domingo, 18 de mayo de 2025

Buga, ciudad de milagros y misterios experimentó nuevamente fenómeno solar


Ingreso del haz de luz solar por el ojo de buey de la catedral de San Pedro Apóstol de Guadalajara de Buga, en su trayectoria hacia el altar central. Foto: Asiip-Press.

Buga, una ciudad de milagros y misterios en Colombia, tuvo la oportunidad nuevamente de experimentar el fenómeno solar  que se cumple el 17 de mayo de cada año cuando una alineación planetaria hace que los rayos del sol penetren por el ojo de buey de la catedral de San Pedro Apóstol para recorrer en línea recta su templo hasta llegar al centro del altar principal en donde estuvo antiguamente la imagen de su patrona la Virgen de la Victoria.

Hecho que reviste su misterio, dado que se habla como esta confluencia astral obedeció desde la fundación de la ciudad a un  estudio premeditado  de los astros para colocar los primeros cimientos del templo matriz que demarcaba la primera manzana que daba inicio a la ciudad.

Altar principal de la catedral de San Pedro Apóstol de Guadalajara de Buga, declarada patrimonio nacional de Colombia.

Un fenómeno que desde hace varios atrás ha venido teniendo un seguimiento de parte de distinguidos miembros de la familia Salcedo de Buga, prestantes arquitectos que han tenido mucho que ver con la restauración y  recuperación  del legado patrimonial y arquitectónico de Guadalajara de Buga, motivando  a que  la prensa colombiana de gran circulación haya puesto su mirada en este acontecimiento cósmico.

Imagen de la Virgen de la Victoria dentro de la catedral de Guadalajara de Buga. La primera imagen de la patrona de la ciudad reposa en la Academia de Historia Leonardo Tascón de Buga. Foto:  Asiip-Press.

Es así como  un artículo publicado en el 2001 en el diario El Tiempo de Bogotá, explica como el arquitecto Jaime Salcedo q.e.p.d, entonces miembro del Instituto de Investigación Estética de la Universidad Nacional,  durante varios años se  dedicó a escudriñar entre actas de fundación, calendarios, conceptos de astronomía y astrología del Siglo XVI, comprobando que, al igual que en otras ciudades fundadas en la América española, los astros incidieron en la fundación de Buga.

De acuerdo a la publicación: "La inquietud le surgió en 1987, cuando fue encargado de estudiar las ordenanzas emitidas por Felipe II en 1573 en la conquista de América, para el Congreso de Historia del Urbanismo que se realizó en Sevilla (España) hace 14 años".

Lo sorprendente era que la información apuntaba a que la astrología había tenido gran influencia en el nacimiento de muchas ciudades.

De acuerdo a lo afirmado por  el arquitecto Jaime Salcedo, "muchas villas coloniales estaban constituidas por un conjunto de estructuras (calles, plazas, templos, edificios de gobierno y casas) cuyos trazados y ubicaciones obedecían al mapa de las estrellas en ese momento". "La misión era insertar cada nueva fundación dentro del orden cósmico preexistente".

Esta situación lo llevó a desarrollar la hipótesis que Buga también estaba regida por ese principio.

Los asistentes expectantes siguen segundo a segundo el haz de luz en su recorrido hasta el centro del lugar sacro. Foto: Asiip-Press.

Asi fue como a pesar de  carecer de  algún documento que testimoniara el hecho de que los astros  hubieran sidos tenidos en cuenta para la fundación de la ciudad,, se hallaron según él, ciertos indicios de ello en el acta fundacional.

De esta forma fue que Jaime Salcedo  pudo establecer que el 30 de septiembre de 1569, (un año antes de su traslado final a la otra margen del río el 4 de marzo de 1570), cuando el sol estaba en el ascendente de Libra y la luna en Saturno, nació Buga.

Ese día  Alvaro de Mendoza Carvajal, gobernador de Popayán, decidió que a un lado del río de piedras, hoy río Guadalajara de Buga, quedaría ubicada para siempre esta ciudad.

La toma de posesión y la medición del sitio; el trazado ortogonal (en sentido recto y a un lado de la iglesia); la forma cuadrada de la plaza, todo obedecía a un plan , asegura.

