jueves, 31 de agosto de 2023

Permacultura ¿podrá servir para rescatar la civilización humana?

Casa ecológica de barro construida con principios de permacultura. Foto tomada de www.assimquefaz.com

Permacultura ¿podrá servir para rescatar la civilización humana?, es una pregunta que se formula cuando la desbordada contaminación del aire, del agua y de los espacios vitales, el desmedido incremento de la criminalidad y la violencia, como también las convulsiones sociales, junto al desempleo y la carestía de los alimentos, hace necesario volver a mirar hacia el campo con estilos de vida saludables en armonía con la naturaleza.

Las personas en las ciudades grandes viven como  en selvas de cemento, con un pavimento que se vuelve hostil con los extremos climáticos por el fuego abrasador de las temporadas de sol y por el frío intenso de los inviernos, en un aire que comienza a tornarse  en algunos puntos casi irrespirable, por la polución y la cantidad de partículas imperceptibles a los ojos pero reales y elevadamente perjudiciales a los pulmones, que terminan siendo envenenados, llevando al torrente sanguíneo y a los demás órganos los efectos de esta contaminación.

De allí que la permacultura se convierta en una opción.

El origen de esta palabra se remonta al año de 1970 en donde los ecologistas australianos Bill Mollinson y David Holmgren, empezaron a plantear varias propuestas con la intención de establecer sistemas agrícolas estables, partiendo de la premisa del envenenamiento de la tierra y del agua, ocasionado esto por la utilización de métodos agroindustriales, trabajando de esta forma en la recuperación de billones de hetáreas de suelo que anteriomente eran fértiles.

Estas ideas con el paso del tiempo fueron calando en varias comunidades del planeta, pudiendo encontrarse actualmente  varios grupos humanos organizados que habitan en plena armonía con la naturaleza y el medio ambiente, aprovechando de foma sostenible los recursos naturales como la energía solar y los mismos desechos orgánicos, para producción de abonos naturales y energía limpia.

La permacultura se ha desarrollado en las últimas décadas con la construcción de viviendas con elementos amigables con la naturaleza, aplicando técnicas de agroforestía, bioconstrucción, techos y ventanas con páneles solares   y sistemas de captación de aguas, para aplicar eficientemente los principios del aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

De esta forma es que esta especie de filosofía de vida se convierte con sus principios en una  forma de dar respuesta a los desafíos actuales de la humanidad, que enfrenta el crecimiento desproporcionado de las ciudades, sin ningún orden, con grandes flujos de personas migrantes que llegan de otros países y lugares, huyendo de la violencia, del hambre y buscando oportunidades; uniendo a lo anterior los efectos de las temperaturas extremas en el planeta.

Entre estos principios éticos que promueve la permacultura estan:

La protección y regeneración de los ecosistemas y de los recursos naturales que incluye el suelo, el agua y la biodiversidad de flora y fauna.

Asi mismo está la promoción del bienestar físico, emocional y social de las personas, incorporando modelos cooperativos y de trabajo en comunidad.

De otra parte, también se haya el reparto equitativo de los excedentes, utilizando y distribuyendo los recursos de manera justa y sostenible, evitando el desperdicio y promoviendo la autosuficiencia.

Esta forma de vivir implica estudiar y aprender del entorno natural antes de actuar, aprovechando en su máxima expresión los recursos naturales como el sol, el agua y el viento.

Entre los principios importantes que establece la premacultura está crear sistemas equilibrados que produzcan recursos útiles como alimentos y energía, enfatizando en la alimentación con base en productos orgánicos, libres de químicos y venenos nocivos al organismo, como también el reciclaje, transformando los residuos en recursos.

lunes, 21 de agosto de 2023

Crimen multinacional estremece institucionalidad democrática en Latinoamérica


Fernando Villavicencio candidato presidencial ecuatoriano asesinado en Quito. Foto Agencia Brasil.

Crimen multinacional estremece institucionalidad democrática Latinoamérica con acciones que tocan la fibra más profunda del tejido social, con actores sociales asesinados al interior de las diferentes comunidades al ser vistos como obstáculos para los planes de estas  organizaciones  que  tienen el poder corruptor de penetrar los estamentos de la institucionalidad de cada país.

