sábado, 19 de abril de 2025

Semana Santa trae miles de visitantes a Ciudad Señora de Colombia


Imágenes viacrucis del Viernes Santo en la Basílica del Señor de los Milagros de Buga. Foto Asiip-Press.

La Semana Santa trae miles de visitantes y peregrinos a Guadalajara de Buga, la Ciudad Señora de Colombia, que año tras año ve como se incrementa el número de personas que llegan, motivados especialmente por la devoción al Señor de los Milagros que se venera en su Basílica.

 
En medio del obispo de Buga Alexander Matiz, a su lado el rector de la Basílica de Buga Pbro. Alcides Orozco, en el extremo izquierdo el Pbro. Gustavo Arias director de comunicaciones de la Basílica, oficia de maestro de ceremonia el Pbro. David Alzate. Foto Asiip-Press.

Este año, según estadísticas, se ha recibido un mayor número de personas del exterior y del interior de Colombia, debido a que  la ciudad entró a ser parte de la red mundial de turismo religioso que reúne a los principales santuarios del mundo como son: Jerusalén, Roma, Lourdes,Fátima, Santiago de Compostela,  y la Meca, ciudad considerada sagrada para los musulmanes.

Celebración del Jueves Santo en la parroquia Santa Bárbara de Guadalajara de Buga.Foto Asiip-Press.

Esta realidad ha hecho que en las agendas de turismo internacional Guadalajara de Buga empiece a ser tenida en cuenta como un destino religioso importante, promoviendo que hasta ella lleguen peregrinaciones y visitantes de diferentes lugares del exterior.

Templo de la parroquia de Santa Bárbara en Guadalajara de Buga. Foto tomada de Pinterest Josefina Salcedo.

Este año 2025 la tradición de la Semana Santa en esta ciudad ha tenido un énfasis en rescatar más tradiciones, entre las que se destacan las procesiones del Centro Histórico y la de la parroquia de Santa Bárbara, que fuera años atrás una de las pioneras de estas actividades religiosas que convocaban a gran número de fieles y público que llegaban hasta el templo que representa el castillo del medioevo en el que según el relato fue tenida cautiva por su padre Dióscoro Santa Bárbara, la mártir de Nicomedia, patrona de esta comunidad parroquial.

El párroco de Santa Bárbara de Buga Pbro. Bernardo Henry Salcedo  lleva hacia el altar de adoración, bajo palio, el copón con la reserva eucarística del cuerpo de Cristo que se consagró en la celebración del Jueves Santo. Foto Asiip-Press.

Cabe aquí  destacar que según la tradición oral de relatos recogidos por cronistas locales, en el lugar que ocupa hoy el templo de Santa Bárbara vivía una familia que tenía un hijo de escasos años, que en una tempestad fue sorprendido en el patio de su casa  por un rayo que cayó muy cerca de él, pero de forma sorprendente quedó ileso de cualquier daño, hecho que se le atribuyó a la intervención de la Providencia Divina con la interseción de Santa Bárbara, a quien se acude siempre  en las tormentas y en los episodios en los que se involucra el fuego,  de tal manera qué ha sido acogida por los militares del arma de artillería como su patrona y protectora.


Altar de adoración de Jesucristo eucarístico en el tempio de Santa Bárbara de Guadalajara de Buga. Foto Asiip-Press.

Dentro de la celebración los tres días condiderados más importantes son el Jueves, Viernes y Sábado Santo, que reciben el nombre del Triduo Pascual, en los que se conmemora la última Cena de Jesús con sus discípulos, su entrega a las autoridades religiosas judias, su condena a muerte en la cruz y su triunfante resurrección que se celebra el Sabado Santo en la noche con la la Vigilia Pascual que le da inicio al tiempo de la Pascua, que son 50 días de fiesta hasta la venida del Espíritu Santo que se celebra en  Pentecostés, que dio inicio a la Iglesia como comunidad de creyentes que se reunieron en torno a la fe en Jesucristo resucitado, vencedor de la muerte, el mal y el pecado  que alejaba a ser humano de Dios, su creador.

De esta forma fue como las calles de Guadalajara de Buga se colmaron de personas en las diferentes procesiones y actos de fe que se cumplieron, tanto en el Centro Histórico: en la Basílica del Señor de los Milagros, en el templo de la catedral de San Pedro Apóstol, en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán y en la capilla de San Francisco Javier, como también en la parroquia de Santa Bárbara de esta ciudad.

Vale anotar  que la Semana Santa es una celebración que genera además una gran renta para las personas dedicadas a la hotelería, a los restaurantes, para los que ofrecen servicios de parqueaderos y a los que están vinculados con la prestación de servicios que requieren la gran cantidad de personas que llegan a este municipio  que se posiciona cada vez con mayor fuerza, equipándose en Colombia con la ciudad de Popayán, que a través del tiempo ha  realizado la celebración de la Semana Santa más reconocida en este país.