donde la fe católica reverdece.

¿Comó se elige al nuevo Papa?

El nuevo Papa es elegido por  el Colegio Cardenalicio que es  constituido  por  los cardenales, que son obispos o arzobispos elegidos por el papa, debiendo ser  menores de ochenta años los que escogen al nuevo jerarca  mediante  votación.

En el actual momento hay 252 cardenales, de los cuales 137 por su edad  pueden votar  para elegir al nuevo Papa en el  Cónclave.

Desde el momento en que queda  vacante la sede papal se esperan 15 días para el inicio del Cónclave; pudiéndose  adelantar la fecha si  todos los cardenales se encuentran en Roma.

Los cardenales se reúnen en un Cónclave y tienen prohibido cualquier contacto con el mundo exterior hasta elegir al nuevo sucesor del apóstol Pedro.

Estos son los candidatos con sus perfiles.(Datos tomados del diario la Nación)

Matteo María Zuppi (Italia, 69 años). Foto AFP

Es el arzobispo de Bolonia. Ha sido una estrella en rápido ascenso en el episcopado y es considerado un prelado en el ala política izquierdista de la Iglesia, “que probablemente continuaría el legado del papa Francisco”, según define el sitio web del Sacro Colegio Cardenalicio.

En mayo de 2022 el Papa Francisco nombró al cardenal Mateo Maria Zuppi como presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

Está a favor de que el celibato sacerdotal sea una opción, de la Iglesia sinodal como la define Francisco, “abierta a todos, sin burocracia, ni formalismos”, y de la unión legal de parejas del mismo sexo. Zuppi incluso permitió una bendición eclesiástica de una pareja homosexual en su arquidiócesis.

Pietro Parolin (Italia, 70 años). Foto Getty Images (Thot).

Es el secretario de Estado del Vaticano. Tras tres años de servicio en Nigeria, trabajó en la nunciatura de México, donde contribuyó a restablecer las relaciones diplomáticas con la Santa Sede. Parolin fue también nombrado responsable de las relaciones diplomáticas con España, Andorra, Italia y San Marino.

Una de las principales desventajas de Parolin es su falta de experiencia pastoral, pues su carrera sacerdotal se ha dedicado a la diplomacia y la administración del Vaticano, más que al ministerio parroquial.

El cardenal Pietro Parolin nació en Schiavon, en la provincia y diócesis de Vicenza, en el norte de Italia, hijo de un gerente de una ferretería y una maestra de escuela primaria, ambos católicos practicantes.

Parolin se ha mostrado abierto a que la Iglesia discuta temas como la bendición a parejas homosexuales y el celibato como opción para los sacerdotes.

Jean-Marc Aveline (Francia, 66 años). Foto tomada de sotolamarina.com

Es el arzobispo metropolitano de Marsella. En un papable emergente que se dedica a cuestiones de migración y diálogo interreligioso. El cardenal Aveline ha sido retratado a menudo en la prensa francesa, católica o no, como el prelado favorito de Francisco, y se dice que es el más “bergogliano” de los obispos franceses.

Aveline fue uno de los 21 cardenales creados por Francisco en el consistorio del 27 de agosto de 2022.

En algunos de los temas susceptibles de generar controversia como la ordenación de mujeres, el cuestionamiento del celibato sacerdotal y el acceso a la comunión de los divorciados vueltos a casar, el cardenal Aveline mantiene una actitud cautelosa y se muestra reacio a adoptar una postura clara. Prefiere no hablar de temas delicados ni revelar sus inclinaciones políticas.

 

Cristophe Pierre (Francia, 79 años).Foto tomada de Vatican News

Se desempeña como nuncio apostólico en los Estados Unidos. Fue proclamado cardenal por Francisco en el consistorio del 30 de septiembre de 2023 de la Diaconía de San Benedetto.

El Cardenal Christophe Pierre nació el 30 de enero de 1946 en Rennes, Francia.

Se ha mostrado a favor de buscar soluciones para evangelizar el mundo cambiante. “Tenemos que salir siempre. No es fácil, pero este es nuestro trabajo. Ir y anunciar la Buena Nueva”, dijo en una entrevista en 2023. También ha manifestado la importancia de convencer a más jóvenes para que se acerquen a la Iglesia y la necesidad de acercarse a los pobres, como el papa Francisco lo ha pedido.