De acuerdo a lo afirmado por él, "la mejor demostración de todo el simbolismo astrológico es el fenómeno de la luz los 17 de mayo. Es difícil explicar cómo hicieron para que el sol entrara por el ojo de la catedral cada 17 del quinto mes, e iluminara el lugar donde debía reposar la Virgen, justo en su día".

"Extraño, pues fue un homenaje natural a la Virgen de la Victoria para cada año futuro, de la nueva ciudad cuyo nombre original, además, fue Guadalajara de la Victoria de Buga", afirmó al diario Jaime Salcedo.

Pero la curiosidad del destacado arquitecto e investigador fue más allá, realizando la  reconstrucción del mapa del cielo del 30 de septiembre de 1569 para elaborar la carta astral de ese amanecer. Así supo que Buga está regida por la conjunción astral de Libra. Y eso le traería, según él, buenos augurios.

Las conclusiones de su estudio fueron presentadas en 1998 en el 49 Congreso Internacional de Americanistas celebrado en Quito (Ecuador).

El fenómeno solar del 17 de mayo del presente año estuvo acompañado por una tarde con gran nubosidad que ralentizó la llegada del haz de luz hasta el centro del altar central.

De esta forma es que los milagros y hechos especiales siguen rondando a la ciudad Señora de Colombia,  Guadalajara de Buga, desde la aparición de la imagen del cristo milagroso que le ha dado nombre y reputación como santuario en el mundo, hasta las apariciones de objetos sobre sus cielos y otros avistamientos y percepciones más allá de lo conocido, que faltarían por documentarse.

viernes, 9 de mayo de 2025

Estados Unidos tiene Papa, Robert Francis Prevost, Leon XIV sucesor de Francisco


El Papa León XIV dando su saludo a los asistentes en la Plaza de San Pedro en Ciudad del Vaticano.Foto: Vatican News.

Estados Unidos tiene papa  con Robert Francis Prevost quien toma el nombre de  León XIV   como sucesor  del  Papa Francisco.

Un hecho que cambia la historia de la elección papal cuando por primera vez en los anales de la Iglesia Católica es elegido un papa proveniente de una nación que en sus orígenes no fue mayoritariamente católica, como ocurrió con los Estados Unidos, en donde los católicos fueron considerados una minoría cuando empezó a darse el proceso fundacional de las trece colonias que se crearon  con los primeros colonos que lograron establecer el primer asentamiento permanente de habla inglesa y quienes vinieron de Europa 100 años después de haber llegado los españoles con los evangelizadores católicos al territorio que hoy es América.

Estas colonias que dieron origen a lo que hoy es Estados Unidos estaban integradas por grupos familiares y personas que en el antiguo continente habian abrazado el llamado protestantismo a partir de la separación de Lutero de la Iglesia Católica con el fenómeno divisionista que continuaron luego otros separatistas como Calvino y Zwinglio, dando lugar a las diversas denominaciones  cristianas y algunas pseudocristianas, separadas totalmente de la sede romana y en abierta contradicción con la autoridad del Papa.



El barco Mayflower con 103 pasajeros, la  mayoría puritanos(cristianos, no católicos, de infuencia calvinista)  y 30 tripulantes, partió desde Leiden(Holanda)el 6 de septiembre de 1620 llegando  a América 66 días más tarde. Sus ocupantes fundaron la colonia Plymouth en lo que hoy es Massachusetts,  transformándose  en el mito fundacional de los Estados Unidos.Pintura ilustrativa.

Lo anterior marca un hito, ya que hasta el momento todos los países de los cuales ha salido el sumo pastor de la Iglesia Católica han sido naciones de fuerte tradición  católica surgidas bajo el influjo de la sede romana, como lo es Argentina, de la cual fue oriundo Mario Bergoglio, Alemania, tierra natalicia de Joseph Ratzinger y que a pesar de haber engendrado al padre de la Reforma Martín Lutero, cuenta actualmente con cerca del 30% de su población católica, Polonia el país de  Karol Wojtyla  e Italia sede mundial del catolicismo que ha dado innumerables papas.