Hechos que salen a la luz  con episodios como  el asesinato en Ecuador del periodista y  candidato presidencial Fernando Villavicencio,ocurrido el pasado 9 de agosto de 2023 quien tenía entre sus postulados el combate frontal contra el poder corruptor de estas organizaciones que han permeado los diferentes estamentos del Estado y de  la sociedad.

Entre los casos que también generaron conmoción  poniendo  en evidencia las conexiones del crimen organizado en todo el continente, estuvo el asesinato del fiscal paraguayo  antimafia Marcelo Pecci, acribillado  en mayo de 2022 cuando junto a su esposa Claudia Aguilera pasaba su luna de miel en Colombia en la ciudad  de  Cartagena.

De esta forma las organizaciones que delinquen tienen todo un entramado de relaciones con  nexos en varios países.

Fiscal antimafia  paraguayo Marcelo Pecci asesinado en Cartagena-Colombia.Foto lanacion.com.py

En lo que tiene que ver con Ecuador el panorama que enfrenta este país es gris con el accionar de estos grupos delincuenciales organizados que han impuesto sus condiciones con la fuerza de la violencia, haciendo que un país que anteriormente fuera considerado como uno de los menos violentos y más tranquilos de Latinoamérica, actualmente registra uno de los mayores índices de muertes violentas en el ámbito continental.

De acuerdo a datos  divulgados por  la Agencia Francesa de Prensa AFP, en el año  2022 los asesinatos en Ecuador casi se duplicaron con respecto al año anterior, 25 por cada 100.000 habitantes, pasando para el  2023  a una tasa de hasta 40, según proyecciones de expertos. 

Con el homicidio  de Fernando Villavicencio se suman  los recientes asesinatos de un alcalde y un aspirante a la asamblea, intimidaciones contra un candidato presidencial, otros homicidios y una masacre carcelaria que dejó más de una decena de muertos.

Estos episodios que agudizan el clima de inseguridad en Ecuador, condujeron  a una desesperada declaratoria del estado de excepción para  movilizar efectivos militares en las calles con el objetivo de  intentar  controlar la violencia.

Estas situaciones han sido de otra parte utilizadas dentro de un discurso segurista adoptado por aspirantes a cargos de elección popular, en donde se enfatiza en el tema de fortalecer los mecanismos represivos con el incremento de la fuerza pública, el endurecimiento de las leyes, penas carcelarias  y mecanismos judiciales.

Sin embargo, entre las observaciones y cuestionamientos que realizan algunos analistas está el que este discurso de la seguridad termina siendo de carácter populista ya que, según afirman,  deja de considerar que detrás de la acción criminal hay toda una articulación de corrupción en donde se encuentran funcionarios y  actores políticos de elevado nivel junto a individuos vinculados con  grupos de poder económico.

Algo que deja entrever lo anterior es que la corrupción en estas sociedades latinoamericanas termina siendo un mal enquistado en el corazón de la sociedad, que solo podrá ser erradicado a partir de la autodetermicacion de cada individuo que actúe  motivado por su moral y  principios éticos.

miércoles, 9 de agosto de 2023

Yuruparí, música y alegría de Colombia se toman Reino Unido

Miembros de Yuruparí, en medio del grupo su directora Xihomara Granados. Imagen tomada en Southwark  Festival London. Foto de Gloria García.

Yuruparí, música y alegría de Colombia se toman Reino Unido, llevando el folclor colombiano a cada uno de los festivales folclóricos  más representativos  del territorio británico.

Las polleras o faldones de las  cumbiamberas y los sombreros vueltiaos de la costa caribe colombiana se exhibieron con Yuruparí en las calles de Margate. Foto tomada de Facebook.

Festivales  en donde las expresiones  de las comunidades de diferentes pueblos alrededor del mundo se encuentran, universalizando el folclor de las distintas  naciones que se estrechan en un abrazo fraterno, como ocurrió en el pasado  festival de Margate, una localidad inglesa costera situada en el distrito de Thanet, en el condado de Ken.

 

Yuruparí desfiló llevando la alegría de Colombia  por  las calles y avenidas de la localidad  costera de Margate en Inglaterra. Foto tomada de Facebook.