Se ha manifestado a favor de ordenar a personas casadas y de reevaluar la obligatoriedad del celibato sacerdotal. “Otra cosa es el diaconado femenino, sobre el que no estoy preparado teológicamente para ver si entraría o no”, dijo en una entrevista en 2023.

Jean Claude Hollerich (Luxemburgo, 66 años). Foto press.vatican.va

Es el arzobispo de Luxemburgo y es considerado uno de los papables más progresistas. Ha afirmado que él está en la misma línea que Francisco. “¿Nos negaríamos a bendecir a una pareja homosexual porque son ´pecadores´ y bendeciríamos a un empresario que va a invertir contra la humanidad? Es hipócrita”, dijo en una entrevista. Cuando le preguntaron qué opinaba de un “Hollerich papa”, el cardenal contestó entre risas: “hay hombres mucho más calificados que yo”.

También se ha mostrado a favor de que el celibato sea una opción para los sacerdotes.

Péter Erdő (Hungría, 72 años). Foto tomada de vozcanonica.com

Es el arzobispo de Esztergom, Budapest. Creció bajo el “comunismo ateo” y, según él mismo ha compartido, se sintió perseguido por su fe católica luego de que tropas invasoras incendiaran su casa familiar. Completó sus estudios en Budapest y en Roma y enseñó teología en Hungría, Roma, California y Buenos Aires.

Erdő era, a los 51 años, uno de los cardenales más jóvenes de la Iglesia cuando Juan Pablo II lo elevó al Colegio Cardenalicio en 2003.

De ideas más tradicionales. Está firmemente en contra de la aceptación de las uniones homosexuales, aunque aprueba que “se apoye pastoralmente” a quienes sienten atracción por personas del mismo sexo. El cardenal Erdő ha subrayado que los católicos que se vuelven a casar por lo civil sólo pueden recibir la comunión si viven en continencia, es decir, se abstienen de relaciones sexuales.

Gerald Lacroix (Canadá, 67 años). Foto tomada de Vatican News.

Fue nombrado arzobispo de Québec en 2011 por Benedicto XVI en 2011. Tres años más tarde se convirtió en el decimoséptimo cardenal en la historia de Canadá. Es conocido por tener un gusto especial por la tecnología y las redes sociales: desde 2006 tiene una página personal en Facebook.

En marzo de 2024 el Vaticano desestimó una acusación contra Lacroix de parte de una mujer que denunció que a sus 17 años (en 1987) Lacroix la agredió sexualmente. La Santa Sede desestimó al no hallar pruebas de “mala conducta o abuso” por parte del religioso.

Luis Antonio Gokim Tagle (Filipinas, 67 años). Foto tomada de www.cope.es

Es el prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Se dice que el cardenal Tagle posee atributos similares a los de Jorge Bergoglio y además una amplia experiencia pastoral, administrativa y una importante formación teológica e histórica. De hecho, cuando fue designado prefecto, en algún momento fue considerado el sucesor preferido de Francisco.

El cardenal filipino Luis Antonio Tagle, izquierda, muestra al papa Francisco cómo hacer la popular señal con la mano para decir "Te amo" en el estadio Mall of Asia en Manila, Filipinas, el viernes 16 de enero de 2015.  

El cardenal se ha opuesto enérgicamente al aborto y la eutanasia y ha dado algunas declaraciones ambiguas sobre temas relacionados con la relación de la Iglesia con la comunidad LGTBI y las parejas que conviven antes del sacramento del matrimonio.

Pablo Virgilio David (Filipinas, 65 años).Foto press.vatican.va

Es el obispo de Kalookan, Filipinas, y es considerado uno de los principales expertos en la Biblia de su país. “¡Santo Padre, me ha cambiado la vida otra vez!”, dijo luego de comprobar que su nombre figuraba entre los nuevos purpurados del último consistorio celebrado el pasado 7 diciembre en Roma.

Sobre su voto para elegir al nuevo papa, dijo que elegiría a un cardenal “profundamente espiritual y pastoral en su estilo de liderazgo, que represente a una Iglesia local vibrante, especialmente del sur global, que conozca bien las Sagradas Escrituras, que esté arraigado en la genuina tradición apostólica y represente la orientación radical”.