Los primeros católicos sufrieron algun tipo de persecución en EEUU

En sus inicios las primeras ciudadades y poblaciones de los EEUU fueron lideradas por personas de credo protestante, habiendo entre algunos de ellos ciertos radicales y extremistas que empezaron a ver con indignación a los nuevos inmigrantes que llegaban de Europa provenientes de países de tradición católica como Italia, Irlanda y  Polonia entre otros, quienes se reunían entorno a su fe católica en sus comunidades, surgiendo así algunos  grupos de anti-inmigraciones y movimientos nativistas anticatólicos, como los Know Nothing y el Ku Klux Klan, sufriendo  en una parte de  la historia de Estados Unidos  los católicos algún tipo de segregación y hasta persecución. 

El Ku Klux Klan discriminaba a los católicos por su etnicidad irlandesa, italiana, polaca o española, y los protestantes trataban a los católicos como antiestadounidenses y papistas, incapaces de pensar libremente sin la aprobación del sumo pontífice romano. 

Se afirma que esta situación se  generó para mantener a los católicos separados de los estratos de poder.

Durante esta época  los protestantes dieron a los católicos sobrenombres peyorativos tales como "paddy", "mick", y "donkey" para los irlandeses o "guinea", "wop", y "dago" para los italianos.

Algunos analistas de este fenómeno de xenofobia religiosa refieren que estos prejuicios contra los católicos solo se  lograron reducir a partir del período del primer presidente católico de Estados Unidos, John F. Kennedy. 

La Iglesia Católica creció y se convirtió en mayoría

Sin embargo, en la actualidad las cosas han cambiado y de pasar a ser una minoría religiosa durante las Trece Colonias, marginada de los estratos de poder, en el día de hoy es la mayor denominación religiosa de los Estados Unidos, con una población que ademas de nutrirse de los inmigantes católicos europeos e hispanoparlantes, especialmente latinoamericanos, ha crecido arropando en sus congregaciones parroquiales a estadounidenses nativos de tradición protestante y anglicana.

Estados Unidos tiene en  la actualidad la  cuarta población más grande de católicos en el mundo, después de Brasil, México y Filipinas, incrementando su número de fieles a 68,5 millones de personas, creciendo en un 0,57 % más de creyentes, respecto al año anterior.

El nuevo Papa León XIV, un estadounidense con toque latinoamericano

Robert Francis Prevost cuenta al día de hoy con 69 años y nació en la ciudad estadounidense de Chicago, Illinois, pero a pesar de ello  vivió más de 18 años en Perú. Llegó al país inca en una misión agustiniana en 1985,  tres años después de ordenarse sacerdote, y regresó en 1988 para dirigir el seminario agustiniano de la ciudad norteña de Trujillo durante diez años.


Robert Prevost, el actual Papa León XIV, visitando unas comunidades pobres afectadas por las inundaciones en la región peruana de Piura, durante su labor pastoral en el Perú. Foto: Conferencia Episcopal del Perú.

El 3 de noviembre de 2014 Francisco lo había nombrado administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, y posteriormente, en 2015, obispo.

Por sus años de trabajo en el país sudamericano obtuvo la nacionalidad peruana en 2015, según informó el registro nacional de identidad (Reniec). Se nacionalizó peruano para cumplir uno de los concordatos entre la Santa Sede y Perú.

También formó parte de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) entre 2018 y 2023, de la que fue vicepresidente segundo, y fue administrador apostólico del Callao, la provincia portuaria anexa a Lima, entre 2020 y 2021.

Se afirma por parte de algunos opinadores  de los asuntos papales que Francis  Prevost llega al trono de San Pedro con una inclinación  de moderado y de constructor de puentes en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

El diario italiano La Repubblica lo llamó "el menos estadounidense de los estadounidenses" por la moderación de sus palabras. La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma. 

También se ha llegado.a afirmar por medios especializados como el sitio Crux, que  "tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia".

Días antes de su elección el entonces cardenal  Francisco, Prevost dijo que todavía quedaba: "mucho por hacer en la transformación de la Iglesia".

Ademas afirmó antes de su elección,  al medio Vatican News, que: "no podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años".

"El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente", puntualizó.