De esta forma es que  Xihomara Granados,  directora de Yuruparí, desde el año 1988 en el que se crea en Londres esta compañía de danzas, viene  esparciendo  por todo el Reino Unido el folclor de Colombia, convirtiéndose ella con su organización artística, en  una embajadora cultural excepcional de la tierra del realismo mágico, en donde lo imposible se puede hacer realidad y en este particular caso en el que las músicas folclóricas tienen el poder de reunir a los colombianos y latinoamericanos encontrándolos  con las otras naciones através del idioma universal de los sonidos y movimientos del folclor de la tierra nativa.


Yuruparí en Southwark  Festival London. Foto de Gloria García.

Asi es que encarnando la fuerza vital de un pueblo y una naturaleza que con todo su poder transmite la vida que encanta y enamora es que "Yuruparí", toma el nombre de uno de los mitos y  leyendas   más representativas de Colombia y  la amazonía suramericana, evocando el mítico nombre de aquel cacique indígena que trae consigo toda la carga de un folclor que transpira energía, color y alegría que contagia.


Southwark  Festival London. Foto de Gloria García.

Es la magia que restaura los espíritus opacados por las condiciones  de un mundo desnaturalizado y materialista  que parece despersonalizar al individuo alejándolo de su esencia y de donde viene, de la tierra, que para las culturas nativas precolombinas, era mucho más que el lugar en donde se tiene la vivienda y se explotan sus recursos, siendo como la denominaban, la  "Pacha Mama" o madre tierra, a cuyo espíritu se retorna con las músicas y danzas que se convierten en un lenguaje de movimientos y sonidos que reconcilian al ser humano con su naturaleza, con la tierra y los elementos esenciales constitutivos de la vida.


En medio del grupo Gloria García, fotógrafa artística, gestora cultural y folclorista.

El Festival de Margate  se cumplió durante el primer  fin de semana de agosto de 2023 y contó  con la participación de artistas con reconocimiento  en Inglaterra y de compañías artísticas folclóricas de trayectoria.

martes, 8 de agosto de 2023

Las mujeres que se desnudaron por la libertad de un pueblo

 

Imágenes de la celebración de los 204 años de la batalla de Boyacá, en el monumento al batallón de artillería N° 3 Batalla de Palacé en la ciudad de Guadalajara de Buga,  fecha en que se celebra en Colombia el Día del Ejército Nacional. Fotos Asiip-press.

Las mujeres que se desnudaron por la libertad de un pueblo, tiene relación con una historia que aunque ha sido registrada por algunos cronistas, ha faltado por ser vista desde su dimensión.

El episodio se remonta al siglo XIX en plena lucha de los pueblos de la América de habla hispana que combaten  por la emancipación del régimen  absolutista español.

Era el año de 1819 en el territorio de la Nueva Granada y quienes habían logrado sobrevivir de la persecución en el régimen del terror impuesto por el llamado pacificador general Pablo Morillo,  había hecho que para evitar caer en las manos de los realistas, muchos tuvieran  que ir a refugiarse a los  indómitos llanos del oriente de Colombia y Venezuela, entonces lo que comprendía el Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía de Venezuela.

Hasta allí consiguen llegar varios de los hombres que conformarán el ejército que estará bajo el mando del Libertador Simón Bolivar y del general Francisco de Paula Santander, quien estaba cargo de  la coordinación logistica, con  la misión de organizar el reclutamiento y de reunir los recursos necesarios para la campaña.

 

En medio el Teniente Coronel Pedro Eliécer Velásquez Garnica comandante del batallón de artillería N°3 Batalla de Palacé, a su derecha el presidente de la Academia de Historia Leonardo Tascón John Jairo Bohórquez Chavarro y a su izquierda el secretario de Cultura de Guadalajara de Buga Jorge Calero.

La ruta partió el 23 de mayo de 1819 desde la Aldea de los Setenta, en el Estado de Apure, en Venezuela. Allí  Simón Bolívar designó los cargos militares para el Estado Mayor de la Campaña Libertadora y dio las primeras órdenes para su ejecución. 

Palco de autoridades e invitados especiales.

Bolívar venía de  Venezuela tras recorrer alrededor de 200 kilómetros con su ejército,  llegando  a Tame el 12 de junio de 1819 para reunirse con Francisco de Paula Santander y sus tropas granadinas. 