“Debemos abandonar la tendencia a discriminar a las personas debido a su orientación sexual”, dijo el obispo filipino en una declaración a medios luego del Sínodo de la Sinodalidad de octubre de 2023.


Robert Francis Prevost (Estados Unidos, 69 años). Foto tomada de brujulacotidiana.com

Es  prefecto del Dicasterio para los Obispos y arzobispo emérito de Chiclayo, Perú. Recibió la ordenación sacerdotal en 1982, obtuvo la licenciatura en 1984 y luego fue enviado a trabajar a la misión de Chulucanas, en Perú, por lo que tiene amplio acercamiento con América Latina.

La designación por parte de Francisco de Prevost al frente del Dicasterio para los Obispos, uno de los “ministerios” más importante del Vaticano porque es el que le aconseja al Papa la selección de los obispos, fue leída por expertos como una muestra del impulso reformista de Bergoglio.

En Perú, el cardenal ha sido acusado de encubrir a sacerdotes denunciados por violencia sexual. Sin embargo, la diócesis de Chiclayo ha negado todos los señalamientos.

Cristóbal López (España -nacionalizado paraguayo-, 72 años).Foto tomada de ANS Roma.

Es es arzobispo de Rabat, Marruecos. El salesiano nacido en Almería fue ordenado como sacerdote en 1979 y en 1984 fue enviado a Paraguay para trabajar con la pastoral de ese país suramericano.

Francisco lo nombró como nuevo arzobispo de la diócesis de Rabat. Posteriormente, el 1 de septiembre de 2019, el Papa anunció que sería cardenal por su amplio conocimiento tanto del mundo islámico como de las comunidades populares de la Iglesia en Latinoamérica, lo que podría sumarle apoyos de cara a una votación para elegir al próximo papa.

Se ha mostrado a favor de ordenar a personas casadas y de reevaluar la obligatoriedad del celibato sacerdotal. “Otra cosa es el diaconado femenino, sobre el que no estoy preparado teológicamente para ver si entraría o no”, dijo en una entrevista en 2023.

Robert Sarah (Guinea, 79 años). Foto tomada prensa Itapúa py.

Prefecto Emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Es un ex alto funcionario del Vaticano, de mentalidad tradicional y ortodoxa, cuyas obras literarias le han valido un amplio grupo de seguidores en todo el mundo. Habla con fluidez francés, italiano e inglés.

El cardenal Sarah habló de manera casi apocalíptica en el Sínodo sobre la Familia de 2015 sobre lo que considera los “males contemporáneos” del aborto, la agenda homosexual y el islamismo. Publicó el libro Desde lo más profundo de nuestros corazones (2019), escrito en conjunto con Benedicto XVI sobre la crisis del sacerdocio y en defensa del celibato sacerdotal.

Odilio Pedro Scherer (Brasil, 76 años).Foto tomada de ncronline.org

Es el arzobispo de San Pablo. Líder de una de las diócesis más grandes del mundo en el país con más católicos de la región. Participó en el cónclave de 2013 como un candidato con mucha fuerza para suceder a Benedicto XVI porque conjugaba experiencia curial y pastoral, decisivas a la hora de la elección.

El arzobispo Scherer es descendiente de alemanes.

Una de las características que definen al cardenal brasileño es su fuerte presencia en los medios, tanto en televisión como en las redes sociales.

Consultado sobre su opinión acerca de la homosexualidad, el religioso dijo que “la pretensión de introducirse en la armonía que Dios ha establecido entre los sexos y someter la identidad sexual a la voluntad arbitraria, es una temeridad que no promete buenos resultados para el futuro de la humanidad”

sábado, 19 de abril de 2025

Semana Santa trae miles de visitantes a Ciudad Señora de Colombia


Imágenes viacrucis del Viernes Santo en la Basílica del Señor de los Milagros de Buga. Foto Asiip-Press.

La Semana Santa trae miles de visitantes y peregrinos a Guadalajara de Buga, la Ciudad Señora de Colombia, que año tras año ve como se incrementa el número de personas que llegan, motivados especialmente por la devoción al Señor de los Milagros que se venera en su Basílica.