Desde allí comenzaron juntos la marcha hacia Boyacá, atravesando primero algunos parajes del Casanare como Chire, Pore y Nunchía. 

El paso por el Páramo de Pisba

Entre el 1 y 7 de julio de 1819, se llevó a cabo el paso de las tropas libertadoras por el Páramo de Pisba que pertenece a los hoy municipios de Socha, Tasco, Jericó, Pisba y Socotá, en Boyacá. 

Un paso visto como una de las más grandes hazañas militares de la historia contemporanea, dada la dureza por las inclemencias  del clima de altura, con el frío, soportando  temperaturas heladas, fuertes lluvias, neblina,rachuelos crecidos y los  precipicios que debian atravesar,  haciendo muy dificil la travesía y dejando muchos muertos, con perdidas de casi todos los  caballos, pertrechos, armas y municiones que se fueron por los despeñaderos de las montañas.

De acuerdo a un relato que hace Santander, el pasó del páramo de Pisba que los condujo a Socha dejó a las tropas "sin un caballo, sin monturas y hasta sin armas, porque todo estorbaba al soldado para volar y salir del páramo; las municiones quedaron abandonadas. En la alternativa de morir víctimas del frío, preferían encontrarse con el enemigo en cualquier estado". El ejército era un cuerpo moribundo.

Las tropas estaban sin vestido, muchos casi moribundos congelados por el frio luego de soportar al escampado nocturno la  lluvia fría  que implacablemente  caía sobre sus cuerpos, llevándolos a morir por hipotermia.

La situación era tan patética que lo que llegó del ejército patriota  que hacía dos meses atrás había  partido desde los llanuras del oriente, era un escombro de hombres casi desnudos, con sus ropas desechas, descalzos muchos de ellos,a punto de fallecer de inanición por la falta de alimento, con el agravante que el agua del páramo que habían consumido los llaneros, según algunos biógrafos, les había ocasionado a varios  diarrea.

Monumento a los 100 años del batallón de artillería N°3 Batalla de Palacé en la avenida Alejandro Cabal Pombo de Guadalajara de Buga.

Este cuadro daba más lastima que cualquier otra cosa, pensando aún más en la tarea que tenían estos hombres de enfrentar a un ejército realista  bien alimentado, vestido, descansado y mucho mejor armado.

Y aquí frente a todo este hecho ocurre algo en el pueblo de Socha que nunca antes se hubiera podido haber imaginado que fuera a suceder.

Es entonces cuando el párroco de la población hace algo que para algunos rigurosos de la doctrina y la liturgia eclesiástica podría ser considerado como uno de los actos más escandalosos y sacrílegos.

El sacerdote toca las campanas e  invita al templo a todas las mujeres de Socha;  hace cerrar las puertas del lugar de culto y luego de una breve exhortación les pide que se quiten sus prendas.

Guardía de Honor vestida con uniformes de la época de la independencia 1810- 1819. 

El llamado del clérigo no se hizo esperar y una tras una fue  quitándose sus mantas, sacándose sus faldones, blusas, y cuanta prenda se creía  podía servir para vestir a quienes estaban dispuestos a combatir por la independencia.

Lo más paradójico era que años atrás quien lideraba ese grupo de hombres semimoribundos de hambre y desnudos, ante un movimiento de tierra atribuido a un castigo divino,  se había atrevido a desafiar a las mismas fuerzas de la naturaleza y a su ordenador, luego de ser increpado por la predicación  de sacerdotes que veían en Bolívar la encarnación del mal.

Se podría pensar aquí que lo visto como una blasfemia y acto sacrílego del Libertador, tuvo su reposición en otro acto, que aunque podría parecer sacrilego para  los apegados a a la norma de la liturgia católica, estuvo inspirado en un sentimiento de compasión y caridad hacia seres humanos que estaban casi en desnudés, cumpliendo con una de las obras de misericordia que establece la doctrina de los católicos, redimiendo el otro acto de desafío  de Bolívar, más motivado por el orgullo, la soberbia y la desesperación al sentirse señalado por quienes lo identificaban como un enemigo de la la fe y de la Iglesia Católica romama que tenía fuertes vinculos con la monarquía española.

Finalmente la acción de despojo de las mujeres de Socha sería determinante en la victoria final del ejército independentista, cubriendo los cuerpos de los soldados que combatieron y hasta ayudando, sin pretenderlo, en la estrategia de engaño al enemigo, en la difícil batalla del Pantano de Vargas,  en la que  tras visualizar en la distancia los faldones, muchos soldados españoles se confiaron totalmente de su superioridad,  pensando que estaban combatiendo tan solo con las mujeres que Bolivar había desesperadamente tenido que reclutar en las poblaciones cercanas.

Luego de la batalla del Pantano de Vargas, acaecida el 25 de julio  1819 en donde los patriotas derrotaron a las fuerzas realistas del coronel José María Barreiro, tras una valerosa carga de caballería de 14 llaneros de Colombia y Venezuela, se produjo días después  el 7 de agosto la batalla de Boyacá que le daría la independencia a la capital Santa Fe de Bogotá y al centro del territorio colombiano, desencadenando las posteriores victorias sobre el ejército monárquico de Fernando VII que le otorgaría la independencia total a seis naciones: Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá(entonces parte de Colombia), Perú y Bolivia.

El 7 de agosto en Colombia es la fecha escogida como el Día del Ejército Nacional.

viernes, 4 de agosto de 2023

Niños y niñas de Colombia estarán más cerca del espacio


Estación Espacial  Internacional. Foto: NASA.

Niños y niñas de Colombia estarán más cerca del espacio para formarse como científicos y entrar en el mundo aero espacial;  hecho que comenzaría a hacerse realidad  luego de  la implementación del programa NASA GLOBE, siendo este uno de los compromisos que se adquirió en el diálogo sostenido entre los Estados Unidos y Colombia.

El programa de la  Dirección de Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA)  para el desarrollo de vocaciones científicas en niños, jóvenes y adolescentes, se  cumplirá  en diferentes instituciones educativas en el territorio colombiano.

La vinculación de Colombia con este programa le apostaría a darle un salto cuántico al descubrimiento de talentos científicos desde tempranas edades, haciendo  además que este país suramericano empiece a mirar con mayor interés hacia el espacio.

El desafío es grande, esperando que vaya mas allá de los anuncios y se concrete en la  priorización de  recursos para la investigación y los semilleros  científicos, que poco  han sido apoyados en la mayoría de las  instituciones educativas, relegándose al respaldo de algunas  fundaciones empresariales que en el  pasado  han destinado ciertos recursos para la promoción de la ciencia.

En este orden de ideas se recuerdan casos como el ocurrido con la empresa Grasas S.A. que bajo la orientación del líder empresarial Jorge Durán, hace algunas décadas atrás, auspició en el Valle del Cauca la Fundación Cevoc con sede en la ciudad de Guadalajara de Buga, en donde se tuvo uno de los primeros telescopios y sitio para el fomento de las investigaciones en ciencias naturales y tecnología, iniciativa que desapareció ante la falta de respaldo económico, tanto del sector empresarial como del Estado.

Izq. El presidente colombiano Gustavo Petro junto al director de la NASA Bill Nelson. Foto de presidencia de Colombia.

De la anterior experiencia se rescata la creación de la Casa de la Ciencia, iniciativa que ha obtenido  varios reconocimientos nacionales e internacionales, constituida por el investigador Óscar Amaya, quien fuera el último coirdinador científico que tuvo  Cenvoc.

Las ventajas de Colombia en el espacio

Colombia tiene la ventaja de ser uno de los pocos países ubicados sobre la línea ecuatorial que cuenta con órbita geoestacionaria, la cual  es un tipo particular de órbita geosincrónica u órbita geosíncrona  en el plano ecuatorial,  una órbita circular a 35 786 kilómetros de distancia de la superficie de la Tierra (a 42 164 km del centro de la Tierra), sobre el ecuador, y orbitando en el mismo sentido que la rotación de la Tierra, siendo  la órbita de mayor interés para los operadores de satélites artificiales de comunicación y de televisión.