 
En medio del obispo de Buga Alexander Matiz, a su lado el rector de la Basílica de Buga Pbro. Alcides Orozco, en el extremo izquierdo el Pbro. Gustavo Arias director de comunicaciones de la Basílica, oficia de maestro de ceremonia el Pbro. David Alzate. Foto Asiip-Press.

Este año, según estadísticas, se ha recibido un mayor número de personas del exterior y del interior de Colombia, debido a que  la ciudad entró a ser parte de la red mundial de turismo religioso que reúne a los principales santuarios del mundo como son: Jerusalén, Roma, Lourdes,Fátima, Santiago de Compostela,  y la Meca, ciudad considerada sagrada para los musulmanes.

Celebración del Jueves Santo en la parroquia Santa Bárbara de Guadalajara de Buga.Foto Asiip-Press.

Esta realidad ha hecho que en las agendas de turismo internacional Guadalajara de Buga empiece a ser tenida en cuenta como un destino religioso importante, promoviendo que hasta ella lleguen peregrinaciones y visitantes de diferentes lugares del exterior.

Templo de la parroquia de Santa Bárbara en Guadalajara de Buga. Foto tomada de Pinterest Josefina Salcedo.

Este año 2025 la tradición de la Semana Santa en esta ciudad ha tenido un énfasis en rescatar más tradiciones, entre las que se destacan las procesiones del Centro Histórico y la de la parroquia de Santa Bárbara, que fuera años atrás una de las pioneras de estas actividades religiosas que convocaban a gran número de fieles y público que llegaban hasta el templo que representa el castillo del medioevo en el que según el relato fue tenida cautiva por su padre Dióscoro Santa Bárbara, la mártir de Nicomedia, patrona de esta comunidad parroquial.

El párroco de Santa Bárbara de Buga Pbro. Bernardo Henry Salcedo  lleva hacia el altar de adoración, bajo palio, el copón con la reserva eucarística del cuerpo de Cristo que se consagró en la celebración del Jueves Santo. Foto Asiip-Press.

Cabe aquí  destacar que según la tradición oral de relatos recogidos por cronistas locales, en el lugar que ocupa hoy el templo de Santa Bárbara vivía una familia que tenía un hijo de escasos años, que en una tempestad fue sorprendido en el patio de su casa  por un rayo que cayó muy cerca de él, pero de forma sorprendente quedó ileso de cualquier daño, hecho que se le atribuyó a la intervención de la Providencia Divina con la interseción de Santa Bárbara, a quien se acude siempre  en las tormentas y en los episodios en los que se involucra el fuego,  de tal manera qué ha sido acogida por los militares del arma de artillería como su patrona y protectora.


Altar de adoración de Jesucristo eucarístico en el tempio de Santa Bárbara de Guadalajara de Buga. Foto Asiip-Press.

Dentro de la celebración los tres días condiderados más importantes son el Jueves, Viernes y Sábado Santo, que reciben el nombre del Triduo Pascual, en los que se conmemora la última Cena de Jesús con sus discípulos, su entrega a las autoridades religiosas judias, su condena a muerte en la cruz y su triunfante resurrección que se celebra el Sabado Santo en la noche con la la Vigilia Pascual que le da inicio al tiempo de la Pascua, que son 50 días de fiesta hasta la venida del Espíritu Santo que se celebra en  Pentecostés, que dio inicio a la Iglesia como comunidad de creyentes que se reunieron en torno a la fe en Jesucristo resucitado, vencedor de la muerte, el mal y el pecado  que alejaba a ser humano de Dios, su creador.

De esta forma fue como las calles de Guadalajara de Buga se colmaron de personas en las diferentes procesiones y actos de fe que se cumplieron, tanto en el Centro Histórico: en la Basílica del Señor de los Milagros, en el templo de la catedral de San Pedro Apóstol, en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán y en la capilla de San Francisco Javier, como también en la parroquia de Santa Bárbara de esta ciudad.