Junto con Colombia, Ecuador y Brasil en Suramérica, en África, Gabón, Congo, Kenia, Somalia, Uganda y Zaire, mientras que en Asia Indonesia, forman el grupo exclusivo de los diez países que gozan de este privilegio, que ha intentado hacer valer Colombia, estudiando años atrás la incorpación de la órbita geoestacionaria al espacio ultraterrestre de la nación y, buscando la conformación de una asociación de países  con la decena de naciones que gozan de esta ventaja de la que se usufructan grandes compañías de telecomunicaciones y otros países desarrollados.

Satélite en la órbita terrestre. Foto : NASA.

De acuerdo a lo expresado por la ministra  de Ciencias,  Tecnología e Innovación   Yesenia Olaya,con la NASA se  estará además  trabajando en un acuerdo con una hoja de ruta para fomentar la participación científica en proyectos en materia de desarrollo de tecnologías espaciales y  de otras tecnologías que puedan contribuir a mitigar las consecuencias del cambio climático.

Asi mismo, se establecería un sistema permanente de monitoreo satelital de la selva del Amazonas para poder detectar alertas tempranas de deforestación en los territorios.

En este sentido hay una gran expectativa frente al nuevo paradigma  de la investigación aeroespacial en el que Colombia ha estado rezagada junto con  la mayoría de los países de su vecindario, luego de la reunión que tuvieron en Bogotá  el Presidente Gustavo Petro y el Director de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), Bill Nelson.

Los colombianos en la Nasa

Colombia firmó en el  2022 el  Acuerdo Artemis, que busca desarrollar las ciencias del espacio en el país, a partir de la cooperación científica, el desarrollo de tecnologías espaciales y su impacto en temas medioambientales.

Vale anotar que dentro de las personas que han dado un aporte importante a la NASA con su talento, figuran los nombres de varios colombianos, entre los que se encuentran:

1. Rodolfo Llinás Riascos

Nació en Bogotá en 1934. Tras graduarse como médico en la Universidad Javeriana, estudió Neurociencias en Estados Unidos y Neurofisiología en Australia. Reconocido como una autoridad mundial en el tema del cerebelo, ha sido director del Departamento de Fisiología y Neurociencias de la Universidad de Nueva York. Fue el director científico de la misión Neurolab, de la NASA, que en 1998 estudió el comportamiento del cerebro y el sistema nervioso en gravedad cero.

2. Luis Enrique Rodríguez

Nacido en La Dorada (Caldas). Se encuentra radicado desde muy joven en Estados Unidos. Su propuesta de un microprocesador para estudiar el efecto de la microgravedad en el cuerpo humano lo llevó a vincularse a la NASA, donde tuvo a su cargo la seguridad técnica de los experimentos de las misiones espaciales.

3. Diana Trujillo

Caleña. Estudió Ingeniería Mecánica, Ingeniería Aeroespacial y Biomecánica en las universidades de Florida y de Maryland. En esta última participó en investigaciones para detectar fugas de hidrógeno en los vehículos espaciales y en un instrumento para hacer imágenes en altísima definición del cáncer de seno. Admitida en la Academia de la NASA a los 23 años, empezó su entrenamiento como astronauta. Hizo parte del equipo que trabajó en el diseño de un robot para ser enviado a Saturno.

4. Adriana Ocampo

Nació en Barranquilla. Se graduó en Geología Planetaria e hizo parte del equipo que descubrió en la península de Yucatán el impacto que causó la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. Actualmente, trabaja en la posibilidad de enviar robots a Júpiter en 2016 y humanos en 2020.

5. César Augusto Ocampo Rodríguez

Nacido en Armenia en 1968. Es ingeniero aeroespacial de la Universidad de Kansas con un doctorado en Astrodinámica de la Universidad de Colorado. Actualmente trabaja como profesor asociado de la Universidad de Texas e investigador de la NASA. Fue director científico del primer satélite colombiano, desarrollado en Bogotá por la Universidad Sergio Arboleda, que fue puesto en órbita en abril de 2007. En la Agencia trabaja en sistemas para optimizar las trayectorias de naves espaciales.

6. Nicole Jordan

Bogotana. Tras estudiar Ingeniería Aeroespacial en la Universidad de Calpoli se integró al equipo de NASA Ames, en Palo Alto (California), donde trabajó en diseño de aviones y en su entrenamiento para ser astronauta. Desde 1994 participa en el Lunar Lander Challenge -de la X Prize Foundation-, un proyecto lunar privado desarrollado en coordinación con la Agencia.

7. Iván Ramírez Atehortúa

Nació en Bogotá. Es ingeniero mecánico de la Universidad Nacional, con posgrados en Ingeniería Aeroespac2ial y Astronomía en Estados Unidos. La NASA le otorgó la Estrella al Mérito por sus contribuciones a la seguridad del orbitador. Está a cargo de los sistemas de propulsión de transbordadores en la división de exploración espacial de Boeing, en Houston.

8. David Ardila

Nació en Bogotá en 1969. Es físico de la Universidad de los Andes con un doctorado en astrofísica de la Universidad de Berkeley. Hace parte del equipo que opera el sofisticado telescopio infrarrojo Spitzer de la NASA, puesto en órbita en el año 2003.

9. Jaime Forero

Nació en Bogotá en 1951. Este ingeniero mecánico trabaja desde 1996 en la Oficina de Astronautas de la NASA, encargada de verificar que todo funcione correctamente en el transbordador.

10. Raúl Cuero

Nació en Buenaventura en 1948. Biólogo e inventor con nueve patentes a su haber, entre ellas una relacionada con el uso de un compuesto similar al suelo marciano para filtrar elementos metálicos y radiactivos contaminantes. Lidera un programa mundial de investigación para estudiantes de bachillerato. En 2003 ganó el premio de Tecnología de la NASA.

11. Brenda Isaza

Caleña. A los 11 años llegó a Florida. La destrucción del Challenger la motivó a estudiar Ingeniería Aeroespacial y a vincularse a la NASA. Trabaja para el contratista Boeing en el Centro Espacial Kennedy con simulaciones en tercera dimensión para el transbordador Atlantis. Tiene, además, la misión de verificar el ensamblaje y el procesamiento de la carga lanzada a bordo de esa nave.

12. Rosendo Naranjo.

Nació en Cali. Fue uno de los que colaboró con la creación y diseño de los transbordadores. Estudió inglés en Estados Unidos e hizo parte de la Armada de ese país. Tras su retiro de la institución militar, se especializó en Ingeniería Aeroespacial y se vinculó a la NASA. Ha colaborado en proyectos como el transbordador y su acoplamiento con la estación espacial rusa Mir, y en la Estación Espacial Internacional

13. Fernando Peralta. 

Ingeniero mecánico de la Universidad de los Andes, especializado en Astrodinámica en la Universidad de Texas. Tras ser admitido en la NASA, trabajó en la sonda Cassini y luego en un estudio que detectó la antigua presencia de agua en la superficie de Marte. Actualmente, es el científico encargado de trazar las rutas de algunas naves interplanetarias dentro del Jet Propulsion Laboratory.

14. Edbertho Leal.

Nació en 1952 y es oriundo de Macaravita (Santander). Estudió Física en la Universidad Nacional, donde empezó a destacarse como inventor. Tiene una maestría en Física de Plasma y un doctorado en Ingeniería Nuclear. Ha desarrollado máquinas de plasma capaces de alcanzar varios millones de grados, las que se han empleado para probar los materiales de la NASA. Participó en el diseño de la Estación Espacial Internacional y fue presidente de la American Nuclear Society. Ha publicado unos 200 artículos científicos.

15. Adriana Ocampo.

Nació en Barranquilla. Se graduó en Geología Planetaria e hizo parte del equipo que descubrió en la península de Yucatán el impacto que causó la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. Actualmente, trabaja en la posibilidad de enviar robots a Júpiter en 2016 y humanos en 202

16. Fernando Ruiz

Educador colombiano, docente directivo de Oakland Colegio Campestre, institución pionera  año lidera el grupoInOMN (International Observe The Moon – Colombia), también en ese año fundó el Club NASA, a través del cual estudiantes se interesan en Ciencia Espacial a través de la plataforma transcurricular del Programa STEM / STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics, por sus siglas en inglés).

En el año 2011 a través suyo se vinculó Colombia al Programa United Space School de la Fundación Internacional para la Educación Espacial FISE (Foundation for International Space Education).