Vale anotar  que la Semana Santa es una celebración que genera además una gran renta para las personas dedicadas a la hotelería, a los restaurantes, para los que ofrecen servicios de parqueaderos y a los que están vinculados con la prestación de servicios que requieren la gran cantidad de personas que llegan a este municipio  que se posiciona cada vez con mayor fuerza, equipándose en Colombia con la ciudad de Popayán, que a través del tiempo ha  realizado la celebración de la Semana Santa más reconocida en este país. 


 

 

martes, 1 de abril de 2025

Con urgencias se prepara Ciudad Señora de Colombia

Sede clínica Urgencias Médicas en Guadalajara de Buga. Foto de Facebook.

Con un sistema de urgencias que pretende optimizar cada vez más  su servicio de atención,  se prepara la Ciudad Señora de Colombia, Guadalajara de Buga, para atender a su población con los imprevistos que se puedan ocasionar ante la gran afluencia de personas que llegan como peregrinos y turistas hasta esta ciudad, que en este año 2005 celebra la Rogativas al Señor de los Milagros, en donde cada siete años se congregan delegaciones, personas y visitantes venidos de todo el país y del exterior.

De esta forma es que dentro de este servicio de atención en salud se presenta la clínica Urgencias Médicas, que desde hace más de una década se ha venido constituyendo como una institución ofertante de servicios de salud con la capacidad instalada y una ubicación preferente frente a las instalaciones del  terminal de transportes de esta ciudad, en donde comienza la avenida Alejandro Cabal Pombo que  lleva directamente hasta la Basílica del Señor de los Milagros, en donde se encuentra la placa que indica el kilómetro cero de la carretera al mar Pacífico.

Para su fundador y gerente, el médico Mario Germán Lozano, el hecho de ser Guadalajara de Buga  una ciudad que ha visto incrementada de gran manera la llegada de peregrinos y turistas, se convierte en una necesidad y oportunidad al poder ofrecer unos servicios en salud que respondan a los requerimientos de los habitantes y del gran grupo de personas que llegan hasta ella y que necesitan  acceder a estos servicios.

Médico Mario Germán Lozano, fundador y gerente de la clínica Urgencias Médicas en Guadalajara de Buga. Foto: Isabel Cristina Carvajal Montalvo.

A lo anterior se suma que   Guadalajara de Buga está en un cruce de caminos en el  centro del departamento del Valle del Cauca, con una doble calzada que conecta al sur y al puerto de Buenaventura con el centro y  resto de Colombia.

Localización privilegiada que le ha permitido visionar  desde su gerencia, a la clinica Urgencias Medicas, como un referente en  prestación de servicios de salud  en el centro y norte del Valle del Cauca y  región pacífico con Buenaventura.

Su historía  comenzó hace 41 años con una sede pequeña, trasladándose luego a una edificación más amplia, logrando posteriormente adquirir el lote en donde actualmente se ubica, tardando ocho años la construcción de la clínica que se encuentra avalada por la secretaría departamental de Salud.

La clínica cuenta con siete salas de cirugía especializada y subespecializada,  sala de observación con 25 camas, 23 camas en la Unidad de Cuidados Intensivos UCI, laboratorio clínico, ecógrafo doppler,  ecocardiógrafo, escanografía y próximamente con resonancia, entre otros equipos médicos,   y un servicio de urgencias con  cuatro ambulacias medicalizadas, con la dotación suficiente para atender cualquier eventualidad, realizando además en este momento operaciones de corazón abierto.

Ambulancias medicalizadas. Foto de clínica Urgencias Médicas de Guadalajara de Buga.

De cara a la proyección turística y desarrollo de Guadalajara de Buga.

Teniendo en cuenta el auge turístico que tiene la ciudad, al ser incluida ultimamente dentro de la red mundial de turismo religioso, entre los nuevos proyectos que se visionan  está la adecuación  de un hotel medicalizado, contiguo a la clínica, que sirva para atender a los pacientes que llegan de  fuera de la ciudad a requerir servicios especializados en salud.

Finalmente para el médico Mario Germán Lozano, el brindar Guadalajara de Buga  unas condiciones de mayor tranquilidad, ante la situación de  inseguridad que se vive en otras localidades próximas  y en la misma capital del departamento, especialmente  en límites con el departamento del Cauca, es un factor que incide para que los inversionistas miren  hacia Guadalajara de Buga.