17.Fernando González Builes

Antioqueño de nacimiento. Ingeniero e investigador  de  Boeing Company de la Nasa, analista e integrador de sistemas en la Estación Espacial Internacional, con  más de 20 años trabajando con la Nasa en el negocio aeroespacial, se graduó con honores en 1996 en el Instituto de Tecnología de New Jersey, ha tenido logros importantes en su carrera laboral, que permitieron avances para el mejoramientos de procesos científicos para los vuelos espaciales.

18. George Zamka Pérez.

Estadounidense de origen colombiano por línea materna, es matemático, ingeniero, piloto de pruebas y astronauta. En octubre de 2007, a los 45 años, tuvo la oportunidad de pilotar el transbordador Discovery en un viaje de 15 días. A su regreso a la Tierra visitó Bogotá, donde le entregó al presidente Álvaro Uribe una pequeña bandera de Colombia que

Como anecdota cabe recordar  que en  la historia de los viajes espaciales  con unos paños colombianos, fabricados en Usaquén, se forró la cabina de la primera nave tripulada que realizó un alunizaje, el Apolo 11. TEXTILES HUATAY,  que fue escogido por la NASA.

martes, 1 de agosto de 2023

Grupos armados ilegales deben respetar elecciones en Colombia

Foto de Agencia Andolu.

Grupos armados ilegales deben respetar elecciones en Colombia,  fue el  llamado realizado  por el  Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, quien enfatizó en la exigencia hecha a los grupos armados irregulares para que respeten  el Derecho Internacional Humanitario (DIH) , dando lugar a que los colombianos ejerzan  el derecho  a participar en las elecciones regionales de octubre.

En declaraciones a medios de prensa el Alto Comisionado indicó que, "con este llamado realizado específicamente al Estado Mayor Central de las Farc (EMC-Farc) se busca proteger a la población civil en los territorios".

De acuerdo a lo expresado por el funcionario, “Se busca darle una aplicación al DIH, que comprende dos elementos: los asuntos que tienen que ver con la protección de los civiles y en ese sentido aborda asuntos de las hostilidades y, adicionalmente, un cese del fuego”, afirmó.

Según lo indicado por Rueda, la intención es poder ofrecer garantías para que la comunidad y la sociedad participe en las diferentes decisiones en la jornada electoral que se va a llevar a cabo en octubre, en donde se van a elegir alcaldes, gobernadores, concejales en los municipios y diputados a la asambleas departamentales.

En este sentido se defiende el derecho a la libre asociación que tienen los ciudadanos, junto a otros derechos, deteniendo  las hostilidades y con el  cese al fuego evitando   la confrontación con las fuerzas del Estado que pudiera producir efectos colaterales contra la población indefensa.

El llamado, además de dirigirse a los grupos guerrilleros que aun continúan alzados en armas, se dirige a otras organizaciones al margen de la ley como lo es el llamado Clan del Golfo, a quienes según el Alto Comisionado: "se les compartió una propuesta muy basada en lo territorial, en el marco constitucional y del Derecho Internacional Humanitario, para realizar un conjunto de actuaciones que generaran confianza en la voluntad de construcción de paz de ese grupo armado". 

De acuerdo a las palabras de Rueda, "sentimos que ese mensaje y propuesta muy específica llegó a manos de los mandos de esa agrupación armada irregular, y estamos esperando aún su respuesta”, aseveró.

En lo concerniente al cese al fuego bilateral con el ELN, de acuerdo a lo manifestado por el funcionario, los diferentes  protocolos ya se encuentran aprobados; estando en una fase de implementación, dándose  nombramientos de las personas del Gobierno Nacional, de la Fuerza Pública y también del Eln, que formarán parte del mecanismo local (de verificación), de los mecanismos regionales.

En este orden de ideas hay una definición de los mecanismos locales y el 3 de agosto, en simultánea con la instalación del comité de participación, entrará en vigencia el cese del fuego, afirmó Danilo Rueda.

El control territorial que siguen ejerciendo estos grupos armados ilegales, sobre todo en regiones  rurales,montañosas y selváticas, en donde la presencia del Estado es frágil, hace inminente que se adelanten acciones que impidan la coacción de la población que le impida ejercer su libre derecho a la participación electoral, como aspirantes y también como votantes, preservando a los habitantes de estas comunidades de sufrir amenazas y atentados contra su vida.